Tema: Cazatuplaza
Autor: Javi Gracia
¿Se puede estudiar una oposición a través de una aplicación móvil? La respuesta es sí y es gracias a Cazatuplaza, la startup que está cambiando la forma de preparar oposiciones gracias a una plataforma que elabora test personalizados mediante IA.
Lo hace analizando diversos datos: los temarios, test existentes creados por profesores y, lo más importante, el propio perfil y evolución del alumno. A través del machine learning, la herramienta es capaz de aprender qué conocimientos han sido adquiridos y qué temas y preguntas necesitan ser reforzados. Es así como la app va adaptando los test para garantizar el aprendizaje óptimo del temario.
Cazatuplaza ha conseguido cubrir una necesidad existente en el mercado. Y para muestra de ello, son ya cerca de 6.000 opositores los que utilizan la plataforma. Con 35 academias asociadas, la startup está resolviendo también un problema añadido: la dificultad de las escuelas para prestar un formación online de calidad para la preparación de oposiciones.
En diferenciaentre.es hemos podido conversar con el CTO y cofundador de Cazatuplaza, Jorge Vindel, y nos ha contado cosas muy interesantes sobre la creación de este proyecto y la forma en que están ayudando a opositores y academias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según nos cuenta, no solo es una herramienta de optimización del estudio, sino también una solución que ayuda en la gestión de la programación académica y la generación de recursos.
El origen de Cazatupaza
-¿Cómo surgió la idea de Cazatuplaza? ¿Veníais ya del ámbito de las oposiciones o fue algo más accidental?
Yo creo que casi todos nos hemos planteado en algún momento estudiar una oposición. Yo tenía un compañero de trabajo del ámbito de la informática que se las estaba preparando. Habíamos estado trabajando en un proyecto en el Ministerio de Industria y muchos de los compañeros eran funcionarios. Y a pesar de lo que se suele comentar de que trabajan menos, era todo lo contrario. Gente muy preparada y muy profesional.
Mi compañero empezó a prepararse las oposiciones y yo me lo planteé también. Pero me di cuenta de lo difícil que era. Había muchos problemas, los temarios no estaban siempre accesibles, no estaba todo unificado. A esto se sumaba que había gente que llevaba estudiando mucho tiempo y quería retomar los estudios.
Al ver todas esas dificultades que tenían, vi una oportunidad de mejorar el sector y empecé a desarrollar una plataforma enfocada a los opositores. Luego conocí a Irene, mi mujer actualmente, que es nuestra CEO. Ella es maestra de educación infantil de profesión y estaba opositando también. Me sirvió para validar los problemas que tienen los opositores porque lo había vivido de primera mano. Me ayudó mucho a mejorar esa funcionalidad que estaba desarrollando y esa idea que tenía inicialmente.
Luego se extendió a que esos mismos problemas también estaban en las academias. Nos dimos cuenta de que podíamos hacer una solución que ayudara en el proceso de enseñanza y aprendizaje para que los centros y profesores, que tienen una serie de problemas en la gestión de los alumnos y la preparación de las clases, sepan detectar qué necesitan realmente.
A raíz de ahí salió esa primera versión que automatizaba muchos procesos de los centros de oposición que antes se hacían manualmente. Eso les permitió pasar de las formaciones presenciales a las formaciones online sin un gran esfuerzo porque la tecnología ya se encarga de eso.
Cómo funciona Cazatuplaza
-¿Cómo funciona la plataforma?
El opositor puede crear una cuenta de manera gratuita y acceder a prácticamente todos los servicios. Nada más entrar a la plataforma con su usuario y contraseña, se va a encontrar con un dashboard donde verá su evolución. Las oposiciones es un sector un poco serio y aburrido. Queríamos darle un toque más fresco y que prepararse la oposición, dentro de lo que cabe, fuera un poco más divertido. Por eso hicimos un entorno basado en la prehistoria en el que el opositor al principio es un primate y desde ahí se prepara la oposición y va evolucionando.
En la plataforma hay sobre todo test, porque las primeras pruebas de las oposiciones suelen ser tipo test. Para sacarte una oposición tienes que tener experiencia y conocimiento, pero la realidad es que tienes que saber hacer los test. Entonces se van a encontrar una herramienta para poder hacer este tipo de pruebas, pero le dimos una vuelta tuerca aplicando la inteligencia artificial para que puedan hacer test sin estar condicionados por aquello que ya han aprendido. El objetivo es que no se lo sepan de memoria. Les vamos mostrando las preguntas de forma aleatoria y les mostramos la evolución de cómo van avanzando en el aprendizaje.
-¿Qué funcionalidades incluye la plataforma destinadas al estudio o la planificación del mismo?
También tienen la posibilidad de crear grupos de estudio, a los que nosotros hemos llamado tribus, y a través de ellas lo que pretendemos es que puedan beneficiarse de estudiar en grupo. Muchos estudios confirman que estudiar en grupo mejora la motivación y fomenta que los conocimientos se multipliquen. De esta manera, nos beneficiamos del aprendizaje colaborativo y fomentamos también una competencia sana que les mantenga activos y que les permita retarse. Pueden compartir material, experiencias…
Dentro de este apartado tenemos la cueva, que es un sistema de videoconferencias para hablar sobre cualquier tema de la oposición o para darse apoyo, no solo en estudio, sino también psicológico, que en este caso hace mucha falta.
Hace un tiempo añadimos un tracker que les permite tener una visión general de cómo llevan el estudio. Los opositores pueden ver, e cada tema, si han hecho su esquema, si el repaso les va bien o les va mal. En el tracker ven una foto real de cómo llevan su estudio y el temario. Para ello desglosamos los pasos que deberías seguir cada vez que empiezas a estudiar un tema: la prelectura, apuntarte los conceptos que desconocías, hacer una lectura más comprensiva, subrayar las cosas más relevantes, hacerte un esquema, estudiar sobre el tema… Luego puedes ir haciendo repasos.
Por otro lado, tenemos la posibilidad de generar pomodoros, una herramienta para organizarte y ser más productivo. Y un apartado de tips, no solo de técnicas de estudio, sino también para que cuiden su cuerpo. Hablamos sobre alimentos buenos para la memoria, cómo ejercitar el cerebro para ser más eficiente, salud y bienestar, consejos de ejercicios, ya que se los opositores se tiran muchas horas sentados. Por ejemplo, les damos rutinas sencillas para que en cinco minutos puedan activar el cuerpo, estirarse, relajarse…
Aparte, nosotros les facilitamos material, esquemas de temas difíciles de entender, infografías… Pero, en general, los opositores tienen ya su contenido. Eso sí, pueden subirlo a la plataforma para poder visualizarlo en cualquier parte y poder compartirlo con sus tribus de estudio.
-¿Cómo utilizáis la inteligencia artificial para mejorar la preparación de oposiciones? ¿Habéis desarrollado vosotros la solución o habéis utilizado tecnología que ya existía?
El desarrollo es nuestro. Cuando empezamos no estaba tan de moda la IA. Ahora mismo hay más herramientas de terceros que se pueden utilizar. Pero en este caso lo hicimos nosotros desde cero basándonos en el aprendizaje automático, que es el tipo de inteligencia que vemos en los asistentes virtuales.
Lo que queríamos es que los alumnos no se aprendieran los test de memoria y que fuera la propia herramienta la que le fuera indicando qué test hacer. Todo ello, con dos objetivos. El primero: que no puedan aprenderse los tests de memoria, ya que en este caso no estarían trabajando sus conocimientos, sino su memoria. Esto lo resolvemos haciendo que las preguntas se generen aleatoriamente.
Y el segundo problema: el alumno muchas veces no sabe qué repasar. Introdujimos la IA para que la plataforma vaya aprendiendo qué temas lleva mejor y peor, qué necesita reforzar y qué se considera aprendido. Para ello, le vamos haciendo preguntas, primero más aleatorias, y a medida que va contestando, la herramienta va sabiendo si ha acertado porque realmente se lo sabe.
Cuando ha contestado bien muchas preguntas de un tema, considera que se lo ha aprendido y dedica más tiempo a otros temas. Es la propia herramienta la que va decidiendo qué preguntas mostrar. Queremos que el opositor abarque todo el temario para que vaya con la máxima seguridad de obtener un buen resultado.
-¿Cómo conseguís que el sistema sepa identificar qué preguntas conviene hacer?
Hay una parte del aprendizaje automático basado en asistentes virtuales que se basa en que el propio software aprende por su cuenta. Sigue tres principios: aprendizaje (aprende qué tiene que hacer), el entrenamiento (lo pone en práctica), y los resultados.
Hay una parte importante de supervisión. Es el profesor el que supervisa si las preguntas o recomendaciones de la IA son correctas. Con esa supervisión, cuando el profesor le dice qué está bien y qué no, la plataforma va aprendiendo hasta que llega un momento en que es más autónoma y, en base a la información, es capaz de elaborar las respuestas siguiendo las reglas marcadas.
Los beneficios
-¿Cómo se benefician los opositores?
Por un lado, conseguimos que los alumnos aprovechen al máximo el tiempo de estudio con una herramienta que les permite estudiar en el momento que quieran desde donde estén y de una manera más organizada y centralizada.
Luego hay una parte muy importante que es el apartado de gamificación: estudiar jugando. Estamos desarrollando juegos que te retan a aprender siguiendo una serie de reglas que cumplir y con un objetivo dado. Está basado en las preguntas de test, pero poniéndote retos. En uno, por ejemplo, tienes que ser muy rápido contestando y, si consigues ser el más rápido en acertar, quedas primero y ganas puntos.
Es una forma de relajarse un poco cuando están saturados de la parte teórica. El juego es diferente cada vez y se adapta a cada alumno, pero no deja de ser una forma de ponerse a prueba y continuar el estudio de forma más amena.
¿Y las academias?
Lo que les permitimos a las academias es que puedan digitalizar su centro. Muchas no lo han hecho aún. Con la pandemia muchas lo hicieron, pero de las que no, muchas terminaron por cerrar porque no pudieron aguantar. Con la pandemia se vieron forzados a hacer eso o quedarse sin negocio. Algunos estaban plenamente digitalizados antes de implementar Cazatuplaza y otros tenían solo una parte digitalizada. Otros pasaron de ser solo presenciales a solo online. Era una forma sencilla de abarcar mucho más.
En Cazatuplaza, aparte de la digitalización, les hacemos crecer porque les quitamos la barrera física de poder dar clase solo a 40 o 50 personas. Además, las clases quedan grabadas en diferido para poder volver a verlas y la plataforma está disponible todos los días del año las 24 horas del día.
Por otro lado, otra de las ventajas es que pueden fidelizar a los alumnos. Nosotros siempre recomendamos que el opositor se apunte a una academia porque es donde va a poder conocer lo que necesita saber para acceder a la plaza. Hay muy pocas plazas, así que no basta con aprobar, también tienen que ser los mejores. El vínculo con la academia es muy importante porque mantiene los materiales actualizados, van poniendo pruebas, repasos…
Sin embargo, muchos abandonan la academia para sacarse la oposición por libre. Las academias pierden a los alumnos y no se fidelizan. Con Cazatuplaza, los alumnos tienen más recursos para estudiar y se quedan en la academia porque pueden acceder a contenidos y test desde cualquier sitio.
Lo que ofrecemos es una herramienta marca blanca para las academias y la personalizamos para que tengan la misma imagen, logo, colores y programación interna que la academia. También proporcionamos una app para Android y para iOS. De esta manera tienen visibilidad en todas partes.
Además, la app está sincronizada en tiempo real con el aula para que puedan estudiar desde cualquier lugar. Contamos con más de 50 servicios de elearning para que las academias puedan impartir los cursos de forma online, presencial o semipresencial. Intentamos que la plataforma les facilite muchos procesos.
-También habéis ayudado a simplificar y automatizar ciertos procesos… ¿Cuáles y cómo?
Automatizamos las matriculaciones, las altas y bajas, la programación de los contenidos dentro de los cursos… Conseguimos que los profesores y centros puedan hacer su programa y que la plataforma le vaya mostrando a los alumnos los contenidos en base a la programación. Esto también se hace con IA.
Estamos trabajando en una guía didáctica que va a permitir guardar toda la información de la actividad, tanto de alumnos como de profesores. De esta manera, crearemos un asistente o profesor virtual que, basándonos en la IA y adaptándose a cada alumno, determinará qué se debe estudiar más o en qué está por debajo de la media de otros opositores de la misma oposición. En definitiva, elaborará recomendaciones personalizadas de contenidos dentro del programa elaborado por el profesor.
Por su parte, a los profesores les va a ayudar a entender qué alumnos necesitan un apoyo extra, en qué parte del temario flojean. Dependiendo de los cursos, promociones y niveles, podrán saber cuáles son los alumnos o grupos que llevan mejor o peor cada tema, en qué temas necesitan refuerzo y cuáles se consideran aprendidos.
Próximas innovaciones
-Estáis desarrollando un modelo para generar test aún más perfeccionados, una funcionalidad que va a beneficiar mucho a los profesores. ¿En qué consiste?
Ayudaremos a los profesores con nuestro algoritmo de reconocimiento de patrones que les permite subir y digitalizar sus test. Crear los test es una de las cosas en la que más tardan las academias. Con la solución que estamos desarrollando, en vez de estar horas componiendo test o simulacros de test, estos podrán generarse en un minuto basándose en sus preguntas y en los niveles de dificultad de los alumnos de su academia.
Este sistema se basa en las preguntas que al conjunto de los alumnos les cuesta más responder. En vez de basarnos en el criterio subjetivo del profesor, que se puede equivocar, sobre qué respuestas son difíciles, a través de la IA podemos averiguar qué preguntas son realmente las que más les cuesta responder.
-¿Cuál será el siguiente paso?
En i+D estamos viendo cómo mejorar con otros tipos de IA. Queremos hacer un sistema experto que ayude en otros campos, tanto a alumnos como a profesores. Por ejemplo: que de un documento o temario subido por un profesor, la plataforma pueda hacer un resumen.
Ahora estamos un poco más acostumbrados a estas tecnologías. Hay herramientas que ya lo hacen, por lo que es más fácil meternos en ese campo. El objetivo es ayudarles no solo a que tomen buenas decisiones, sino facilitarles el trabajo para que puedan partir de una buena base.
Metodología Leitner
-¿Qué es el sistema Leitner y por qué lo habéis implementado en vuestra metodología?
Es un método que te permite poder ser más productivo en el estudio. Se utiliza mucho para idiomas. Se basa en la optimización de tarjetas de memoria. Estas te permiten hacer repasos y asimilar mejor los contenidos. Nos hemos basado en ese sistema para crear el algoritmo que permite saber y preguntarle a cada uno las preguntas que se sabe peor.
Es como si tuvieras varias cajas, y en cada caja varias tarjetas con preguntas. Cada caja equivale a un nivel de dificultad. Todas las preguntas las vas a tener en las primeras cajas. Vas a coger una de las preguntas. Si te la sabes, pasa a la caja que está detrás. A medida que vas aprendiendo las preguntas, la caja de esas preguntas está más lejos de ti.
Cuando aciertas una pregunta, esa tarjeta pasa a la caja que está más lejos de ti, y si fallas, pasa a una caja que está más cerca de ti. De esta manera, se organizan las preguntas. Con el algoritmo seleccionamos las cajas de las que coger las preguntas que hacerte. Es una técnica de aprendizaje para ayudar a la memorización. La herramienta te va ir preguntando más de lo que no sabes que de lo que sabes.
Hay un concepto relacionado con la pérdida de la retentiva de las cosas a medida que pasa el tiempo, que es la curva del olvido. Aunque una tarjeta la hayas acertado hoy, no significa que dentro de un mes la aciertes. A medida que pasa el tiempo, vamos recuperando preguntas o tarjetas de memoria que el alumno ya había acertado. Así reforzamos ese conocimiento
De este modo combatimos la curva del olvido para que cuando llegues al examen tengas un conocimiento global de todo. Si solo te preguntamos una cosa una vez, probablemente falles en el examen. Porque es posible que esto haya pasado a una parte de tu memoria que no es 100% fiable o a la que es difícil acceder.
-¿Tenéis tests para todas las áreas?
Estamos en ello. Vamos poco a poco. Tenemos para las principales oposiciones que hay ahora mismo: casi todas las de justicia, tenemos también de administración general del estado, instituciones penitenciarias, auxiliar administrativo, fuerzas y cuerpos de seguridad, bomberos, guardia civil, policía.
Queremos poco a poco abrir más áreas de opciones. Son muchísimas y no llevamos tanto tiempo. Cada oposición la gestiona un coordinador que es un funcionario en activo o profesor de un centro. Es una persona que está al día y desarrolla las preguntas desde cero. Hay mucho trabajo detrás para que las preguntas que salen sean de calidad.
Además, cada pregunta va asociada con una explicación de por qué la respuesta es la que es basándose en fuentes como la Constitución, la legislación actual, etc. Cada semana tenemos peticiones de ciertas oposiciones y en base a la demanda decidimos cuáles son las siguientes que vamos a abrir.
La inteligencia artificial en España
¿Qué futuro le auguras a la inteligencia artificial en los próximos años en España?
Va a crecer muchísimo, y no solo en España, sino a nivel mundial. No es solo una tendencia. Ha llegado para quedarse y cada vez se entiende mejor a qué se puede aplicar. La IA realmente lleva muchos años, y antiguamente, primero necesitabas unos conocimientos muy técnicos para aplicarla. Lo que estamos consiguiendo ahora es que gente que no tiene ese conocimiento la pueda aplicar en su día a día. Y como es muy útil y aporta tantos beneficios, ha venido para quedarse en España y en general en el mundo.
-La IA convertirá en obsoletos algunos puestos de trabajo pero generará otros nuevos. ¿Estáis de acuerdo con esta afirmación?
Habrá ciertos puestos de los que se pueda prescindir. Pero realmente, teniendo en cuenta el momento actual de la IA, lo que creo que te da es una buena base. En mi sector le puedes pedir a la IA un pequeño desarrollo de algo que quieres hacer. Va a ser un fragmento de código que te puede compilar y te va a funcionar. Te puede venir bien para una prueba piloto, pero detrás tiene que haber un experto que lo pruebe y lo valide.
No deja de ser una información que se genera en muy poco tiempo. Algo que tu tardas una hora, la IA te lo hace en unos segundos o minutos. Y a nivel negocio, el tiempo es dinero. Si antes una persona tardaba ocho horas en hacer una tarea, ahora va a tardar una hora o menos. El trabajo no va a desaparecer, sino que se va a transformar. La persona va a tener que cubrir esas siete horas en otras cosas.
No creo que vaya a sustituir puestos de trabajo, pero va a ahorrar mucho tiempo en ciertas tareas que se hacen. En cuanto a nuevos trabajos, está claro que los expertos en IA van a ser muy solicitados en los trabajos que están surgiendo ahora. Pero la IA no va a darle un nuevo trabajo a la persona que se queda sin trabajo por culpa de la IA. Va a ser una herramienta de trabajo más que un trabajo en sí. A día de hoy, yo que estoy en contacto con muchas empresas, te puedo asegurar que es algo que se utiliza prácticamente a diario en muchas empresas.