Si quieres aprender a redactar un comentario de texto, lo mejor opción es ver un ejemplo. Por ello, en este texto compartimos un comentario de texto de Luces de Bohemia original, completo y bien estructurado en el cual te puedes fijar para redactar tus propios comentarios y análisis de obras literarias. En concreto, el presente texto es un comentario de Luces de Bohemia que se centra específicamente en la Escena Cuarta.
Antes de proceder con el comentario de texto, si lo que buscas es un análisis completo de la obra, te recomendamos este libro. Se trata de una edición de Luces de bohemia que incluye un análisis exclusivo del autor y de la obra teatral. Está pensado para que cualquier estudiante pueda aprender fácilmente los entresijos y las características más distintivas de Luces de Bohemia.
Luces de bohemia: Con análisis de la obra y el autor. Ideal para estudiantes
Comentario de texto de Luces de Bohemia (Escena Cuarta)
El texto objeto de comentario es una escena de la obra teatral Luces de bohemia. Publicada por el autor Ramón Valle y Peña, más conocido como Ramón María del Valle-Inclán, en 1920, esta obra literaria está considerada como una de las más importantes de la literatura contemporánea española, ya que se trata del primer esperpento, subgénero dramático creado por el propio autor de la obra.
1. Análisis del contenido
El autor: Valle-Inclán
El autor de Luces de Bohemia, Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y de la llamada Generación del 98. Por tanto, se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
Valle-Inclán nació en 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y perteneció a una familia noble que, no obstante, había perdido su estatus económico. Se matriculó en la facultad de leyes de Santiago pero, más que a los estudios, se dedicó a participar en círculos culturales. La razón por la cual se matriculó fue la insistencia de su padre, por lo que, al morir este, dejó los estudios que había empezado. Así pues, su formación tuvo un carácter autodidacta, dado que se trataba de un hombre con un profundo afán de conocimiento y pronto se convirtió en una persona muy culta sin poseer ningún título universitario.
En 1892 marcha a México y es allí donde se producen sus primeros contactos con el modernismo. Más tarde vuelve a Galicia y publica su primer libro, Femeninas.
En 1896, Valle-Inclán se instala en Madrid y, tras unos años allí, se convierte en una figura reconocida junto a otros escritores de la Generación del 98. Se trata de una época de crisis general y mala situación económica, aspectos que quedan retratados en las obras publicadas durante estos años.
En 1907 se casa con la actriz Josefina Blanco a la que acompañará en numerosos viajes por diversos países como Argentina, Chile o Uruguay. Los años siguientes están marcados por la alternancia entre períodos de reconocimiento y cargos públicos con otros de penurias económicas. Finalmente, se divorcia de su mujer y muere en Santiago en 1936.
Obra literaria
La obra literaria de Ramón del Valle – Inclán es muy extensa y bastante variada. Entre sus obras más importantes podemos encontrar tanto novelas como obras teatrales.
En cuanto a las primeras, debemos mencionar como obras importantes las sonatas publicadas entre los años 1902 y 1905 (Sonata de estío, Sonata de otoño, Sonata de primavera y Sonata de invierno) y Tirano Banderas, publicada en 1926. Ente las obras de teatro, destacan Divinas palabras. Tragicomedia de aldea, de 1919, y la publicación, un año más tarde, de la obra a la cual pertenece el fragmento que vamos a analizar: Luces de Bohemia.
Este autor cultivó, además, otros géneros en menor medida, como los relatos (Femeninas, Corte de amor, Historias perversas…) o la poesía (Aromas de leyenda, Claves líricas…).
Por otra parte, aunque al principio la literatura de Valle-Inclán es básicamente narrativa, posteriormente el teatro se convierte en el género que más trabaja y el que dará lugar a sus obras más conocidas.
Desde sus comienzos siente atracción por el mundo de los escenarios y esto se traduce en una larga y diversa producción de obras dramáticas. Así, el teatro de Valle-Inclán suele dividirse en 5 periodos: el ciclo modernista, el ciclo mítico, el ciclo de la farsa, el ciclo esperpéntico y el ciclo final.
