Tema: Eurocoinpay
Autor: Javi Gracia
En nuestra entrevista de hoy conversamos con Herminio Fernández, CEO de Eurocoinpay. Nos explica el funcionamiento de la innovadora herramienta que han creado para poder pagar con criptomonedas en cualquier comercio. También nos da algunas claves sobre cómo evolucionará el sector cripto en los próximos años.
Qué es Eurocoinpay
-¿Qué es exactamente Eurocoinpay? ¿Cómo surgió la idea?
Empezamos prácticamente desde 2013 cuando conocí el mundo del blockchain en EEUU en una formación con una multinacional. En ese momento empezaron a hablar del mundo cripto, de que iba a sustituir todo el dinero físico, que iba a ser algo muy disruptivo, un cambio de paradigma. Al volver a España, entré a la universidad de la vida que es internet y, como sentía mucha curiosidad, estudié bastante sobre esto y le propuse a mi mujer montar una empresa tecnológica.
Nosotros empezamos comprando y vendiendo bitcoins. Pero la gente nos preguntaba para qué los querían si no podían hacer nada con ellos. Fue entonces cuando empezamos a desarrollar nuestra tecnología, un TPV virtual para poder hacer pagos en comercios, tanto físicos como online, con criptomonedas. Lo presentamos a la comunidad europea en 2016 y nos dieron el Sello de Excelencia por ser el mejor proyecto de pagos con criptomonedas. En ese momento nos dimos cuenta de que estábamos haciendo algo bueno.
Seguimos desarrollándolo y lo presentamos a la primera cohorte del sandbox en 2020 y nos seleccionaron. Pasamos el primer proyecto, pero nos costó mucho pasar las fases relacionadas con blanqueo de capitales, protección de datos y demás aspectos legales. Nos dijeron que lo teníamos que preparar un poco mejor, que estábamos muy preparados en tecnología, pero en la parte legal nos costaba, como a la mayoría de empresas tecnologías, ya que es difícil contar con un despacho especializado en estos temas.
Nos volvimos a presentar en la tercera cohorte, en 2022, y nos seleccionaron en el Banco de España como proveedor de servicios de cambio de moneda. Ahora ya hemos pasado todas las pruebas y nos darán todas las conclusiones del proyecto y de la parte regulatoria.
Cómo funciona Eurocoinpay
-Tenéis dos tokens diferentes: ECTE y EUROC. ¿Para qué sirve y cómo funciona cada uno?
Eurocoin (EUROC) es el gas, o sea, con lo que cobras cuando haces una transacción. Los mineros siempre te van a cobrar algo de verificación. En Ethereum también te cobran gas de la moneda. Necesitábamos un token para hacer las transacciones y el nuestro es Eurocoin (EUROC), que es una moneda estable que siempre vale un euro. Esta criptomoneda también ofrece a los inversores la posibilidad de refugiarse en ella ante una posible caída del mercado o ante cualquier situación en la que no quieran que su dinero sufra variaciones.
Por su parte, EurocoinToken es nuestra moneda nativa, nuestra criptomoneda basada en smart contract o contrato inteligente, y la vamos a utilizar para hacer todos los pagos a nivel internacional con el objetivo de que queden registrados en una red de blockchain pública y universal. De este modo, todo queda contrastado y verificado para que nadie pueda engañar a nadie.
-También habéis lanzado vuestra propia tarjeta y una app para realizar pagos con criptomonedas a cualquier empresa o en cualquier establecimiento. ¿Cómo conseguís esto? ¿Se puede pagar de esta manera aunque el comercio en el que pagas no esté dado de alta con vosotros?
Si quieres pagar con nuestro TPV o app en un comercio, este tiene que estar registrado en EurocoinPay. Pero si tienes nuestra tarjeta puedes pagar en cualquier establecimiento seleccionado la moneda. Nosotros hacemos la conversión. Si quieres pagar con Ethereum, pero el comercio admite solo euros, lo transformamos para que puedas pagar en euros. Con el TPV hacemos lo mismo. Le mostramos todas las monedas con las que quiere pagar y el comercio también puede escoger cómo cobrar. Puede elegir cobrar con la moneda que quiera y nosotros hacemos la conversión en 5 o 6 segundos.
Para países con una gran inflación, como Argentina, es muy importante porque su moneda local puede tener una volatilidad extrema en un momento determinado. Y esto a los comercios les da mucha seguridad porque pueden elegir obtener el dinero en una moneda que sea muy estable.
-¿Vuestra plataforma es compatible con todas las criptomonedas que existen?
Sí. Puedes pagar con la que quieras. Incluso puedes pagar desde un monedero externo, no hace falta que lo hagas desde EurocoinPay. Puedes hacerlo desde Coinbase, Binance, etc. gracias al TPV del comercio.
-¿Qué tipo de tecnologías habéis usado para poder desarrollar vuestra herramienta?
Estamos utilizando big data y ahora estamos introduciendo inteligencia artificial para darle a los clientes la posibilidad de que nos puedan consultar y decirles qué monedas pueden subir o bajar en el futuro a partir de un montón de datos y parámetros relacionados con la empresa que está detrás de cada moneda, los organismos oficiales o estados que la apoyan, la inversión que tienen o el apoyo institucional.
Le damos información valiosa sobre el futuro de las monedas y le recomendamos aquellas que tienen posibilidades de crecimiento en base al token y la empresa que hay detrás. De esta manera el usuario puede saber con qué moneda vale la pena pagar hoy porque es posible que se devalúe en el futuro.
Modelo de negocio
-¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
Somos un medio de pago y nuestra propuesta de valor se basa en competir con otros medios de pago como PayPal, AliPay, Stripe, Amazon, etc., pero desde Europa. Europa está pagando más de 300.000 millones de euros en comisiones a medios de pago porque el 80% son de EEUU, China y Asia. El interés de la comunidad económica europea en desarrollar estas propuestas tiene como objetivo dar el servicio desde aquí creando medios de pago para todas estas empresas que lo necesitan, lo cual ahorrará millones en comisiones.
-EurocoinPay resuelve la generación de micropagos y transacciones rápidas sin costes de minería. ¿Cómo se logra esto?
Porque utilizamos el registro en la red pública de IOTA, que no cobra nada en las transacciones. Es a coste cero, por lo que nos podemos permitir hacer una transacción de valor sin cobrar nada. IOTA es una empresa de tecnología que desarrolla el internet de las cosas. Hay empresas fuertes metidas como Mercedes, Volkswagen o Audi. No se basan en un blockchain, se basan en el enredo. En lugar de depender de los mineros, son los propios usuarios los que verifican las transacciones de forma aleatoria, pero no utilizan minería. La propuesta de valor para ellos es otra.
Ya hay muchas redes de pagos que están hechas bajo la red de Bitcoin y Ethereum. Se ha realizado una bifurcación, y a través de una segunda capa, hacen que haya más transacciones por minuto y más rápidas, sacrificando un poco la seguridad de la nueva red. La blockchain de bitcoin es la más segura, ya que desde 2009 no habido ni una sola transacción fraudulenta hasta el día de hoy. La seguridad es extrema en esta red. Además es de las pocas que quedan con la proof of work o prueba de trabajo (PoW), en la que los mineros instalan sus ordenadores a la red y participan en la verificación de transacciones. Esta red es criticada por consumir elevado consumo de electricidad.
Hace poco, Ethereum pasó a proof of stake o prueba de participación (PoS), reduciendo el consumo de electricidad un 99%, por lo que ya puedes ser un minero de Ethereum y recibir recompensas si tienes al menos 32 ethereum en el staking De esta forma recibes tus recompensas de ethereum.
En vuestra web advertís que la inversión en criptoactivos no está regulada y puede ser arriesgada debido a su volatilidad. ¿Significa esto que los comercios minoristas no deberían aceptar este tipo de pagos?
Esa advertencia, en realidad, va para inversores, no para los comercios. Un comercio lo que quiere es hacer una venta y para ello tiene instaladas unas pasarelas de pago. Por tener una solución que admita las criptomonedas no pierden nada. Al revés: hay alrededor de 400 millones de usuarios de estas monedas en el mundo y es una posibilidad más de convertir un cliente por medio de un TPV cuya integración no te va a costar nada.
De este modo, se abre el abanico de pago para vender de forma global. A través de una simple pestañita, aunque el cliente pague con criptomonedas, el comercio cobra en euros y así no tiene ningún problema con la volatilidad de las criptomonedas. Además, tampoco le influye en el pago de impuestos de Hacienda, ya que, al cobrar en euros, se hace como siempre, como cualquier otro pago.
Futuro de las criptomonedas
-¿Cuándo se estabilizará el mundo cripto? ¿Acabará en algún momento la volatilidad?
Yo creo que durará un tiempo. Cuanto más volumen y capitalización adquieran, menos volatilidad tendrán. El Bitcoin está ahora sobre los 28.000 dólares y cerca de 600 mil millones de valor de mercado. En el momento que se vaya a valores 50.000 o 100.000 dólares, y sobre todo cuando el dinero FIAT entre para darle liquidez, la volatilidad no será tan extrema. Además, cuando entren instituciones privadas o fondos institucionales en el mercado del Bitcoin, también aumentara su estabilización.
También ayudará toda la regulación que se está llevando a cabo desde la UE para conseguir un marco regulatorio para el sector de las criptomonedas. Ya lo estamos viendo con el proyecto MICA. Están apostando por la regulación, y en el momento en que todo esto esté regulado, la gente perderá el miedo.
Cuando eso pase, entre el 20% y el 30% de las carteras de inversión se van a ir a criptomoneda. Pero no a todos los inversores les gusta la estabilidad de su precio. El hecho de que suba y baje hace que se puedan conseguir resultados económicos. Esto ya pasa en la bolsa, Forex, etc. Todo tiene volatilidad en realidad. El problema es que en el sector de las criptos es mucho más exagerado, ya que hay más de 6.000 monedas en circulación. Algunas apenas tienen valor porque nadie invierte en ellas. En cualquier caso, en 3 o 4 años las criptomonedas estarán afianzadas en todo el sistema financiero.
-¿Qué tiene que pasar para que las criptomonedas se generalicen como un método de pago corriente?
Como en todo, tienen que haber usuarios y comercios que se quiten el miedo al mundo de las criptos. Hay mucho miedo que se fomenta desde todos los frentes, desde las empresas, los gobiernos, los medios de comunicación, los bancos… Ya pasó en los años 70 con los ordenadores y en los 90 con internet. Hoy, sin estas tecnologías, el mundo sería diferente.
Se habla de fraude, estafas… Pero donde está todo el fraude es en las empresas que operan en nombre de las criptomonedas. Los que te dicen “invierte aquí en bitcoin, que te vamos a dar el 30% mensual”. El fraude está en las personas que, en nombre de Bitcoin o Ethereum, hablan de rentabilidades. Si no tienes cuidado y envías el dinero a América o Asia a un inversor que no conoces, lo más fácil es que lo pierdas.
¿Pero qué podemos hacer para quitar el miedo? Pienso en cuando se construyó el primer puente. Tienes que ir al centro y demostrar que no se cae. En cuando se construyó el primer avión. Tienes que ponerlo en el aire y demostrarle a la gente que no se cae, que no se rompe.
El ecosistema de las criptomonedas es lo más seguro, fiable y transparente que hay. No ha existido nunca nada igual. Cuando las instituciones empiecen a hablar bien de esto y empiecen a participar de este sector, cambiará la cosa. Habrá una convivencia entre el sistema tradicional y el mundo disruptivo. Las sociedades nunca se paran, buscan el cambio y se adaptan. Cuando haya muchos comercios y usuarios y el comercio se dé cuenta que no asume ningún riesgo al operar con criptomonedas, la usabilidad crecerá. Hasta el día de hoy, no ha habido ni un solo pago fraudulento con criptomonedas.