Tema: QA: definición, funciones, importancia y competencias
Autor: Javi GRacia
La transformación digital de las empresas implica cada vez una mayor especialización de los puestos de trabajo. Uno de los perfiles profesionales mas demandado en los últimos tiempos es el del QA tester. En este artículo comprenderás cuáles son las funciones de esta profesión tecnológica y su importancia dentro de las empresas IT orientadas a proyectos de desarrollo de software.
También hablamos de los conocimientos y las competencias que se requieren para ser QA y qué subperfiles existen dentro del campo de la quality assurance (aseguramiento de la calidad).
Qué es un QA
Un analista QA o, de forma abreviada, un QA, es un profesional que se encarga de verificar el funcionamiento del software y corregir y prevenir fallos en él para asegurar la calidad del mismo.
Para garantizar esta calidad, el QA examina el software y su infraestructura y realiza test para comprobar el funcionamiento, pero también para confirmar que el software cumple con las exigencias y necesidades de los usuarios que lo van a utilizar.
Los QA también son conocidos como analistas de control de calidad. Además, su trabajo no se limita a garantizar la calidad del producto, sino que también se enfocan en la calidad del proceso de desarrollo del mismo.
Funciones de un QA
Los QA pueden estar presentes en una gran variedad de procesos en el desarrollo de software, es por eso que sus tareas son variadas. Algunas de sus funciones de un QA son:
- Participar y aportar su punto de vista en la definición o conceptualización del producto.
- Analizar los requisitos técnicos que hacen falta para su desarrollo y funcionamiento.
- Diseñar la estrategia de pruebas a las que se someterá el software para verificar su aptitud.
- Diseñar los escenarios y los casos de prueba.
- Revisar, planificar, preparar y ejecutar las pruebas.
- Detectar y reportar errores de funcionamiento o problemas relacionados con la infraestructura informática.
- Plantear posibles soluciones y validar su eficacia.
- Automatizar pruebas, llevar a cabo un seguimiento de las mismas y configurar alertas de errores.
- Proponer mejoras en los procesos.
- Realizar simulaciones de ejecución del software.
- Evaluar el rendimiento del software en base a los objetivos previstos y los estándares de calidad definidos.
En definitiva, la función de un analista QA es asegurar el funcionamiento óptimo del software. Para ello, el profesional debe testear de forma exhaustiva el software para garantizar que es fácil de manejar, que carece de errores y que ofrece una buena experiencia de usuario.
Importancia de los QA en las empresas
La importancia de los QA en las empresas es cada vez mayor, ya que la digitalización es imparable, tanto en lo que respecta a los procesos internos como en todo lo que atañe a la relación con el cliente.
Tener un buen equipo de desarrollo de software no garantiza que un producto digital tenga calidad. ¿Por qué? Muy sencillo. Porque los desarrolladores no están capacitados para examinar el correcto funcionamiento del software, ya que no es su función.
Debes tener en cuenta que los QA tienen una formación muy específica que les permite realizar las pruebas necesarias para ver más allá de lo evidente. Eso incluye infinidad de aspectos que se suelen pasar por alto al crear un producto digital.
Rol del QA dentro de la empresa
El QA se ocupa de asegurar la calidad del software en todas las etapas de su desarrollo, por lo que su rol se caracteriza por la transversalidad y por estar en contacto con todos los perfiles involucrados en el proceso, desde los directores de proyecto (project managers), hasta los desarrolladores (developers), pasando por los ingenieros de sistemas y ciberseguridad (descubre aquí un listado de cursos de ciberseguridad gratis).
El QA, por tanto, está presente desde el briefing inicial hasta le entrega del software y su mantenimiento posterior. Esto le permite conocer el proyecto en detalle y afrontarlo desde múltiples puntos de vista para plantear mejoras en todas las áreas.
El QA también trabaja junto al Product Owner (propietario del producto) en la definición de requisitos para el proyecto y colabora con el Scrum Master (facilitador de proyectos) para revisar prioridades, crear historias de usuario y asignar nuevas tareas.
De este modo, el perfil del QA se ubica entre los desarrolladores y el cliente. Debe comprender y trasladar al equipo las necesidades de los usuarios, sin olvidarse de la complejidad técnica. Su función es transformar en pruebas los requerimientos del cliente y validar los criterios de aceptación del desarrollo de software.
