Diferencia entre Célula Eucariota y Procariota | Todas las respuestas

diferencia entre celula eucariota y procariota

Tema: diferencia entre célula eucariota y procariota

Autor: Laura Cobano

¿Te preguntas cuál es exactamente la diferencia entre célula eucariota y procariota? En este artículo nos adentramos en el tema desde varias perspectivas. Conocerás en qué se diferencian estos dos tipos de células tanto desde el punto de vista de su estructura y composición como desde el punto de vista de sus características y funciones.

Índice

Principal diferencia entre célula eucariota y procariota

La diferencia principal entre las células eucariotas y las procariotas es que las células eucariotas tienen núcleo y las células procariotas no. El núcleo es donde las células eucariotas almacenan en ADN, que es el material genético, y está rodeado por una membrana.

En las células procariotas, que carecen de núcleo, el material genético está esparcido por el citoplasma y se acumula en una región de forma irregular que se llama nucleoide.

¿Qué es una célula eucariota?

Cuando hablamos de célula eucariota siempre nos referimos a un tipo de célula que cuenta con un núcleo bien definido que, a su vez, está cubierto por una membrana nuclear que lo separa del citoplasma del interior de la célula.

Características de la célula eucariota

Las células eucariotas son las que forman los organismos eucariontes que forman el reino Eucariota. Los integrantes de este reino son los animales, las plantas y los hongos. Como son células con núcleo, son más especializadas y forman organismos más complejos. Esto les confiere unas características especiales.

Características de las células eucariotas:

  • Son células de mayor tamaño en comparación con las procariotas.
  • Tienen un núcleo bien definido que está protegido por una membrana.
  • Está formada por orgánulos que son unas estructuras con forma de vesícula rodeadas por una membrana en la que se llevan a cabo diferentes procesos necesarios para la supervivencia y correcta función de las células.
  • Los mecanismos de reproducción y de división celular se producen a través de la meiosis y mitosis, pudiendo realizar tanto la reproducción sexual como la asexual.
  • Forman organismos pluricelulares.

Partes de la célula eucariota

En las células eucariotas se pueden distinguir las siguientes partes:

Membrana plasmática: también se denomina membrana celular y es una envoltura doble que rodea a la célula dándole su forma y recogiendo todo su material. Es un tipo de membrana permeable que permite tanto la entrada de nutrientes como la salida de desechos.

  • Núcleo de la célula: es donde está contenido el material genético de la célula. También, es donde se controlan y regulan las diferentes funciones de la célula. Este núcleo está perfectamente delimitado y cubierto por una membrana que se denomina envoltura nuclear.
  • Citoplasma: es lo que se encuentra entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Su consistencia es acuosa y es un medio en el existen diferentes membranas y orgánulos responsables de funciones particulares dentro de las células.
  • Citoesqueleto: es una red de filamentos de proteínas que se encarga de dar estructura a la célula como si, efectivamente, de una especia de esqueleto se tratase. También, posibilita el movimiento de las células y el tráfico de sustancias en el interior de estas.
    Mitocondrias: son orgánulos que se encargan de la producción de energía.
  • Lisosomas: son orgánulos que contienen enzimas digestivas y están implicados en varios procesos celulares como el reciclaje de restos celulares de desecho.
  • Ribosomas: son orgánulos especializados en la síntesis de proteínas.
    Retículos endoplasmáticos: los hay de dos tipos, liso y rugoso. Es una red de membranas cuya función es sintetizar proteína. Dentro de ellas se encuentran, precisamente, los ribosomas.
  • Aparato de Golgi: se encarga de sintetizar proteínas y moléculas de grasa para su uso en otros lugares tanto dentro como fuera de las células.
  • Pared celular: es característica de las células eucariotas vegetales y se encarga de dar rigidez, forma y soporte estructural a dichas células.

Tipos de células eucariotas

Existen diversos tipos de células eucariotas, pero, principalmente, se reconocen cuatro tipos de células que realizan diferentes procesos y tienen estructuras características:

-Células vegetales: es el tipo de célula característica de las plantas y los tejidos vegetales. Cuentan con una pared celular formada por celulosa y proteínas que recubre su membrana plasmática y les otorga rigidez. A su vez, esta pared sirve también como protección para otorgar resistencia.

