Tema: contrato SEO
Autor: Javi Gracia
El SEO es un sector especializado en el que en ocasiones es difícil determinar y cuantificar los servicios que se llevan a cabo, ya que las tareas son muy variadas y el tiempo que se tarda en llevarlas a cabo depende del proyecto en cuestión. Es por eso que a veces las empresas y profesionales del SEO no acaban de tener claro cómo redactar un contrato SEO.
En este artículo explicamos, basándonos en nuestra experiencia, qué tipos de contratos SEO se pueden realizar y qué deberían incluir para que tanto el proveedor como el cliente tengan claros los términos del acuerdo. Además, si quieres empezar desde el principio, también te recomendamos que le eches un vistazo a este artículo en el que explicamos cómo elaborar un presupuesto SEO, la fase inmediatamente anterior a la firma del contrato.
Al final del artículo podrás encontrar, además, varios modelos de contratos SEO listos para descargar, para que los uses y modifiques libremente en función del acuerdo al que hayas llegado con tu cliente.
Qué es un contrato SEO
Un contrato SEO es un documento en el que cliente y profesional/empresa dejan constancia por escrito de una serie de pactos y condiciones para la realización de uno o varios servicios SEO.
A través de este documento, el proveedor SEO y el cliente se comprometen a cumplir con sus obligaciones para llevar a término los pactos acordados.
Los contratos SEO suelen ser bastante detallados, ya que a menudo se trata de servicios complejos que implican una gran variedad de tareas y funciones cuya duración no siempre es posible delimitar con precisión.
Qué apartados incluye un contrato SEO
Los contratos de SEO, al igual que cualquier contrato de servicios, deben incluir una serie de apartados. Los principales son los siguientes:
Intervienen
En el primer apartado, titulado «Intervienen», se indican las partes que firman el acuerdo, por lo que debe recoger los datos del cliente y de la empresa proveedora o el profesional que presta los servicios. Los datos principales que debe contemplar este apartado son el NIF y la razón social (el nombre legal) de cada una de las partes. Asimismo, se deben especificar los representantes de cada una de las partes.
Manifiestan
En esta sección se registra la voluntad de las dos partes de suscribir el acuerdo en los términos en los que contempla el contrato SEO. Este apartado suele incluir también la declaración del profesional o la empresa de SEO en la que asegura tener los conocimientos y recursos necesarios para prestar los servicios solicitados.
Pactan
Es la parte más extensa del contrato. En ella se especifican punto por punto todas las condiciones en las que se va a prestar el servicio, así como las obligaciones de cada una de las partes para la realización efectiva del acuerdo. Este apartado, a su vez, se subdivide en varias secciones:
- Objeto del presente contrato: aquí se especifican todos los trabajos y tareas que el proveedor realizará para el cliente. Al tratarse de SEO, estos trabajos pueden ser muy variados tanto en tiempo como en forma. Algunos de los servicios más recurrentes son: auditoría SEO, consultoría SEO, diseño web para SEO, redacción de textos SEO, linkbuilding, etc.
- Obligaciones del cliente para poder llevar a cabo los servicios contratados: aquí hay que detallar todo lo que necesitamos que nos proporcione el cliente para poder realizar el trabajo. Por ejemplo, el acceso a la web, a las plataformas de analítica, la información sobre productos y servicios que se quieren posicionar, información sobre el negocio, buyer persona, etc.
- Duración del contrato: en este apartado se indica el tiempo que durará el contrato. Se deberá tener en cuenta si los servicios son puntuales (una auditoría web, una consultoría etc. ) o periódicos (servicios SEO realizados mes a mes, como por ejemplo analítica web, creación de contenidos mensuales, construcción de enlaces, mantenimiento de la web, etc.).
- Confidencialidad de los datos: es la parte del contrato SEO en la que se da fe de la privacidad de los datos del cliente y se garantiza la no exposición de los mismos.
- Protección de datos personales: en este aparado de explican todas las consideraciones y medidas que el proveedor pone en práctica para la protección de la información de carácter personal sobre el cliente.
- Honorarios pactados: aquí se indica el precio de los servicios con sus respectivos impuestos.
- Forma de pago del precio: se concreta el método de pago que acepta el cliente. Puede ser transferencia, domiciliación bancaria, pago con tarjeta, Paypal…
- Incumplimiento de los pagos: se describen las consecuencias que tendría la falta de pago por parte del cliente, así como la forma de proceder en dicha situación.
- Deficiencias en los servicios contratados: se describen las consecuencias que tiene la entrega defectuosa de los servicios, así como las posibles formas de subsanación.
- Rescisión del contrato: este apartado recoge las situaciones en las que se puede rescindir el contrato SEO.
- Modificación del contenido del contrato: se señalan las condiciones en caso de que se quiera modificar el contrato SEO y el procedimiento para ello.
- Sometimiento a fuero: información relativa a las instancias jurídicas en las que se dirimiría una posible disputa.
- Régimen del contrato: se determinan las leyes a las que se acoge el contrato en caso de cualquier disputa o desacuerdo.
Pasos para redactar un contrato SEO
Para redactar y formalizar un contrato SEO es necesario seguir un proceso previo junto al cliente. Este se resume en las siguientes fases:
1. Primer contacto
Es el momento en el que el cliente contacta contigo para preguntar por tus servicios SEO. Este primer contacto suele ser una llamada telefónica, aunque también pueden contactarte por correo electrónico o a través de un chat, redes sociales, etc. , según los canales que tengas activos.
En esta primera fase debes ser capaz de recopilar cierta información sobre el cliente. Lo más importante es que averigües cuál es su sector, por qué te ha contactado y qué necesidades tiene. Además, debes aprovechar para hablar sobre tu empresa y qué la hace diferente. Es muy importante también que programes una reunión con el cliente para comentar con mayor detalle el proyecto a realizar y adquirir un conocimiento mutuo.
2. Reunión con el cliente
La reunión con el cliente puede ser presencial o a distancia por medio de videoconferencia. Lo único imprescindible en este caso es que estén en la reunión todas las personas que se necesiten para avanzar en la definición del proyecto.
Es habitual comenzar la reunión con una presentación de tu empresa o de tus servicios para que el cliente te conozca y vea cuáles son tus credenciales. También debes contestar a todas las dudas que el cliente te formule de la forma más sincera posible. En todo caso, si el cliente te pilla a contrapié con alguna petición, nuestra recomendación es que contestes de forma afirmativa siempre y cuando tengas los medios para ofrecer ese servicio.
Por ejemplo, es habitual que los emprendedores que llevan poco tiempo en el SEO de forma independiente no hayan trabajado nunca con gestión de redes sociales. Sin embargo, si es tu caso, es muy probable que puedas asociarte con algún contacto de confianza que sea community manager para ofrecer ese servicio complementario y aumentar tu propuesta de valor para el cliente.
A continuación, es el momento de entrevistar al cliente para que te explique su modelo de negocio y sus características. Toda la información que recopiles será útil para posteriormente elaborar una propuesta personalizada de servicios SEO en función de sus necesidades.
En este punto es muy importante también saber cuál es el presupuesto estimado con el que cuenta el cliente. Los contratos SEO deben adaptarse a las posibilidades económicas del cliente. En función de lo que puedan gastarse podrás ofrecerle un servicio más completo/global o más limitado.
3. Estudio de necesidades
Con toda la información obtenida, ahora debes hacer un compendio de todas las acciones y servicios que, a tu juicio, necesita el cliente para posicionarse a nivel SEO. Esta fase depende en gran medida de las conclusiones extraídas en la reunión anterior.
Por ejemplo, un cliente cuyo negocio acaba de empezar tendrá unas necesidades muy diferentes a las de un cliente con años de experiencia en el sector y cuya empresa tiene un cierto recorrido. También influyen mucho factores como el sector económico en el que opere el cliente, el grado de competencia existente, su nivel de madurez a nivel digital, si cuenta o no con un departamento de marketing propio, etc.
4. Elaboración del presupuesto SEO
Nos acercamos cada vez más a la creación del contrato SEO. Pero antes, es necesario elaborar un presupuesto SEO a modo de propuesta para que el cliente lo estudie. Este presupuesto debe ser lo más detallado posible en cuanto a las acciones y servicios que se realizarán. Cuanto más desglosada y concreta sea la propuesta, más posibilidades de éxito tendrás con el cliente.
Muy importante: el primer presupuesto que envíes debes calcularlo al alza, ya que lo más habitual es que el cliente quiera regatear en el precio. No tengas miedo a la hora de determinar el precio, ya que siempre existe la posibilidad de reelaborar el presupuesto y negociar.
5. Negociación del presupuesto con el cliente
Una vez enviado el presupuesto, es el turno de las negociaciones. Es muy probable que el cliente quiera reducir el precio, modificar determinados aspectos del presupuesto o incluso añadir algún servicio extra.
Sean cuales sean las demandas, es muy importante que muestres total predisposición hacia ellas y, sobre todo, que sepas ofrecer alternativas que satisfagan los deseos del cliente. Ojo, no estamos diciendo que rebajes tu caché, sino que sepas readaptar el presupuesto para plantearle una proyecto atractivo que tenga en cuenta tanto su presupuesto como sus necesidades.
6. Elaboración del contrato SEO
Una vez hayáis llegado a un acuerdo, es el momento de reflejarlo todo por escrito en un contrato SEO. Una vez lo hayas redactado (puedes requerir la ayuda de un abogado), debes enviárselo al cliente antes de volver a reuniros para la firma. Esto es importante porque siempre puede haber algún error o alguna imprecisión que haya que corregir. Enviárselo es la mejor forma de evitar una reunión que no sirva para nada.
Además, al tratarse de servicios digitales y online, muchas veces no es necesario que os volváis a reunir para la firma y basta con firmar el documento a distancia.
7. Firma del contrato SEO
La firma del contrato SEO, como hemos dicho, puede realizarse de forma presencial u online, en función de las preferencias del cliente, la agenda y las posibilidades de desplazamiento.
Modelos y plantillas gratis de contratos SEO
A continuación ponemos a tu disposición un modelo de contrato SEO que nosotros utilizamos a menudo con nuestros clientes. Ten en cuenta que quizá debas adaptar dicha plantilla para que se ajuste a tus necesidades.
Si eres autónomo, puedes utilizar este otro modelo:
Próximamente subiremos más plantillas para que puedas elegir diferentes entre diferentes modelos de contratos SEO.