Tema: diferencia entre albariño y ribeiro
Autor: Javi Gracia
Una de las dudas mas habituales a la hora de elegir un vino es saber cuál es la diferencia entre Albariño y Ribeiro. Existen varias diferencias, pero una de las más notorias es que albariño hace referencia a un tipo de uva con la que se suele producir vino, mientras que Ribeiro es una zona geográfica en la que se produce un tipo de vino.
Semejanzas entre el vino Albariño y el Ribeiro
- Ambos vinos son de origen gallego.
- Los dos tipos de vino suelen ser sin crianza.
- Ambos presentan una gran evolución en botella.
Diferencias entre vino Albariño y Ribeiro
Albariño es una uva y Ribeiro un lugar
Ribeiro es el nombre de la denominación de origen Ribeiro, que se refiere a una zona delimitada en la provincia gallega de Ourense. Solo los vinos de esa zona se pueden llamar así.
Por el contrario, la uva Albariño puede plantarse en cualquier lugar y seguir teniendo ese nombre. Existe, por ejemplo, el Albariño de Cantabria o el Albariño de California. Con el albariño ocurre lo mismo que cuando en un lugar de España se planta la uva Chardonnay francesa y se fabrica vino con ella. De este modo, podemos tener, por ejemplo, un vino con denominación de origen Navarra producido con uva Chardonnay.
Por lo general, cuando decimos Albariño nos estamos refiriendo a un vino denominación de origen Rías Baixas elaborado con uva Albariño. Pero, como hemos dicho, también hay vinos elaborados con esta uva que se elaboran en otras regiones con otra denominación de origen.
Por su parte, cuando hablamos de Ribeiro, debemos entenderlo como un vino con denominación de origen Ribeiro y elaborado, generalmente, con usa Treixadura. No obstante, esta no es la única uva con la que se produce el vino Ribeiro.
Por tanto, y en resumen, todos los vinos Ribeiro se elaboran en Ribeiro, pero no siempre con la misma uva. En cambio, todos los Albariño comparten la misma variedad de uva, pero pueden estar elaborados en diversos lugares.
Ubicación geográfica
–La ubicación de la denominación de origen Ribeiro se circunscribe a la provincia de Ourense. Concretamente en las confluencias de los valles por los que ranscurren los ríos Miño y Avía, famoso por pasar por la capital de la zona del Ribeiro, Ribadavia y Arnoia. Esta comarca la conforman localidades como Leiro, Beade, Castrelo do Miño o Cortegada.
–Por lo general, cuando pensamos en un Albariño pensamos en un vino de Galicia. Sin embargo, la uva Albariño es sobre todo característica de Rías Baixas y es esa zona la que le da nombre a la denominación de origen. Pero aunque el 99% de los vinos hechos con uva Albariño sean denominación de origen Rías Baixas, para tener la seguridad de que así sea hay que comprobar la etiqueta. La ubicación D.O Rías Baixas se divide en cinco subzonas, abarcando 33 ayuntamientos y dos provincias, la de Pontevedra, llegando hasta la zona del Baixo Miño y la provincia de la Coruña llegando hasta los margenes del Río Ulla. Las subzonas son: Val do Salnés, Ribeira do Ulla, O Rosal, Condado de Tea y Soutomaior.
Una vez establecido el punto de partida, vamos a hablar de sus diferentes características y peculiaridades.
El Ribeiro puede ser vino tinto o blanco, el Albariño siempre es vino blanco
El vino tinto se elabora exclusivamente con uvas tintas, mientras que el blanco puede elaborarse tanto con uvas blancas como tintas. Al estar asociado a una denominación de origen, con la variedad de uvas que eso implica, los vinos Ribeiro pueden ser blancos o tintos. En cambio, el vino Albariño solo se elabora con uva Albariño, una uva blanca, motivo por el cual solo puede ser blanco.
Rías Baixas y Ribeiro tienen climas muy distintos
Las zona donde típicamente se producen estos vinos tienen climas distintos, pese a no estar muy alejadas entre sí. En Rías Baixas el clima es de tipo atlántico, por lo que los inviernos y primaveras son lluviosos y los veranos son calurosos y húmedos. Además, los vientos del Atlántico otorgan a la zona una salinidad que se deposita en las uvas. Esto les da un toque muy distintivo.
En cambio, la zona donde se elabora el Ribeiro tiene un clima continental. Llueve menos en primavera y otoño, los inviernos pueden ser nevados y el verano es seco y muy caliente, con temperaturas que superan los 30 grados durante grandes franjas horarias diurnas que pueden ascender hasta los 40 grados en algunas zonas en algunos momentos del día. Todo esto afecta a las uvas, al igual que la gran diferencia térmica existente entre la noche y el día durante la época de crecimiento y maduración de las uvas.
–El clima en la zona del Ribeiro tiene un componente mediterráneo suavizado por la influencia Atlántica ya que el mar se encuentra muy cerca, al ser un área interior sus valles protegen los viñedos dando lugar a una uva diferente y con unas características muy especiales en cuanto a textura y acidez, esto es una de las principales diferencias entre vino ribeiro y albariño. La temperatura anual de media es de 14,5 ºC, en las dos lo que permite que la uve madure conservando su aroma y acidez.
–El clima en las Rías Baixas es Atlántico, húmedo con grandes precipitaciones y temperatura suaves.Los viñedos de la zona del valle do Salnés se produce un tipo de uva diferente a la de las otras subzonas ya que los viñedos están pegados al mar, dándole a la uva un toque de salinidad y acidez que no tienen las otras uvas de las otras subzonas, generando un sabor en boca diferente. Por ejemplo las uvas de la zona do Rosal o del Condado son menos ácidas debido a su situación geográfica, más apartada del mar. La temperatura media anual en estas zonas son muy similares a la zona do Ribeiro, 14,7 ºC de temperatura media
Rías Baixas y Ribeiro tienen orografías distintas
Además de en el clima, las dos zonas también se diferencian en el relieve geográfico. La zona de Rías Baixas es llana casi en su totalidad, por lo que el viento es más poderoso. En cambio, la zona de Ribeiro es muy montañosa, lo cual dificulta la circulación de las corrientes de aire. Las montañas de Ribeiro obligan a realizar los cultivos de forma abancalada mediante bancales artificiales. Esto es necesario para conseguir terrenos lisos en los que la vid pueda prosperar.
Todo esto también tiene una componente de influencia en las uvas y en los vinos resultantes de las mismas.
Se plantan de manera distinta. Albariño en parra y Ribeiro en viña
Por la distinta climatología de cada zona, cada zona tiene una manera distinta de plantar la uva.
En Rías Baixas se planta la inmensa mayoría en parras a una altura variable del suelo, generalmente 1,80 mts. Es por dos motivos:
1. La humedad
El suelo es muy húmedo, y entre las lluvias, los ríos y regatos y la humedad que viene del mar, es un caldo de cultivo perfecto para hongos que pudieran ser una plaga para los racimos y las vides, echándolas a perder.
2. El sol
Para que “la magia” se produzca y las uvas tengan una suficiente cantidad de azúcar que se pueda después transformar en alcohol, es necesario sol. Mucho sol y calor. Por eso se disponen en parra, para que los racimos tengan un mejor acceso a tan preciado recurso, los rayos de sol.
En la zona de Ribeiro, no hay tanta humedad, y el sol y calor son bienes abundantes en la época de crecimiento y maduración, por eso se dejan plantadas a la manera tradicional, a ras de suelo.
El Albariño es más afrutado que el Ribeiro
La uva Albariño y la Treixadura son dos uvas muy parecidas y distintas. Me explico.
Aquí puedes ver dos racimos, uno de treixadura y otro de albariño. Evidentemente se parecen mucho. Pero son muy distintas en cuanto al vino que produce cada una de ellas.
El Ribeiro no puede decirse que sea un vino especialmente afrutado, o que sea esa su característica principal. Es más astringente , sin llegar a ser un vino seco, sí que tiene un paladar completamente distinto al de uva albariño, muy agradable porque combina la acidez con un punto seco y ligeramente afrutado.
El Albariño es un vino más floral y afrutado, más ácido también, lo que le permite envejecer bien. Es un vino “más fácil de beber” que puede encajar en muchas situaciones.
–Los vinos Ribeiros en nariz son frutales y florales, con buen contenido alcohólico que equilibra la acidez, por lo que resultan frescos, digestivos y sabrosos, son más secos y menos ácidos que los de Rías Baixas.
– Los vinos Rías Baixas, son también frutales pero más acidos que los Ribeiro,en boca son frescos y suaves, con suficiente cuerpo y grado alcohólico, acidez equilibrada, armoniosos y de muy amplios matices.
El Ribeiro tiene más cuerpo
Por el tipo de uva utilizado en su elaboración, cada uno tiene un tacto distinto en su paso por boca.
El Albariño es más ligero, más parecido al agua, sin llegar a ser tan ligero. El Ribeiro por otro lado tiene un cuerpo más firme, más untuoso, se nota más su paso por la boca, “se pega” un poco más la cavidad bucal y a la lengua.
Además, los blancos de Ribeiro suelen ser un poco más secos y menos ácidos que los de vinos de Rías Baixas.
Tienen tonalidades de amarillo distintas
Sin que el Ribeiro llegue a ser amarillo oscuro, sí que suele tener un tono mas cercano al del sol y el Albariño, más tirando a color paja clara, por lo tanto es fácil diferenciarlos si los tenemos servidos en copas distintas y podemos comparar.
En la Historia fueron distintos
Los dos son vinos que seguramente lleven miles de años elaborándose cada uno es su zona. Sin ir más lejos, en una excavación cerca de Vigo se encontraron semillas de más de dos mil años que resultaron ser de uva Albariño.
Los romanos se decantaron por el Ribeiro, y lo llevaron hasta la mismísima Roma para disfrute de los emperadores.
Los ingleses también comerciaban por toda Europa con un vino tostado, de uvas pasificadas, que se hacía en la edad media en la zona de Ribeiro y la comunidad Judía de la zona, en Ribadavia sobre todo, lo exportaba a otras comunidades de Europa.
Incluso Cristóbal Colón lo llevaba en sus viajes a América.
Todo ello se refleja en el siglo XX: la D.O. Ribeiro es una de las más antiguas de España, se fundó en 1.932, 50 años antes que la de Rías Baixas.
La historia del Albariño es más discreta, y no es hasta los años 90 del siglo pasado cuando explota en toda su dimensión y pasa a ser considerado uno de los vinos blancos más valorados del mundo.
Paradójicamente esa explosión de modernidad y de traspasar fronteras coincide con un decaimiento del Ribeiro, del que sin duda esta D.O. se ha recuperado con creces en los últimos años y ya tiene unos vinos de primer nivel.
Si quieres saber más de las D.O. Ribeiro pincha aquí y aquí para conocer la Uva Albariño.
–La D.O Ribeiro es una de las más antiguas de España, estableciéndose en el año 1932. Su historia se remonta a los primeros siglos del período imperial romano, fomentando el cultivo de la vid, aquellos vinos eran más dulces que los de hoy en día, ya que eran elaborados con uvas secadas al sol. Normalmente los vinos de Ribeiro llevan mezcla de diferentes tipos de uva como pueden ser: Treixadura, Torrontés o Godello entre otras.
–La D.O Rías Baixas se creo en 1988, un dato importante es que es que el albariño es un tipo de uva no un vino, esto a veces crea confusión, esta uva es la de mayor uso en la D.O Rías Baixas, Su historia según dicen, se remonta al siglo XIII, cuando unos monjes de Cluny la trajeron de Francia al Monasterio de Armenteira, sin embargo otros expertos dicen que es una uva autóctona gallega que ya existía antes del siglo XIII y otros creen que la uva procede de Grecia traída por barcos ingleses que atracaban sus barcos en Portugal. Los vinos suelen ser monovarietales, aunque en algunas subzonas como O Rosal ( cerca de Laguardia) o en el Condado de Tea es costumbre mezclar la uva de Albariño con Treixadura o Loureira.