Además, este tipo de células tienen cloroplastos, unas organelas que contienen la clorofila necesaria para realizar la fotosíntesis. A parte, también contienen una vacuola central de gran tamaño que mantiene la forma de la célula y regula el movimiento de moléculas dentro de ella, a través del citoplasma.

-Células animales: no tienen cloroplastos porque no tienen clorofila, ya que no necesitan realizar la fotosíntesis, y también carecen de pared celular. Esto les permite adoptar gran diversidad de formas. Lo que sí tienen son los llamados centríolos, unos orgánulos tubulares que participan en la división celular, y vacuolas de tamaño más reducido, pero más abundantes, que se denominan vesículas.

-Células de los hongos: son células más parecidas a las células animales, de hecho, guardan gran similitud con ellas. Se diferencian de estas debido a la presencia de una pared celular compuesta de quitina, que en las células animales no existe. También, son células menos especializadas que las de los animales.

-Células de protistas: aunque lo frecuente es que las células eucariotas formen parte de organismos pluricelulares, es decir, formados por muchas células, también existen organismos unicelulares o pluricelulares simples que son eucariotas. Estos organismos se denominan protistas.

Los eucariotas unicelulares son organismos más sencillos que los animales y las plantas, aunque el hecho de que una sola célula realice todas las funciones confiere a esa misma célula un alto grado de especialidad.

¿Qué es una célula procariota?

Las células procariotas son aquellas que no poseen un núcleo definido y, por lo tanto, su ADN se encuentra esparcido por el citoplasma y concentrado en una región irregular que se denomina nucleoide. Este tipo de célula es característico de organismos unicelulares como las bacterias.

Características de las células procariotas

Los organismos unicelulares con células procariotas se llaman procariontes y fueron el primer tipo de organismo en evolucionar. En la actualidad, siguen siendo los organismos más comunes.

Características de las células procariotas:

  • Son células de tamaño menor en comparación con las células eucariotas.
  • Carecen de núcleo definido por lo que el ADN de la célula está esparcido por el citoplasma y se concentra en una región irregular que se llama nucleoide.
  • Sin orgánulos membranosos como mitocondrias, cloroplastos, aparto de Golgi o retículo endoplasmático.
  • La membrana plasmática está rodeada por una pared celular.
  • Carecen de citoesqueleto.
  • La membrana plasmática se repliega sobre sí misma creando unos pliegues que se llaman mesosomas.
  • Forman organismos unicelulares.

Partes de la célula procariota

En las células eucariotas se pueden distinguir las siguientes partes:
Membrana plasmática: separa el interior de la célula del medio exterior y sirve de filtro para que entren y salgan sustancias, como nutrientes o deshechos.

  • Pared celular: es una capa rígida y resistente que está situada por fuera de la membrana celular. Esto le confiere forma a la célula y, además, una capa de protección.
  • Citoplasma: es una sustancia de textura acuosa que compone el interior o cuerpo de la célula y es donde se encuentra el ADN celular y otros orgánulos como los ribosomas.
  • Nucleoide: es una región irregular del citoplasma donde suele hallarse una sola molécula circular de ADN. Esta molécula es fundamental para la futura reproducción de la célula.
  • Ribosomas: son complejos formados por proteínas y piezas de ARN que se encargan de la síntesis de proteínas necesarias para la célula durante sus diferentes procesos.
  • Compartimentos procariotas: son exclusivos de este tipo de células. Varían dependiendo del tipo de organismo y realizan diferentes funciones. Algunos ejemplos son ficobilisomas (pigmentos moleculares para recogerla luz del sol), magnetosomas (permiten la orientación de acuerdo al campo magnético terrestre), clorosomas (necesarios para la fotosíntesis), etc.

Tipos de células procariotas

Los organismos procariotas son los más comunes. Por esta razón, su clasificación es amplia y se realiza teniendo en cuenta dos criterios diferentes.

Clasificación de las células procariotas en base a su forma:

  • Cocos: con forma esférica e irregular.
  • Bacilos: con una forma parecida a bastoncillos.
  • Vibrios: con forma curvada similar a la de una coma.
  • Espirilos: con forma espiral semejante a la de un tornillo.
  • Irregulares: son todos aquellos que no presentan una forma definida.

Clasificación según su envoltura celular:

  • Gracilicutes: su envoltura es similar a una delgada piel.
  • Firmicutes: su envoltura celular es una gruesa pared.
  • Mendosicutes: con membranas celulares de distinta composición a la de las bacterias.
  • Tenericutes: carecen de pared celular.

Semejanza entre célula eucariota y procariota

Aunque estos dos tipos de células son muy diferentes sí que tienen puntos en común o semejanzas, por ejemplo:

  1. Ambas contienen material genético o ADN.
  2. Los tipos de células tienen una membrana celular que las cubre.
  3. Las dos tienen ribosomas.

Todas las diferencias entre células procariotas y eucariotas

De forma general, se puede afirmar que las células procariotas y eucariotas son células muy diferentes entre sí y que las procariotas son células más sencillas y menos especializadas que las eucariotas.

Por esta razón, existen notables diferencias entre estos dos tipos de células tanto en la estructura física como en los orgánulos que forman su composición. Vamos a ver con más detalle todas las diferencias entre las células procariotas y eucariotas.

ARN eucariota y procariota

El ARN es un tipo de ácido nucleico, el otro es el ADN, que participa en la síntesis de proteínas y que realiza la función de mensajero de la información genética que copia del ADN.

Ambas células eucariota y procariota, tienen ARN, pero hay diferencias entre ellos. En primer lugar, el ARN del las células eucariotas se fabrica en el núcleo, al igual que el ADN, y, posteriormente, viaja al citoplasma. El ARN procariota se labora directamente en el citoplasma ya que estas células carecen de núcleo.

Además, el ARN eucariota está formado por dos tipos de segmentos que se alternan: exones o elementos con información e intrones elementos sin información. Es por esto que, el ARN eucariota sufre un proceso de maduración donde los intrones se suprimen. El ARN procariota no es así, es continuo y, por lo tanto, no pasa por un proceso de maduración donde se le suprimen intrones.

Otro aspecto interesante es que el ARN eucariota es monocistrónico, es decir, que solo contiene información para fabricar una proteína. El ARN procariota es policistroníco, esto quiere decir que contiene diferentes informaciones para sintetizar distintas proteínas.

Citoesqueleto eucariota y procariota

El citoesqueleto de las células es una estructura dinámica formada por proteínas que cumple diferentes funciones. Por un lado, mantiene la forma de las células.

Por otro lado, facilita la movilidad de estas y desempeña un papel importante en la organización del tráfico y el movimiento de componentes internos de la célula, como los orgánulos y las vesículas, así como en la división celular.

Está formado por tres tipos de proteínas: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. La diferencia entre el citoesqueleto de las células eucariotas y procariotas es el tipo de proteínas del que está compuesto en cada caso.

El citoesqueleto de las células eucariotas está formado por filamentos de actina, filamentos intermedios, microtúbulos y septinas, mientras que el citoesqueleto de las células procariotas está formado, principalmente, por proteínas estructurales FtsZ y MreB.

División celular de las células procariotas y eucariotas

La división celular forma parte del ciclo de vida de, prácticamente, todas las células. Es el proceso mediante el cual una célula se divide para dar lugar a dos células nuevas.

Mientras que la mayoría de las células procariotas se dividen a través de un proceso que se conoce como fisión binaria, las células eucariotas lo hacen a través de la mitosis y la citocinesis.

Como las células procariotas no tienen núcleo, la división celular se realiza llevando a cabo una fisión binaria que consiste en duplicar el ADN de la célula y luego dividir el citoplasma.

Sin embargo, las células eucariotas, que sí cuentan con núcleo, realizan la división celular en dos pasos diferenciados. En primer lugar, realizan la mitosis, que es el proceso en el que el núcleo de la célula se divide y, en segundo lugar, realizan la citocinesis, proceso en el que el citoplasma se divide y las dos células hijas se forman.

Genes procariotas y eucariotas

A menudo, los genes son descritos como la unidad básica de la herencia que pasa de progenitores a descendientes. En realidad, son segmentos de ADN que contienen determinada información para elaborar, por ejemplo, diferentes tipos de proteínas.

Los genes, en su estructura, están acompañados de regiones regulatorias, que también son secuencias de ADN, y que se sitúan al lado del gen. Su función es controlar y facilitar la transcripción genética. Sin embargo, dependiendo de si se trata de un gen procariota o eucariota, estas regiones varían.

Los genes procariotas son continuos, es decir, que carecen de regiones regulatorias. En cambio, en los genes eucariotas la información codificante no es continua. Esta información se encuentra en regiones llamadas “exones” que están interrumpidas por otros segmentos de ADN denominados “intrones” que no contienen información codificada.

Replicación de ADN en procariotas y eucariotas

La replicación del ADN es el proceso que realiza la célula para que cada una de las células hijas reciba una copia idéntica de ADN. Tanto las células eucariotas como las procariotas realizan este proceso, pero en ambos casos se realiza de forma diferente.

En el caso de las células procariotas la estructura del cromosoma es circular, mientras que en el caso de las células eucariotas es lineal.

La replicación del ADN procariota se realiza en el citoplasma, pero la replicación del ADN eucariota se realiza en el núcleo de la célula.

La tasa de replicación del ADN en las células procariotas es mayor que en las células eucariotas. Esto quiere decir que el proceso de replicación de ADN es más rápido en las células procariotas.

Las enzimas que intervienen en la replicación son diferentes en las células procariotas y eucariotas.

Mientras que el origen de la replicación parte de un único punto en las células procariotas, el origen de la replicación en las células eucariotas es múltiple.

Citoplasma en células procariotas y eucariotas

El citoplasma es una solución acuosa de carácter viscoso que se encuentra dentro de las células. Aunque la parte de la célula que se conoce como citoplasma está presente en todas las células, es ligeramente diferente entre células procariotas y eucariotas.

En las células procariotas, que están desprovistas de núcleo, el citoplasma es todo lo que se encuentra en el interior de la célula. En las células eucariotas, que sí poseen un núcleo diferenciado, el citoplasma es todo lo que se encuentra entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear.

Por último, aunque en ambos casos el citoplasma está compuesto por el citosol, una solución viscosa a base de agua que contiene iones y otras moléculas, en el caso de las células eucariotas el citoplasma estará compuesto, además, por otros organelos que no están presentes en las células procariotas.

Organelos de la célula procariota y eucariota

Como señalábamos en el punto anterior las células eucariotas y procariotas también se diferencian en el tipo de organelos que se encuentran dentro del citoplasma. Los organelos u orgánulos son estructuras subcelulares que llevan a cabo uno o más trabajos dentro de las células, del mismo modo que un órgano trabaja dentro de un cuerpo humano.

Mientras que las células eucariotas cuentan en su composición con una serie de organelos membranosos como las mitocondrias, los cloroplastos y el retículo endoplasmático, las células procariotas carecen de ellos.

Ribosomas en eucariotas y procariotas

La función principal, y más importante, de los ribosomas es la síntesis de proteínas que son elementos esenciales para el correcto funcionamiento de todos los seres vivos. Pero hay ciertas diferencias entre los ribosomas de las células procariotas y las eucariotas.

En las células procariotas, sin núcleo, los ribosomas se producen directamente en el citoplasma y en las células eucariotas no es así. En las células eucariotas los ribosomas se generan en el nucléolo, dentro del núcleo celular.

A parte, en el caso de las células procariotas, el ribosoma traduce la información del ARN mensajero de forma directa e inmediata, pero, de nuevo, en las células eucariotas esto no es así. En el caso de la célula eucariota, el ARN mensajero debe atravesar la envoltura nuclear hasta el citoplasma y luego llegar hasta el retículo endoplasmático rugoso, donde se encuentra el ribosoma.

Además, los ribosomas de las células eucariotas son de mayor tamaño y el coeficiente de sedimentación es mayor que el de las células procariotas.

Pared celular en eucariotas y procariotas

La pared celular es una cobertura que se encuentra por fuera de la célula y que recubre a la membrana plasmática. Sus funciones principales son aportar rigidez a la célula y, también, protección.

La pared celular es una característica fundamental de toda célula procariota, es decir, que todas las células procariotas cuentan con una pared celular, pero todas las células eucariotas no. Cuando se trata de las células eucariotas, solo las células de los hongos y las plantas presentan este tipo de pared.

Membrana plasmática en eucariotas y procariotas

La membrana plasmática se trata de una capa doble de lípidos que delimita la frontera entre el exterior y el interior de la célula. De hecho, las dos funciones principales de la membrana plasmática son delimitar la célula de su medio y regular el paso de sustancia, por ejemplo, la incorporación de nutrientes hacia el interior de la célula o la salida de desechos hacia el exterior.

Si bien los dos tipos de células tienen una membrana plasmática con una estructura muy parecida, en el caso de la membrana plasmática de las células procariotas sí que existen algunas diferencias.

Por ejemplo, hay diferencias en la composición ya que las membranas plasmáticas procariotas no están formadas por esteroles, como sí ocurre en las membranas plasmáticas eucariotas.

Otra diferencia ocurre en la estructura de la membrana plasmática ya que la membrana procariota forma unos pliegues, que se conocen como mesosomas, que no están presentes en las células eucariotas y que realizan funciones específicas como la respiración celular procariota.

Nutrición de las células eucariotas y procariotas

Pues, en realidad, en este sentido no existen muchas diferencias ya que, tanto las células procariotas como las eucariotas, pueden realizar dos tipos de nutrición, la heterótrofa y la autótrofa.

-Nutrición autótrofa: se realiza cuando las células a través de sustancias inorgánicas sencillas sintetizan la materia orgánica que necesitan. Esto se realiza mediante de dos tipos de reacciones fotosintéticas y quimiosintéticas.

-Nutrición heterótrofa: se realiza cuando las células toman materia orgánica ya elaborada, pues no tienen la capacidad de emplear la energía del medio para elaborar compuestos orgánicos a partir de materia inorgánica.

Reproducción de las células eucariotas y procariotas

Existen dos tipos de reproducción, la sexual y la asexual. En el primer tipo de reproducción se obtienen células genéticamente únicas y diferentes a las células progenitoras. En el segundo caso, la descendencia es genéticamente idéntica entre sí y a la célula de origen.

Hay células eucariotas pueden realizar la reproducción asexual y también las hay que pueden realizar la reproducción sexual, por el contrario, las células procariotas solo pueden realizar la reproducción asexual.

Comparación entre células procariotas y eucariotas

Como ya habrás podido comprobar, las células procariotas y las eucariotas son muy diferentes y cuando se comparan entre sí las diferencias son claras. En general, se considera que las células procariotas son células primitivas, las primeras que aparecieron en la Tierra y que, además, son las más abundantes.

Las células procariotas son células más sencillas que las eucariotas y están menos especializadas. Además, tampoco se agrupan formando tejidos y, por lo tanto, no forman seres vivos complejos como sí lo hacen las eucariotas.

Tabla de diferencias entre células eucariotas y procariotas

Preguntas frecuentes sobre células eucariotas y procariotas

A continuación damos respuesta a una serie de preguntas frecuentes sobre las células eucariotas y procariotas.

¿Las bacterias son eucariotas o procariotas?

Las bacterias son siempre células de tipo procariota.

¿Bacillus coagulans es procariota o eucariota?

El Bacillus coagulans es un tipo de bacteria y, por lo tanto, es una célula procariota. Se emplea como bacteria «beneficiosa» para repoblar y mantener la flora del intestino de manera similar a otras bacterias como Lactobacillus y otros probióticos.

¿Las células del ser humano son eucariotas o procariotas?

Los seres humanos estamos formados por millones de células eucariotas que se especializan e interactúan entre sí manteniendo un perfecto equilibrio que da lugar a la vida. De hecho, cuando ese equilibrio se rompe, es cuando la salud se deteriora.

Sin embargo, aunque el ser humano está formado por células eucariotas, en su interior habitan bacterias, como en el caso del intestino, que también cumplen una función necesaria para mantener la salud.

¿La levadura es eucariota o procariota?

La levadura es una célula eucariota unicelular.

¿La bacteria intestinal es eucariota o procariota?

La bacteria intestinal es procariota. Toda bacteria, sin importar donde se ubique, es procariota.

¿Candida albicans es eucariota o procariota?

Cándida es el nombre científico que recibe una levadura que es un tipo de célula eucariota unicelular.

¿Los espermatozoides son células eucariotas o procariotas?

El espermatozoide es una célula eucariota animal que contiene sólo la mitad de los cromosomas ya que se trata de una célula haploide.

¿Los hongos tienen células eucariotas o procariotas?

Los hongos son organismos que tienen células eucariotas.

¿El reino mónera es eucariota o procariota?

El reino mónera es un reino de la antigua clasificación de los seres vivos que se refiere al reino procariota.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *