Diferencia entre Mitosis y Meiosis | Definición, proceso y características

diferencia entre mitosis y meiosis

Tema: diferencia entre mitosis y meiosis

Autor: Daniel Corona

Mitosis y meiosis son dos términos que se suelen confundir. En este artículo explicamos la diferencia entre mitosis y meiosis atendiendo a varios factores: su función, su proceso y sus características.

Mitosis y meiosis: ¿en qué se diferencian?

Para entender estos conceptos, primero debemos entender qué es la división celular. La división celular es el proceso por el cual, a partir de una célula madre se generan un par de células hijas. Gracias a este proceso, los seres vivos podemos crecer y básicamente, mantenernos con vida. Es un proceso constante y permanente que se da cada segundo de nuestras vidas.

Mitosis y meiosis son las dos formas que existen de división celular. En realidad, la diferencia radica en un detalle fundamental.

Durante la mitosis, la célula duplica por completo su contenido, generando dos células idénticas. Dentro de esta duplicación están incluidos los 46 cromosomas de la célula, por lo que las células hijas son copias exactas de la célula madre.

Por su parte, la meiosis es el proceso gracias al cual, se puede asegurar la reproducción de la especie. Durante la meiosis, la cantidad de cromosomas se reduce a la mitad pasando de 46 a 23, formando así espermatozoides y óvulos respectivamente.

Posteriormente, una vez que se forma el cigoto, los 23 cromosomas del espermatozoide y del óvulo se unirán, dando lugar a un embrión que contará con los 46 cromosomas habituales de las células. (MedLine Plus, s.f.)

Qué es la mitosis

Definición de mitosis

Existen múltiples definiciones que explican qué es la mitosis. La mayoría de ellas, la describen como un proceso mediante el cual, una célula madre se divide en dos, formando así un par de células hijas idénticas en cuanto a sus características con respecto a la célula original. Cada una de las nuevas células contará con 46 cromosomas, al igual que la célula de origen.

Función de la mitosis

Dependiendo del organismo en cuestión, la mitosis de puede dar por distintas causas:

La principal función de la mitosis es el crecimiento y el desarrollo de los organismos. Gracias a esta división celular, el organismo en cuestión tendrá un crecimiento y un desarrollo permanente, conservando el conjunto original de cromosomas. Esto aplica para animales, plantas y hongos.

Reemplazo de las células: Si una célula madre ha sufrido daños, gracias a la mitosis esta es reemplazada por un par de células nuevas. Imaginemos, por poner un ejemplo, que nos raspamos la rodilla tras una caída; gracias a la mitosis, esta parte será reparada.

Finalmente, la mitosis es utilizada para la reproducción asexual en los organismos unicelulares. Incluso algunos organismos multicelulares utilizan a la mitosis como mecanismo de reproducción. (Albert IO, 2022).

Características de la mitosis

Como hemos visto, la mitosis es un proceso fundamental para mantener la vida. Este proceso consta de distintas fases, las cuales veremos más adelante, pero por ahora, platicaremos de sus principales características.

En principio, la mitosis consta de cinco fases que deben de seguir una secuencia precisa. Es decir, para que una de esas fases ocurra, es prioritario que la fase previa haya concluido.

La mitosis sólo se puede dar en las células que tienen un núcleo. El nombre que este tipo de células reciben es “eucariotas”.

Las dos células que surgen a partir de la división de la célula madre son idénticas, con las mismas funciones y características de la madre.
Finalmente, los cromosomas presentes en las células hijas serán siempre las mismas de la especie. En el caso de los seres humanos, todas las células contarán siempre con 46 cromosomas. (Ana Zita, 2021).

Fases de la mitosis

La mitosis es un proceso que consta de 5 fases:

  • Profase: Es la fase más prolongada de la mitosis. Sin entrar en detalles particularmente complejos, podemos decir que en la profase ocurren tres eventos prioritarios: Se condensan los cromosomas, se forma el huso mitótico y, finalmente, desaparece la envoltura nuclear y se fragmenta el Aparato de Golgi.
  • Prometafase: Los cromosomas aún están en el núcleo celular, pero la membrana se rompe. Alrededor de los cromosomas encontraremos unos anillos (cinetocoros). (Albert IO, 2022)
  • Metafase: La célula ya no tiene núcleo y ahora, los cromosomas quedarán arreglados u organizados en la parte central de la célula.
  • Anafase: Dentro del proceso de la mitosis, esta es la fase más corta. Aquí, lo que sucede es que los cromosomas se separan y se dirigen a los extremos de la célula.
  • Telofase: Es la parte final del proceso. Los cromosomas se encuentran ya en los extremos de la célula y se construye una nueva membrana celular alrededor de cada conjunto de ellos. Posteriormente, se da el proceso de división celular (citoquinesis) dando así lugar a un par de nuevas células. (Sara & Alfredo, 2013).

Esquema de la mitosis

A continuación, vemos un esquema que explica a detalle en qué consiste la mitosis celular.

Qué es la meiosis

Definición de meiosis

La meiosis es otra forma de división celular, gracias a la cual, los seres humanos y muchos otros organismos logran perpetuar la especie. Durante este proceso, las nuevas células (gametos) cuentan solo con la mitad del ADN del resto de las células, aunque no es un proceso aleatorio; esta mitad es un juego cromosómico completo y se da en las células reproductivas.

Función de la meiosis

La función básica de la meiosis es la reproducción, ya que gracias a ella se forman los óvulos y los espermatozoides. Cada uno de ellos contendrán 23 cromosomas, y al concretarse la fecundación, la nueva célula tendrá los 46 cromosomas habituales. De esta forma, el nuevo organismo contará con características genéticas proveniente de sus dos progenitores.

Fases de la meiosis

El proceso de meiosis es un poco más complejo que lo que vimos anteriormente con la mitosis. Lo primero que sucede en la célula en cuestión, es una etapa que se llama “interfase”, en la que la célula multiplica su ADN. Después, vendrán un par de fases y cada una de ellas consta de varias etapas:

  • Meiosis 1: En esta primera etapa, los cromosomas de la célula se recombinan y se producirán 2 células hijas. Esto se da en 4 fases:
  • Profase 1: Es la etapa más larga del proceso. Aquí, lo que sucede es que los cromosomas se condensan y se emparejan. Cada cromosoma estará alineado con su compañero, logrando que coincidan entre sí en toda su extensión.
  • Metafase 1: Los cromosomas ya alineados se alinean en la parte central de la célula.
  • Anafase 1: Los cromosomas comienzan a separarse, ubicándose en los polos extremos de la célula.
  • Telofase 1: Finalmente, en esta fase se da la separación de las dos células hijas.
  • Meiosis 2: En esta etapa, las dos células hijas volverán a dividirse, pero ahora sin copiar el ADN. Esto da como resultado un total de 4 células, cada una con la mitad de los cromosomas que originalmente tenía la célula madre. Nuevamente, encontramos 4 fases:
  • Profase 2: Es una etapa sumamente breve. Aquí se rompe la envoltura celular y los centrosomas se separan y se ubicarán en los polos extremos de las células.
  • Metafase 2: Etapa en la que los cromosomas se alinearán por separado en la parte central de la célula.
  • Anafase 2: Al igual que en la mitosis normal, los cromátidas de cada cromosoma se separan y se van hacia los polos de la célula.
  • Telofase 2: Finalmente, se forman las nuevas membranas celulares y la división final de las células ocurre. En este momento, tenemos ya cuatro nuevas células producto de todo este proceso.

Características de la meiosis

El proceso de meiosis cuenta con ciertas características que lo hacen único y que lo diferencian de la mitosis celular. Estas son las más relevantes:

Se da exclusivamente en organismos que se reproducen sexualmente.

Consta de dos divisiones secuenciales, por lo que el resultado final del proceso son 4 células.

Genera células que son genéticamente distintas, gracias a la combinación genética que se da durante el proceso.

Al igual que la mitosis, sólo se puede presentar en células eucariotas, es decir, células que cuentan con un núcleo.

Esquema de la meiosis

A continuación, te presentamos un esquema de la meiosis, donde será mucho más fácil entender en qué consiste este proceso fundamental para perpetuar la vida.

Tabla comparativa de diferencias entre mitosis y meiosis

La mitosis y la meiosis son procesos de división celular que, si bien tienen muchas similitudes, también cuentan con ciertas diferencias. A continuación, encontrarás una tabla en la que visualmente podrás entender las principales diferencias entre ambos procesos:

Mitosis y meiosis: resumen para niños

Explicación sencilla de mitosis y meiosis

Vamos a explicar estos procesos de la forma más sencilla posible.

-Mitosis: Para que una persona pueda crecer, su cuerpo necesita tener más y más células. Para que esto suceda, es necesario que las células de nuestro cuerpo se dividan. Este proceso de división se llama mitosis, y las dos células nuevas serán exactamente idénticas a la célula madre de la cuál surgieron.

-Meiosis: Por su parte, la meiosis es el proceso por el cuál logramos reproducirnos. Sucede en las células reproductivas (espermatozoides y óvulos) y permite el intercambio de información genética, por lo que las células nuevas (4 en total) tendrán una combinación de ADN. A diferencia de la mitosis, las nuevas células NO serán idénticas a las células madre.

Maqueta de mitosis y meiosis

A continuación, encontrarás una maqueta donde explicaremos los procesos de la mitosis y la meiosis.

Video de la reproducción celular: mitosis y meiosis

Para que quede más claro en qué consisten estos procesos, a continuación, te presentamos un video sobre la mitosis y la meiosis.

Dudas frecuentes sobre mitosis y meiosis

¿En qué células se da la mitosis y meiosis?

La mitosis y la meiosis son procesos que se dan en todas las células eucariotas presentes en la Tierra. Recordemos que estas son las que presentan un núcleo celular. Los animales, las plantas y los hongos son algunos de los organismos en los que estos procesos tienen lugar.

Poniendo como ejemplo el ser humano, la mitosis se da en todas las células de nuestro cuerpo, excepto durante el proceso reproductivo. La meiosis por su parte, se da en las células reproductivas (espermatozoides y óvulos).

Número de divisiones celulares en la mitosis y meiosis

La mitosis es un proceso de una división celular, por lo que el resultado del mismo son 2 células nuevas.

La meiosis por su parte, consta de un par de divisiones, por lo que al final del proceso, tendremos cuatro células nuevas.

Ejercicios sobre mitosis y meiosis (actividades resueltas)

Para asegurarnos que se entendió lo visto en este artículo, te invitamos a resolver los siguientes ejercicios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *