Tema: Checktobuild
Autor: Javi Gracia
Hoy entrevistamos a Alejandro Ruiz, CEO de Checktobuild, un software de inteligencia artificial que permite optimizar procesos en dos de los procesos más costosos y complejos de la construcción: el aseguramiento de la calidad (quality assurance) y el seguimiento del proceso (progress monitoring).
El emprendedor nos da algunos datos impresionantes: han ayudado a ahorrar 1,9 millones de dólares a sus clientes gracias a la optimización de recursos, la reducción de gastos en personal cualificado y, sobre todo, la minimización de los desperdicios de hormigón. Unos logros que sin lugar a dudas representan una ventaja de un valor importantísimo para las empresas de construcción.
¿Y cómo se consigue esto? Entrenando a la IA con aprendizaje automático, lo cual permite automatizar las tareas relativas al progress monitoring y el control de calidad, mejorando además su precisión. Pero es mejor que nos lo cuente Alejandro.
El origen de Checktobuild
-¿Cómo surgió Checktobuild?
Yo soy de Marbella, estudié ingeniería de software y luego hice un máster. Allí en Silicon Valley conocí BIM y vi que se trabaja con modelos 3D. Siempre he visto los dolores de cabeza que hay para controlar los procesos en los proyectos de construcción. La raíz para llegar a resolver esa utopía es el quality assurance (control de calidad) y los que se conoce como progress monitoring (seguimiento del proceso).
Para controlar ese tipo de procesos, vi una oportunidad tremenda de aplicación de tecnología. En vez de tomar mediciones a mano, con dos equipos distintos, que se tardan dos semanas en tomar decisiones, como existían modelos 3D de arquitectura, me pregunté por qué no había una manera de comparar modelos 3D de la realidad contra esos modelos 3D de arquitectura. Fue así como llegué a la idea de llevar a cabo la automatización de esos dos procesos en tiempo real.
Cómo funciona Checktobuild
-¿Qué tareas se automatizan con vuestra herramienta?
En Checktobuild atacamos dos procesos: quality assurance y progress monitoring. El primero es para ver qué se ha construido dentro o fuera de las tolerancias de los contratos del proyecto. También se llama quality control. Y el segundo, que en español se suele llamar “mediciones y certificación”, es superimportante. Lo que se mide es cuánto se ha construido en la última semana, como los metros de forjado, los muros o la cimentación, para hacer las facturas y pagar a la constructora.
Esto ya se hacía pero con mediciones realizadas por profesionales especializados en eso. A veces se hacían a mano y otras veces con tecnologías que permiten tomar las mediciones sobre imágenes. Pero siempre estaba el problema de que era a mano y muy poco preciso. Nosotros hemos hecho una plataforma web con algoritmos de machine learning en la que registras un proyecto indicando una serie de datos muy breves y aportando los modelos 3D de arquitectura. De este modo, cada vez que la constructora o promotora quiera hacer esos procesos, puede hacerlo desde la plataforma. Además, aceptamos los modelos en todo tipo de formatos de archivo.
-¿Con qué tipo de datos se trabaja en vuestro programa?
Los principales elementos con los que trabaja Checktobuild son los modelos 3D de la realidad, los modelos 3D de arquitectura y cualquier otro documento del proyecto. Usamos tecnología 3D para la visualización y machine learning para el análisis. Con estos ingredientes, conseguimos un proceso de software que tenemos en patente.
-¿Cómo aplicáis la inteligencia artificial para mejorar los procesos de construcción? ¿Cómo funciona la plataforma?
El arquitecto diseña un edificio haciendo los planos y crea los modelos 3D. Este diseño es el ideal. Tú quieres que ese diseño sea la clave de todo. Luego está la construcción en la realidad. En este caso, los modelos 3D de esa realidad construida se pueden realizar de varias formas: con reality capture, drones o incluso grabando un vídeo en tu móvil… El método utilizado depende de la precisión que se necesite.
Se escanea cómo va la obra para que te salga un archivo 3D. El funcionamiento es sencillo: primero generas ese archivo base mediante escaneo y lo subes a Checktobuild, que reconoce todo automáticamente y te ofrece los resultados. Esto funciona mediante puntos de alineamiento. La herramienta los busca en el modelo del arquitecto, para alinearlo con los puntos del modelo de la realidad y, una vez superpuesto, compara todos los elementos uno sobre otro y da los resultados.
Soluciones de Checktobuild
-Veo que tenéis tres soluciones: Renting, Viewer, Platform… ¿Para qué sirve cada una y a quién o qué se enfoca?
Plataform es la solución clave, es nuestra identidad y la que tenemos en patente. Es todo de lo que te he hablado. La solución de renting es un modelo de negocio para hacer partnership con empresas que se dedican a hacer modelos 3D de obras. Para poder dar servicio a nuestros clientes, siempre tenemos un partner cerca. Gracias a ello atraemos más negocio a esas empresas de reality capture. Además, les damos exclusividad para que puedan distribuir nuestro software. De esta manera, aumentamos en un 30% el negocio de esos partners y hacemos nuestra propia red de distribución para apoyar al equipo de ventas.
Luego está Viewer. Hemos desarrollado un visor 3D propio en la plataforma. Funciona en general para planos de obra, modelos de la realidad y modelos de arquitectura. Funciona nueve veces mejor que nuestro competidor directo y permite la conversión entre 2D y 3D de manera directa. Como funciona tan bien, lo hemos extraído y hemos hecho un producto como por sí mismo para que nos sirva como lead generator.
Le aplicamos estrategias de marketing inbound y todas las empresas que necesitan visualizar modelos, pueden utilizar nuestra tecnología. Está lista para que la usen y hay una parte de free use además de la parte de pago. Todas las empresas que se meten a usarlo, el equipo comercial las capta e intenta venderles el Platform. Es un producto que pone en valor tecnología diferencial, que resuelve un problema, quizá no muy grande, pero sí necesario, y que utilizamos como estrategia de venta.
A quién va dirigido
-¿En qué tipo de proyectos o construcciones puede ser más útil utilizar Checktobuild?
A nivel de tipos de proyecto, podemos estar en cualquier tipo de obra civil, infraestructura, edificación, sector comercial… Toda la variedad que quieras, porque el sistema es autónomo. El único tipo en el que aún no hemos entrado es el lineal, que es el de carreteras y trenes, aunque estamos en vías de conseguirlo. La única restricción para usar la plataforma es que exista ese modelo BIM de arquitectura.
España no está tan avanzada en este sentido. Cuando empezamos en 2020, tenía una implantación de un 8%. Nosotros encontramos nuestro product marketship en 2022 en EEUU, que fue cuando empezamos a facturar. Allí la implantación es de un 67%. Se trata de un mercado mucho más maduro, por lo que nuestro esfuerzo comercial está allí.
-¿Cómo se integra vuestra tecnología con los software y metodologías BIM?
Ahora mismo, para llevar a cabo este análisis de construcción, interactuamos con el cliente a través de Platform. Pero no solo puede hacerse desde la plataforma. También podemos integrarlo en otros programas de arquitectura. Estamos haciendo plugins para Revit y para Navisworks.
También lo estamos integrando como software de análisis de construcción para empresas que trabajan con robots de construcción que realizan tareas en las obras. Mientras van andando por la construcción, les interesa que vayan analizando el quality control y el monitoring progress.
La inteligencia artificial aplicada a la construcción: ventajas
-¿Qué ventajas presenta la inteligencia artificial en el campo de la arquitectura y la construcción? ¿Cuál es su potencial?
La inteligencia artificial ha llegado casi a todos los sectores. En el caso de la construcción, es un sector muy ineficiente en el que la IA puede aportar un montón porque hay mucho margen de mejora. Hay una dificultad: la digitalización de los datos. Lo que definirá la calidad de la IA es la cantidad y calidad de los datos. Dentro del sector de la construcción, en las áreas donde hay más datos digitalizados, la inteligencia artificial será más productiva.
Será muy útil en la optimización y predicción de presupuestos según los tipos de proyecto, en la generación de contratos y a la hora de encontrar subcontratistas. También ayudará en temas de arquitectura, más que en la propia ejecución del proyecto, consiguiendo un diseño generativo mucho más rápido que el conseguido por las tendencias de diseño habitual.
Nosotros lo que hemos hecho es empezar a aprovechar esa IA y la posibilidad de aprender a través de patrones. En nuestro caso, la IA se usa en el reconocimiento de modelos 3D para identificar qué es cada cosa en una obra e intentar y automatizar procesos en la ejecución de la obra, que es donde hay más camino por recorrer.
-¿Qué beneficios aporta Checktobuild a las empresas de construcción?
Se consigue la automatización de los dos procesos para trabajo en tiempo real, reduciendo el trabajo de semanas a minutos. También hace posible la construcción preventiva, en la que detectamos los elementos fuera de tolerancia antes de poner hormigón, cuando ponen el molde. Esto conlleva un ahorro en costes y tiempos.
Concretamente le hemos ahorrado hasta ahora 1,9 millones de dólares a nuestros 35 primeros clientes, no solo por todo lo dicho sino también por los desperdicios en hormigón. Se falla menos, por lo que se pone menos hormigón. Hemos ahorrado de media 150 toneladas de hormigón por proyecto.
-¿Qué momento vive el sector de la construcción desde el punto de vista de la digitalización de procesos y tareas? ¿Qué margen de mejora existe?
Está creciendo un 4400% al año en EEUU. En España, creo recordar que había un 33% de empresas de construcción que tenían al menos un modelo 3D de diseño, sin ser muy sofisticado. La situación de España es que se está centrando mucho en rehabilitación. Se comenta mucho porque empezar haciendo un modelo 3D de lo que hay es habitual. El reality capture es la mayor tendencia.
-¿Qué objetivos os marcáis como startup para este año?
Hemos trabajado en 35 proyectos hasta la fecha. Hemos pasado de 25 compañías a 235 en negociación en los últimos dos meses. Tenemos el objetivo de cerrar un millón de dólares en facturación en 2023. Después de ello, crecimiento en EEUU durante los próximos 3 años y salto al sudeste asiatico en Singapur.
-¿Cómo va a evolucionar el desarrollo y la implantación de la IA en los próximos años?
A raíz de todas las empresas como ChatGPT, estamos en una ebullición. Pensábamos que se iba a tardar más y no. Los temas generativos pensábamos que iba a ser lo último en aparecer y nos ha sorprendido a todos. Aun así, esto ha puesto en valor mucho más rápido de lo que creíamos lo que puede aportar la inteligencia artificial a distintos sectores.
El dinero va a venir a España para temas de IA. Cuando hay un boom de una tecnología que demuestra el valor que tiene, viene la inversión. Cuando se une todo eso, vienen muchas empresas que se dedican solo a la IA. Vamos a vivir un impacto supergrande de empresas que van a usar esta tecnología.