Si quieres conocer en profundidad qué posición ocupa un QA en un proyecto de software con metodología Scrum, te recomiendo que leas este artículo, en el que Estefanía Espínola, analista QA en Profile, lo explica en detalle.
Relación de los QA con el equipo de desarrollo
Los QA trabajan conjuntamente con el equipo de desarrollo para proponer soluciones más eficientes y óptimas en el desarrollo del producto. Debido a su rol de evaluadores, es importante que los QA construyan relaciones sanas con los desarrolladores, procurando siempre ofrecer críticas constructivas y evitando imponer su visión de forma unilateral.
Competencias de un QA
Las competencias requeridas en un QA son variadas. Por un lado, se necesitan una serie de conocimientos técnicos avanzados, ya que se trata de un perfil muy especializado. Las competencias técnicas más solicitadas son:
Por otro lado, el trabajo de un analista QA requiere una gran capacidad analítica y organizativa, pero también una serie de competencias blandas y habilidades sociales, ya que se trata de un perfil en el que la comunicación es fundamental.
El QA debe ser no solo capaz de identificar errores y problemas, sino también de trasladarlos al equipo de forma adecuada y clara. Las soft skills más importantes en un QA son:
- Atención al detalle.
- Organización y planificación.
- Liderazgo de equipos.
- Dotes para la comunicación.
- Empatía.
Tipos de QA
Los QA pueden dividirse principalmente en dos figuras: los analistas QA y los QA testers. Se trata de dos profesionales que a menudo trabajan juntos y que comparten una parte de sus funciones, pero desempeñan roles distintos. Veamos en detalle en qué se diferencian y en qué se parecen.
El QA tester se encara de probar el producto a medida que este se desarrolla. De esta manera identifica errores, los reporta y, tras la intervención por parte de los desarrolladores, verifica que hayan sido solucionados. Podemos decir, por tanto, que es un perfil más técnico centrado en tareas especificas relacionadas con el funcionamiento del software.
En cambio, el analista QA tiene una misión más abstracta, ya que es responsabilidad suya garantizar la calidad del producto en todas sus fases, asegurándose además de que responda satisfactoriamente a las necesidades específicas del usuario. Es decir, el analista QA se encarga de que el software cumpla los objetivos para el que se ha creado.
Otra diferencia importante es que, mientras los QA testers detectan fallos existentes en el software, los analistas QA se preocupan también de prevenir que se produzcan fallos o defectos futuros.
En definitiva, el tester es un actor fundamental en los procesos de control de calidad, pero sus funciones son limitadas. Es por ello que el QA necesita analizar otros aspectos para garantizar la calidad del software, como el diseño del producto o la planificación. En cierto modo, el analista QA es la evolución de la figura del tester, que ha ampliado sus funciones y horizontes para afianzar la calidad.
Ventajas de contar con un QA en un proyecto
Soluciones rápidas
Los quality assurance son expertos en identificar problemas complejos y ofrecer soluciones con rapidez. Este es uno de los propósitos de su formación: resolver fallos en el menor tiempo posible. Por tanto, una de las ventajas de contar con un QA es la mejora de la eficiencia.
Automatización de pruebas
Una de las funciones del QA es implementar automatizaciones de procesos para detectar fallos y recibir alertas cuando estos ocurren. Esto mejora la capacidad de respuesta a los problemas y facilita las tareas de revisión y mantenimiento del producto.
Precisión en la detección de fallos
Gracias al Unit Testing, los QA son capaces de localizar errores poco evidentes en partes muy específicas del código que, si bien no afectan al funcionamiento general, pueden generar problemas esporádicos en ciertas fases del proceso.
Feedback de gran valor
Un analista de calidad expone de forma muy clara y precisa los motivos por los que algo no funciona como debería. Sus comentarios proporcionan información muy útil a los desarrolladores para corregir u optimizar el código.
Crítica constructiva
El propósito de identificar errores en un producto es solucionarlos para que la empresa venda algo que cause una buena satisfacción en los clientes. A pesar de que el QA busca todas las fallas posibles, no se centra solamente en decir que todo está mal, sino en motivar a buscar la mejor solución.
Como se puede observar, el rol de un QA es fundamental en los procesos de desarrollo de software. Contar con profesionales con este perfil en el equipo proporciona beneficios como:
- Facilitar la resolución de problemas.
- Reducir los tiempos de trabajo.
- Asegurar la calidad del software.
- Ahorrar costes.
- Propiciar un mejor seguimiento de los fallos.
- Promover una mayor satisfacción del cliente.