La obra que analizamos en este comentario de texto pertenece al ciclo esperpéntico. Es más, está considerada como el punto de partida de este ciclo y, además, se trata del primer esperpento de la historia.
Época de la publicación
Luces de Bohemia fue publicada en el año 1920 y reeditada en 1924 en forma de libro con nuevas escenas y algunos cambios. La obra fue publicada, por tanto, en un periodo de transición política y social en una España en la cual se vive una difícil situación económica.
Así, la obra es una crítica hacia esta situación lamentable en España, donde el hambre en las calles, las penurias y los problemas económicos son constantes. También podemos mencionar que la época de creación y publicación de la obra se caracteriza por los continuos cambios en política, sociedad y arte.
En el plano cultural, la creación artística es excepcional, encabezada en el ámbito literario por los escritores de la Generación de 98 como Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja o el propio Valle-Inclán. Además aparecen las vanguardias, que pronto adquieren un tremendo éxito en los circuitos artísticos de la época.
En concreto, el texto a analizar es la escena IV de la obra Luces de bohemia. Así, el texto es, como todas las escenas restantes, una crítica satírica y grotesca de la situación de crisis y desorden social y político que existe en España en la época.
Adecuación textual
Podemos clasificar el texto de diferentes maneras. En primer lugar, en cuanto al género, el texto tiene un remarcado carácter dramático y pertenece, por tanto, al género teatral. Más concretamente, el texto en particular y la obra en su conjunto pertenecen al subgénero del esperpento, el cual se caracteriza por la deformación grotesca de la realidad con la intención de hacer una crítica de la sociedad.
El esperpento nace con la publicación de la propia Luces de Bohemia y es fruto de la culminación del expresionismo de Valle-Inclán. A lo largo de toda la obra podemos apreciar cómo Valle estiliza grotescamente a España y a sus habitantes deformando los defectos de una sociedad a la que considera una caricatura de Europa.
De este modo, la obra está repleta de personajes trágicos que viven situaciones burlescas y caricaturescas , lo cual los caracteriza como esperpénticos. Todo esto se traduce en una burla de las deficiencias de la sociedad española de la época. Las características más importantes del género esperpento son las siguientes:
- Lo grotesco como forma de expresión:
-La degradación de los personajes
-La reificación de los personajes, reducidos a mero signo o a muñecos.
-La animalización o fusión de formas humanas y animales.
-La literaturización del lenguaje coloquial mediante todo tipo de intertextualidades.
-El abuso del contraste.
-La mezcla del mundo real y de la pesadilla.
– La distorsión de las escenas.
- La deformación sistemática de la realidad:
– La apariencia de burla y caricatura de la realidad.
– El significado profundo cargado de crítica e intención satírica.
- La presencia de la muerte como personaje fundamental.
En segundo lugar, en lo respectivo al ámbito de uso del texto, este es meramente literario, ya que el texto es fruto exclusivamente de la imaginación y originalidad del autor. Además, como todo texto literario, desempeña la función estética. Esto es: busca llamar la atención a través de un uso distintivo del lenguaje y unos recursos literarios auténticos. Hablamos entonces de una obra de ficción con fines lúdicos.
Por último, en lo referente a las formas de expresión, se trata de un texto escrito en prosa que muestra tanto formas de expresión primarias como formas de expresión secundarias.
Por lo que respecta a las primeras, predomina a lo largo de todo el escrito el diálogo en estilo directo, dado que se trata de un texto dramático destinado a ser representado ante un público mediante el uso de intervenciones dialogadas.
Además, en el texto también encontramos en menor medida otras dos formas primarias: la narración en 3º persona y la descripción. Estas quedan ubicadas en las 9 primeras líneas del texto, la cuales constituyen la acotación escénica inicial donde se narra y se describe de manera muy simplificada la situación de los personajes y del lugar donde transcurre la escena.
No es la única vez que aparecen en el texto estas formas de expresión, ya que, más adelante, se vuelven a dar estas dos formas expresivas en varias acotaciones más (ll. 26 y 27, ll. 52 – 57, ll. 99 y 100, ll. 115 – 118, ll. 128 – 130…). Son las acotaciones que dan lugar a un acto nuevo en el que entran o salen nuevos personajes.
Por otro lado, entre las formas de expresión secundarias, en el texto encontramos varias:
–Deprecación: Consistente en hacer una súplica o un ruego con el fin de conseguir algo. Encontramos la deprecación en expresiones como “Condúceme a casa… De rodar y beber estoy muerto”.
–Imprecación: Hablamos de una expresión donde se desea que le ocurra algún mal a otro, como por ejemplo “Dame el décimo y vete al infierno”, “Muera el judío y toda su execrable parentela” o “¡Muera Maura!”.
–Exclamación: Se trata de la exaltación de los sentimientos o emociones de una forma intensa: “¡Te ha dado el delirio poético!”, ¡Pareces hermana de Romanones!”, “¡Quién tuviera los miles de ese pirante!”, “¡Padre y Maestro Mágico, salud!”, “¡Porque eres un botarate!”…
– Ironía: Forma de expresión con la que se dice lo contrario de lo que se piensa. En el texto la encontramos en: “Maestro, preséntese usted a un sillón de la Academia”, “Maestro, nosotros los jóvenes impondremos la candidatura de usted para un sillón de la Academia”…
– Hipérbole: Se trata de la exageración desmesurada de algo. Aparece en expresiones como “Yo doy una nota más baja que el cerdo”.
– Interrogación retórica: Aparece cuando se formula una pregunta sin esperar ninguna respuesta: “¿Qué dejan ustedes para los analfabetos?”.
– Humor: El humor está presente, en general, a lo largo de todo el texto, dado que se trata de una situación bastante graciosa donde el protagonista Max Estrella y su socio Don Latino están en estado de ebriedad, lo que da lugar a conversaciones y situaciones en clave de humor satírico.
Tema
Por lo que respecta al tema de la escena, al asunto del texto, debemos empezar por la justificación del título. Tomaremos como tal el de la obra en su conjunto, ya que el título del texto, Escena cuarta, solo es numérico.
Podemos justificar el título Luces de bohemia de tres maneras distintas. En primer lugar, podemos interpretarlo como un título metafórico, ya que recoge una asociación que no se corresponde con la realidad. En este sentido, “luces” y “bohemia” se pueden ver como dos términos significativamente opuestos que dan lugar a una paradoja. Mientras “luces” es sinónimo de ilusión y esperanza, “bohemia” se refiere al ambiente nocturno en la sombra, a un mundo marginado y deprimido.
Por otra parte, se trata también de un título irónico. El término “luces” puede concebirse como una ironía, dado que el protagonista de la historia y del texto es ciego y ve la realidad a su manera, pero nunca de una manera directa. Incluso considerando que el autor confiere a la palabra “luces” un significado abstracto relacionado con la ilusión o la alegría, la ironía permanece, ya que al protagonista son precisamente estos valores los que le faltan.
Finalmente, también podemos considerarlo un título alusivo, es decir, que hace referencia a una obra anterior. En este caso, Luces de bohemia se inspira en el título de la obra de Alejandro Sawa Iluminaciones en la sombra. El término “luces” se correspondería con “iluminaciones”, mientras que “bohemia” tendría una relación significativa con la palabra “sombra”.
Siguiendo con el asunto, en el escrito que analizamos (escena cuarta) se narra la llegada, en estado ebrio, del protagonista Max Estrella y su socio Don Latino a la Buñolería Modernista, donde se encuentran a la Pisa Bien intentando vender un décimo de lotería que, finalmente, compra Max. Allí, Max entabla una conversación sobre literatura con unos jóvenes modernistas que dicen ser admiradores suyos. Tras un rato de conversación, el capitán Pitito entra en la taberna y les llama la atención por el escándalo que están montando, ya que Max estaba profiriendo críticas a viva voz a otros poetas.
Finalmente, debido a la borrachera y tras alboroto que se forma en la taberna, Max es detenido junto a los jóvenes por unos guardias. Podemos decir que el texto refleja las características típicas del esperpento: deformación grotesca de la realidad, crítica a la sociedad y personajes burlescos. El texto es un ejemplo más de la crítica que hace Ramón del Valle – Inclán hacia la situación decadente y miserable que existe en la calle a principios del siglo XX.
En cuanto a la temática, los principales motivos temáticos que se desprenden del texto son los siguientes:
-La vida bohemia típica de los barrios españoles que se refleja en la figura del protagonista ciego y miserable.
-La marginación y el fracaso como características de la vida bohemia
-La represión policial característica de la época de crisis.
-El carácter de Max Estrella, cuyos elementos principales son:
- Dignidad: cree que es un buen poeta a pesar de lo que digan.
- Contradicciones: le confieren el carácter de un antihéroe.
- Sentido común: es el único que se da cuenta de la realidad a pesar de ser ciego.
- Frustación y fracaso: provocados por su mala situación económica.
- Cierto hilo de esperanza: representada en la compra del boleto de lotería.
- Vida bohemia: vida nocturna en la sombra
- Furia contra la sociedad.
-Max desprestigia tanto a los modernistas como a La Academia: cree que odian su rebeldía y su talento.
-Desprecio de Max y de los modernistas hacia Maura.
-Periodo crítico en el ámbito político y social:
- Miseria, penurias y hambre.
- Conflictos sociales: proliferación de revueltas callejeras.
- Pésima gestión del gobierno del país.
Tras hacer un análisis de todos los motivos temáticos que podemos encontrar en el texto, procederemos a encontrar la idea central. En este caso, podemos afirmar que la idea principal es la misma en esta escena que en el conjunto de la obra: la caracterización de la vida bohemia típica de la época que conlleva un estilo de vida basado en el fracaso, la frustración, la desilusión y la marginación.
Así, la idea central en sí misma puede entenderse como una crítica hacia los valores negativos que reporta el ambiente bohemio que se desarrolla en los barrios de España en este periodo y, por tanto, puede tomarse también como una crítica a la sociedad en general.
Estructura
En lo concerniente a la estructura del texto objeto de comentario, podemos hacer un análisis desde dos puntos de vista. Desde un punto de vista externo, el texto se organiza estructuralmente en 7 actos introducidos cada uno por una acotación inicial donde se define y describe el lugar y situación donde transcurre la acción.
Cada acto está integrado, a su vez, por intervenciones dialogadas donde aparecen 10 personajes. Estos son: Max Estrella, Don Latino, la Pisa Bien, los modernistas Dorio de Gadex, Pérez, y Ladinito, el Capitán Pitito, el Sereno, un vecino, y dos guardias de seguridad.
Desde el punto de vista de la obra en general, esta se estructura en 15 escenas que, a su vez, se dividen en varios actos. La obra, por tanto, prescinde de la división en tres actos típica del teatro español de los últimos siglos.
Por otro lado, la tipología textual de la escena es fundamentalmente la dialógica al tratarse de un texto formado por intervenciones dialogadas mayoritariamente. No obstante, podemos tomar las acotaciones que introducen cada acto del texto como párrafos narrativos y descriptivos, por tanto, la tipología textual narrativa y descriptiva también está presente en ciertas partes del escrito.
Desde un punto de vista interno, el texto presenta un modelo discursivo completamente lineal, ya que los hechos que aparecen siguen un orden lógico y cronológico sin saltos en el tiempo, sin acciones paralelas y sin técnicas vanguardistas que puedan inducir a error o despistar al lector. Más en concreto, el modelo discursivo es lineal dialógico, ya que la forma de expresión en la cual se basa el texto es el diálogo.
En cuanto a las partes temáticas que presenta la escena, podemos anotarlas esquemáticamente de la siguiente manera:
– 1ª PARTE: Parte introductoria donde se muestra la desorientación de Max y su socio Don Latino respecto a la calle en la que se encuentran por el hecho de estar en estado ebrio y la decisión de ir a la Buñolería Modernista. (ll.1 – 25).
– 2ª PARTE: Encuentro y conversación con la Pisa Bien a la entrada de la Buñolería Modernista (ll. 26 – 53):
- A) La Pisa Bien ofrece lotería a Max y a Don Latino y estos se interesan en el asunto (ll. 29 – 36).
- B) Diálogo entre Max, la Pisa Bien y Don Latino en el cual hablan acerca del precio y pago del boleto de lotería (ll. 36 – 40).
- C) Conversación sobre algunos conflictos o revueltas que han tenido lugar en Madrid (ll. 41 – 50).
- D) Acuerdo y compra final del décimo de lotería de Max con la Pisa Bien (ll. 51 – 54).
– 3ª PARTE: Entrada en la escena de un grupo de modernistas que entablan una conversación sobre cuestiones literarias con Max y Don Latino (ll. 55 – 105):
- A) Saludo inicial de Max con Dorio de Gádex (jefe de los modernistas), discusión con él acerca de la situación social que viven y la clase a la que pertenecen (ll. 62 – 79).
- B) Dignidad y ensalzamiento de su propia vida poética por parte de Max e ironía de Dorio de Gádex y Clarinito en cuanto a esto diciéndole que se presente a la candidatura para un sillón de la Academia. (ll. 77 – 92).
- C) Los modernistas proponen cantar una especie de cántico Enano de la Venta (ll. 93 – 105).
- D) Los modernista realizan los Nuevos Gozos del Enano de la Venta (ll. 106 – 121).
– 4ª PARTE: Aparición, fruto del escándalo que están montando, del Capitán Pitito y, momentos después del sereno: estos les recriminan a Max y a los modernistas su actitud y muestran su predisposición a detener a Max. (ll. 122 – 163).
– 5ª PARTE: Detención por parte de dos guardias de Max y los modernistas (ll. 164 – final).
Personajes y ambientación
Para enmarcar la acción en un espacio y época determinados, pasaremos a concretar la ambientación del texto, esto es, el tiempo y el lugar donde se desarrolla la acción. En cuanto al espacio, la escena se desarrolla en España, concretamente, en la “Buñolería Modernista” de la calle de Augusto Figueroa nº 35 de un barrio de Madrid.
Históricamente, la acción tiene lugar en una Madrid decadente, hambrienta, crítica y con una mala situación económica propia de los últimos años del siglo XIX y de los primeros años del XX. Se trata de una época de cambios sociales, políticos y culturales que convierten a España, como dice propiamente el autor, en una “caricatura de Europa”.
Concretando el tiempo de la obra en su conjunto, esta transcurre en apenas 23 horas y media. Los doce primeros capítulos abarcan el medio día, desde la salida por la tarde-noche, hasta la muerte de Max al amanecer, y los capítulos 13, 14, 15 se desarrollan en su velatorio y entierro, los cuales duran otras 12 horas. De esta manera, podemos deducir por las acciones que se producen en ella que esta escena en particular tiene lugar en menos de una hora.
Cabe destacar también la presencia de muchos anacronismos en la obra a la que pertenece el escrito, esto es, la aparición de personajes u objetos en el texto que no se corresponden con la época que representa.
Por lo que respecta al estudio de los personajes que en el texto aparecen, podemos mencionar hasta 15:
– Max Estrella: Es el personaje principal de la obra y en torno al cual transcurre buena parte de ésta, hasta su muerte. Es un personaje peculiar ya que aun siendo consciente de su mediocridad, posee aires de grandeza. Se trata de un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es, por tanto, un personaje trágico y zarandeado por el autor que Valle nos presenta como un héroe clásico. Sin embargo, aún teniendo tal figura e inteligencia, se le cierran todas las puertas. Ante esta situación se despierta en Max una fuerte sensación de fracaso. Su ironía y su concepción sobre los males de España, responden a una especial sensibilidad ante la injusticia y la opresión. Max también es un personaje lleno de contradicciones, lo que le caracteriza como un héroe y un antihéroe a la vez. Otro rasgo característico del protagonista es la vida bohemia que conlleva unos valores negativos como el fracaso, la marginación y la frustación.
– Don Latino: Es un anciano asmático que vende mala literatura y, como bohemio golfante se arrima al bohemio heroico (Max). Es el encargado de acompañar a Max en su curioso y simbólico viaje por la noche madrileña para enseñarnos la España mediocre. Se trata de un personaje desleal y miserable que intenta siempre hacer lo mejor para sus intereses. Resulta algo patético dado que intenta utilizar palabras y expresiones cultas y no lo consigue. Es también una persona sin escrúpulos, falsa e insensible.
– La Pisa Bien: Se trata de una mujer de vida alegre que se dedica vender lotería y flores. Le vende un décimo de lotería a Max. Se deduce del texto que es una mujer con una situación económica no demasiado buena.
– Dorio de Gádex: Poeta y jefe del grupo modernista que aparece en el texto. Se caracteriza por ser un poco burlón y charlatán y por ser mediocre en cuanto a la poesía se refiere.
– Clarinito, Pérez, Lucio Vero, Mínguez, Rafael de los Vélez: Junto a su jefe Dorio de Gádex, forman el grupo modernista que entabla conversación con Max en el texto.
– El Capitán Pitito: Representa el poder oficial en el texto. Hace detener a Max Estrella y a todos los integrantes del grupo modernista.
– El Sereno: Representa a la autoridad al igual que el Capitán Pitito.
– Guardia: Detiene a Max y a los modernistas junto al otro guardia.
– Otro guardia: Detiene a Max y a los integrantes del grupo modernista.
– Vecino: No es de relevancia en el texto.
2. Análisis de la forma
Planos fónico y morfosintáctico
En cuanto al estudio de la forma del texto, podemos hacer un análisis desde el punto de vista del plano fónico y morfosintáctico. Para ello, pondremos algunos ejemplos de figuras literarias de dicción que aparecen en el texto. Antes de eso, cabe decir que al tratarse de una obra teatral formada por diálogos que tiene que ser representada ante un público, existen muy pocas figuras de dicción, debido a la dificultad de ser expresadas por un actor. Algunas de las figuras de dicción son:
–Hipérbaton: “De rodar y beber estoy muerto”, “¡Con sólo la renta de un día, yo me contentaba!”, “¡No mira eso la Enriqueta!”.
–Elipsis: “La propina, cuando cobre el premio”.
–Anadiplosis: “Usted es un poeta, y los poetas somos aristocracia”.
–Paralelismo: “Odian mi rebeldía y odian mi talento”.
–Polisíndeton: “¡Y ayuno! ¡Y no me humillo pidiendo limosna! ¡Y no me parte un rayo!”.
No hay que tomar estas figuras literarias como figuras de dicción típicas de una poesía. Como el texto no está escrito en verso, estas figuras de dicción no están establecidas dentro de unos versos concretos sino que aparecen en el texto de vez en cuando sin formar parte de una estrofa poética ni nada por el estilo.
Planos léxico y semántico
Todo texto presenta un registro lingüístico que se entiende como el conjunto de variedades que definen a un determinado idioma. En el caso del texto que estamos analizando, el idioma o lengua vehicular es, sin ninguna duda, el castellano. Los rasgos de este castellano vienen determinados por el autor del texto (variedad diafásica), el lugar donde se ha escrito el texto (variedad diatópica), cuando se ha escrito el texto (variedad diacrónica), a quién va dirigido (variedad diastrática) y los recursos lingüísticos de los cuales se ha valido el autor para elaborar el escrito (variedad diatípica).
En primer lugar, desde un punto de vista histórico o diacrónico, el texto está escrito en un castellano bastante actual, concretamente, en un castellano contemporáneo de principios del siglo XX con escasos arcaísmos.
En segundo lugar, desde un punto de vista diatópico, la escena objeto de comentario presenta un castellano bastante estándar. No obstante, encontramos ciertos dialectalismos como “cachiza” propio de la zona de Galicia o “beatas”, madrileñismo que se traduce por “pesetas”. Aún habiendo algún que otro dialectalismo, podemos decir que el castellano usado es, en su mayoría, el estándar.
Desde un punto de vista diastrático, el texto va dirigido a un público mayoritario con un nivel sociocultural medio. Sin embargo, podemos encontrar en el texto tanto vulgarismos propios de un público con un nivel bajo de cultura como cultismos más encaminados a un público con un nivel sociocultural alto. Entre los vulgarismos que encontramos en el texto podemos citar: algunas expresiones vulgares propias de la calle como “hacer la jarra” (invitar), la supresión de sílabas al final de una palabra como en los casos de “delega…” y “polis” y el uso de algunos gitanismos como “mulé” (matado), “pirante” o “parné” (dinero).
En el caso de los cultismos podríamos destacar “sermo vulgaris” (dialectos del latín), palabra proveniente del latín. Aún así, debemos decir que el texto ha sido creado para ser destinado a un público con un nivel popular de la lengua, es decir, ni muy culto ni muy vulgar.
Por otro lado, desde un punto de vista diafásico, el texto no nos da a entender ni el sexo, ni la edad, ni el hábitat del autor, pero sí podemos deducir que se trata de una persona muy culta, ya que sabe usar el nivel culto de la lengua y hace uso de recursos expresivos que no son propios de alguien inculto.
Por último, desde un punto de vista diatópico, el texto presenta un castellano con ciertos toques de informalidad debido al uso de vulgarismos, jergas y argots como los que hemos mencionado en la variedad diastrática de la lengua y con un código en unas ocasiones elaborado y en otras restringido.
A continuación, para acabar de estudiar los planos léxico y semántico del texto, analizaremos algunas de las figuras literarias de pensamiento que aparecen en la escena:
–Deprecación: “Condúceme hasta casa… De rodar y beber estoy muerto”.
–Exclamación: “¡Te ha dado el delirio poético!”, ¡Pareces hermana de Romanones!”, “¡Quién tuviera los miles de ese pirante!”, “¡Padre y Maestro Mágico, salud!”, “¡Porque eres un botarate!”…
–Imprecación: “Dame el décimo y vete al infierno”, “Muera el judío y toda su execrable parentela” o “¡Muera Maura!”.
–Ironía: “Maestro, preséntese usted a un sillón de la Academia”, “Maestro, nosotros los jóvenes impondremos la candidatura de usted para un sillón de la Academia”.
–Hipérbole: “Yo doy una nota más baja que el cerdo”.
–Interrogación retórica: “¿Qué dejan ustedes para los analfabetos?”
–Animalización: ¡El épico rugido del mar!
Plano gramático
Cualquier texto que existe esté creado con una o varias funciones lingüísticas. El texto que estamos analizando no es una excepción y presenta las siguientes funciones:
–Función expresiva: Esta presente en el texto porque el protagonista refleja actitudes y sentimientos que el autor también tiene. Así, el autor exterioriza algunos de sus sentimientos a través del personaje principal.
–Función poética: El texto contiene bastantes recursos expresivos, sobre todo figuras de pensamiento. Esto es con la intención de atraer al lector en la forma
–Función conativa: El texto es de remarcado carácter crítico, por tanto, intenta persuadirnos de que los valores, situaciones e ideologías que de él se desprenden no son positivas. Intenta influir e nosotros para que evitemos tengamos actitudes contrarias a las que aparecen en el texto.
Además de unas funciones lingüísticas, todo texto se cresa con un propósito o intencionalidad comunicativa. De las seis finalidades comunicativas que existen, en el texto se dan cita cuatro:
–Finalidad evasiva: El texto es una parte de una obra literaria, “Luces de bohemia”, y, por tanto, está hecho principalmente para entretener al lector.
–Finalidad crítica: Tanto o más importante que la anterior, la finalidad crítica se da en el texto de manera abrumadora. El autor lo critica todo: la política, la sociedad, la religión, las instituciones académicas, ideologías… Es más, el texto en particular y la obra en general está considerada como una crítica y una sátira a la realidad de la época y el autor hace una deformación burlesca y caricaturesca de dicha realidad para definir las características del esperpento.
–Finalidad estética: Consustancial a todo texto literario con un argumento y estilo trabajados para, de este modo, hacer su lectura más atractiva.
–Finalidad moralizante: El texto lleva consigo una lección moral para corregir conductas negativas y potenciar conductas positivas que se desprende de la crítica que hace el autor a todos los aspectos y realidades de la época.
3. Comentario crítico personal
Nuestro comentario quedaría incompleto si no apartáramos a modo de conclusión, una valoración crítica y personal sobre el texto analizado. Así, pasando a elaborar, en primer lugar, el comentario crítico, podemos decir que “Luces de bohemia” y, por consiguiente, la escena IV de dicha obra, es una sátira nacional de la política, la sociedad y la religión, es una denuncia de la situación española. Con esta obra Valle pone sus espejos deformantes ante los más variados aspectos de la realidad española. Por tanto, en mi opinión, esta obra es una crítica total, critica no sólo a los de arriba o a las instituciones, sino a todos; estamos ante una crítica colectiva que ofrece una visión de los conflictos que urden la vida de España. En suma, todo parece llevarnos, en conjunto, a aquella frase suya: “España es una deformación grotesca de la civilización europea”.
Valle – Inclán cambia la visión que hasta ahora se tenía de los personajes en la literatura, los cuales eran considerados héroes. Dicho de otra forma, empequeñece y deforma a los personajes de forma que son vistos como caricaturas o burlas de lo que realmente son. Por esta nueva concepción escénica, Valle es considerado un precursor dentro del teatro mundial. El valor literario del esperpento está en la ruptura que representa frente a la tradición. En definitiva, este género hace de su creador una figura importantísima dentro de la literatura universal.
Para acabar con el análisis crítico, resulta de interés señalar que el personaje principal de la obra en su conjunto y de esta escena en concreto, Max Estrella, se puede ver como el “alter ego” del autor, ya que refleja algunos rasgos o características del lado más íntimo de este y ha sido concebido, a pesar de su caricaturización, como una especie de héroe que ve la realidad del mundo esperpéntico de la obra.
Por último, emitiremos una serie de juicios de valor que nos permitirán aportar nuestra valoración personal. Desde un punto de vista epistémico, el texto que analizamos se trata de una ficción fruto de la imaginación del autor, No obstante, y teniendo en cuenta que se produce una deformación grotesca de la realidad y de los personajes, estamos ante un escrito muy verosímil, dado que los hechos que en el transcurren podrían haber ocurrido en la realidad perfectamente.
Por otra parte, desde un punto de vista estético, es necesario decir que el texto objeto de comentario está muy cuidado y trabajado. Se trata de una obra teatral que asombra por su riqueza y variedad de recursos literarios a pesar de su carácter, en cierta manera, coloquial. Este trabajado uso del lenguaje se utiliza sobre todo para caracterizar a los personajes y para parodiar o criticar algún aspecto de la realidad. Se alternan, por tanto, expresiones y términos vulgares que nos sirven para caracterizar la vida en la calle con recursos expresivos que no son propios del lenguaje de la calle, sino que, más bien, pertenecen al nivel culto de la lengua.
Desde el punto de vista ético, el texto nos reporta en su mayoría valores negativos, ya que se trata de una crítica hacia la sociedad, la iglesia y la política de la época. Algunos de estos valores son: la corrupción en los asuntos políticos, la represión policial en las calles, los conflictos sociales representados en las revueltas callejeras, la desilusión y desesperanza propias de la vida bohemia, el fracaso y la marginación como características del mundo bohemio, etc. Aunque todos estos valores representan un nivel negativo de la moral, podemos tomar la crítica que el autor hace de ellos como una lección que nos da sobre las cosas que no deben pasar en la sociedad, por tanto, bajo ese punto de vista, podemos hablar también de valores positivos.
Desde un punto de vista pragmático, para la época de su publicación y como sátira y crítica que es, el texto podría ser útil para intentar dar a la gente una visión deformada de la sociedad de la época que les sirva para darse cuenta de los aspectos negativos de la situación vivida en España en dicho periodo e intentar cambiarlos. Actualmente, en mi opinión, el texto tiene dos utilidades. La primera sería la de darnos información sobre la crítica situación de penurias que se vive en aquella época y retratar, en cierta media, el periodo histórico donde se ubica. La otra utilidad sería la de hacernos mejorar en nuestras capacidades a la hora de intentar comentar un texto literario.
Como último punto de estudio, es posible destacar algunos aspectos colaterales que conlleva el texto. En mi opinión, este no tiene ningún tema de actualidad reseñable ni despierta, al menos en mi caso, ningún interés general. Sin embargo, al tratarse de un escrito con finalidad crítica, este sirve para orientar la opinión y la conducta de sus potenciales destinatarios, ya que estos pueden llegar a entender que las erráticas formas de conducta y los ideales de la sociedad de la época no llevan a ninguna parte.