Tema: diferencia entre zahorra y grava
Autor: Natalia Sánchez
En este artículo aclaramos la diferencia entre zahorra y grava atendiendo a sus propiedades, su forma de obtención y sus aplicaciones.
Principal diferencia entre Zahorra y Grava
La diferencia fundamental entre la grava y la zahorra está en la procedencia de cada material. Mientras que las zahorras se obtienen en depósitos naturales, graveras o por triturado de piedras de cantera, las gravas se obtienen en bancos sedimentarios artificiales o en los lechos de los ríos. Esto también influye en las especificidades técnicas y en los usos que se le dan a cada una.
Zahorra
La zahorra es un material compuesto por áridos no triturados, suelos granulares o por la combinación de ambos.
Características de la zahorra
- La granulometría de la zahorra es continua. Es decir, contiene todos los tamaños de grano desde el más grueso hasta el más fino.
- Las partículas que forman la zahorra están total o parcialmente trituradas.
Obtención de la zahorra
Los materiales que forman la zahorra se extraen, por lo general, de depósitos naturales. También se encuentran en graveras y en suelos granulares. Una forma de obtención alternativa es el triturado de residuos de construcción como cerámicas, hormigón o residuos mixtos.
Aplicaciones de la zahorra
Normalmente es utilizado por las empresas de construcción y ejecución de obras como capa de firme en las obras civiles como carreteras y caminos agrícolas.
También se usa habitualmente en la instalación de césped artificial decorativo, en parques y jardines, en rellenos, terraplenes, restauraciones, firmes, subbases y suelos para diversas finalidades.
Tipos de zahorra
Existen diferentes tipos de zahorras según su procedencia, elaboración y uso:
- Zahorra natural. Procede de las diferentes fuentes naturales graveras o suelos granulares.
- Zahorra artificial. Procede de fuentes artificiales como el machaqueo en plantas de tratamiento de áridos.
- Zahorra fina. Es un tipo de zahorra en el que el tamaño de las partículas está entre 0 y 10 milímetros.
- Zahorra compactada. Son zahorras tratadas para formar bloques de diversos tamaños y con diferentes utilidades.
Grava
La grava son rocas sedimentarias formadas por clastos con un tamaño no inferior a 2 milímetros y que no superan los 64 milímetros. La grava se origina por la división natural o artificial de otras rocas y minerales. Su composición química es variada. Sus componentes principales son el cuarzo y la cuarcita, pero también pueden tener caliza, basalto, granito y dolomita entre sus constituyentes de sus rocas.
Características de la grava
- Sus partículas granulares están compuestas por piedras pequeñas pero de tamaño variable.
- Tiene textura áspera, color oscuro y una dureza de 6 en la escala de Mohs.
- La grava procedente del machaqueo (de formas angulosas) y de la erosión hídrica (redondeada) se caracteriza por la estabilidad química y resistencia mecánica.
Obtención de la grava
La formación de la grava está en la fragmentación natural de las rocas de la corteza terrestre. La grava natural está compuesta por rocas degastadas por el paso de corrientes de agua. Es por ello que la grava de origen natural tiene formas redondeadas y superficies lisas a causa de la erosión. Debido a ello, en este caso también recibe la denominación de «canto rodado».
Este tipo de grava se obtiene principalmente en bancos artificiales de sedimentación y en lechos de ríos.
Sin embargo, la grava también puede ser producida artificialmente a través de procesos de triturado o chancado. Normalmente este procedimiento se lleva a cabo en canteras y plantas de áridos mediante maquinarias pesadas o incluso utilizando material explosivo. En este caso la grava también suele denominarse «piedra partida».
El material que se procesa corresponde principalmente a rocas de caliza, granito, dolomita, basalto, arenisca, cuarzo y cuarcita.
Aplicaciones de la grava
Una de las principales aplicaciones de la grava es su utilización como agregado grueso para la fabricación de hormigón o concreto. Su ventaja es que añade consistencia a la masa de cemento y agua, por lo que la vuelve resistente frente a factores y fuerzas mecánicas. Entre ellos, la compresión en las capas inferiores de pavimentación.
Además, la grava favorece la cohesión y la maleabilidad del concreto fresco. También minimiza las alteraciones de volumen que se producen durante el fraguado, el humedecimiento o el calentamiento de la mezcla. Por lo tanto, su uso repercute tanto en la calidad del resultado como en el tiempo de espera hasta el secado.
Por otro lado, la grava también se usa como lastre y como revestimiento protector en cubiertas planas no transitables.
Otra aplicación de la grava es la facilitación del filtrado en soleras y drenajes. Su capacidad filtrante permite la fabricación de suelos permeables en sitios donde no se puede eliminar la humedad. Gracias a ello, la grava le confiere firmeza al terreno. También es habitual el uso de grava y arena sílice para césped artificial.
Por último, combinada con las arcillas feldespáticas, la grava sirve como base de caminos y carreteras, ya que soporta grandes cargas. La grava artificial, además de ser un material esencial para la construcción, se usa también la decoración y en el rellenado de muros y otros materiales.
Tipos de gravas
Las gravas también se pueden clasificar según su consistencia, su procedencia y aplicaciones:
- Gravilla o grava fina. Las partículas suelen tener un grosor de entre 6 y 8 milímetros. Se usa fundamentalmente para el relleno de aceras y adoquines.
- Grava media. En este caso el grosor va de los 8 a los 12 milímetros. Posee una mayor resistencia que la grava fina. Sus principal aplicación es el relleno de suelos y drenajes.
- Grava gruesa. Es un tipo de grava de grosor variado. Los fragmentos pueden tener de 12 a 64 milímetros. Es la clase de grava más resistente y su uso principal es la cimentación en construcciones de todo tipo, como edificios, casas, pistas aéreas, pozos, cunetas, piscinas, etc.
- Grava artificial.
- Grava compactada.
Diferencia entre zahorra y grava: ¿cuál es mejor?
La respuesta a esta pregunta depende de la necesidad que se pretenda satisfacer. Es decir, el uso que se le vaya a dar al material. La grava suele ser la opción utilizada para fabricar cemento para diversos propósitos, mientras que la zahorra se usa sobre todo en la creación de capas granulares, rellenos, nivelación de parcelas, arreglos de caminos y para usos decorativos (zahorra artificial), como por ejemplo instalar césped artificial en tu terraza o construir un jardín con piscina y césped artificial.