Diferencia entre Hidrófugo e Impermeable | Significado, materiales y usos

diferencia entre hidrofugo e impermeable

Tema: diferencia entre hidrófugo e impermeable

Autor: Javi Gracia

La principal diferencia entre hidrófugo e impermeable es que un material hidrófugo es transpirable, mientras que un material impermeable no lo es.

Qué es impermeable

Las telas o tejidos impermeables son aquellos que no permiten el paso de líquidos ni gases a través de ellos. Dicho de otra manera, estos materiales actúan como una barrera física que impide que puedan absorber agua y otros fluidos. Por ello, son resistentes tanto a la humedad como al aire.

Las telas impermeables suelen estas compuestas por una membrana cuyos poros son 20.000 veces más pequeños que una gota de agua, lo cual impide que la lluvia o los líquidos penetren en el tejido. Este reducido tamaño de los poros hace que tampoco el aire pueda pasar a través de estos materiales, por lo que algunos impermeables se utilizan también como aislantes térmicos.

Usos de los materiales impermeables

Gracias a su capacidad para impedir el paso de agua, aire y otros fluidos, los materiales impermeables se usan como protectores frente a la lluvia, la humedad del ambiente, inundaciones y otros fenómenos atmosféricos o hídricos.

Por tanto, las telas impermeables son especialmente útiles en situaciones y condiciones en las que hay una presencia abundante de agua, en presiones más altas y durante periodos de tiempo considerables.

Así, los tejidos impermeables se utilizan para confeccionar ropa laboral que no permite el paso del agua y, por tanto, el trabajador no se moja. Es por ello que suele ser utilizado en sectores como el de la limpieza industrial, saneamiento, mantenimiento de alcantarillado, instalación frigorífica, etc. como una medida de prevención de riesgos laborales.

Esta propiedad también es muy requerida en la fabricación de pinturas y productos para recubrimientos estéticos. Con ellas se cubre el material que se quiere tratar para impedir el paso de agua, humedad y agentes atmosféricos degenerativos.

Principales materiales impermeables

Algunos de los materiales impermeables más usados son:

  • Poliéster
  • Tejidos acrílicos
  • Cauchos
  • PVC (policloruro de vinilo)
  • Nylon
  • Metales
  • Poliamida
  • Acrílicos
  • Cerámicas
  • PET
  • Pizarras
  • Vidrios
  • Granitos

Desventajas de los materiales impermeables

El principal problema de los tejidos y materiales impermeables es su baja transpiración. Esto impide un secado rápido en caso de que se filtre agua u otra sustancia líquida. Su principal desventaja es, por tanto, que el agua permanece sobre el tejido impidiendo que este transpire y se seque. 

Qué es hidrófugo

Son aquellos materiales que evitan la humedad, las filtraciones y las presiones de agua moderadas. Pero a diferencia de los materiales impermeables, los hidrófugos sí transpiran lo suficiente para favorecer el secado.

Usos de los materiales hidrófugos

Actualmente, esta propiedad se consigue en tejidos textiles a través de ciertos tratamientos. Gracias a ello se fabrican uniformes laborales para trabajos que implican un contacto moderado con el agua u otros líquidos o en los que existe una elevada humedad.

Otra de sus ventajas es la capacidad de las prendas para secarse rápidamente gracias a su transpirabilidad. Algunos sectores en los que más se usan las telas hidrófugas son sanidad, limpieza, jardinería, recogida de residuos…

Por otro lado, los tratamientos hidrófugos se aplican también en interiores y exteriores de viviendas y construcciones por su capacidad de impedir la absorción de agua sin sellar sus poros. Gracias a esto se consigue protección frente a agentes ambientales sin que eso afecte a la permeabilidad del material significativamente. De este modo, el vapor de agua o cualquier gas emitido pueden atravesar el material sin problemas. Por tanto, suele ser un material muy solicitado por las constructoras y empresas de reformas.

Las telas hidrófugas también son perfectas para tapizar y revestir elementos que requieran un cierto grado de transpirabilidad. De este modo, permiten que el aire fluya para evitar la concentración de humedad y la aparición de microorganismos.

Otro usos recurrentes son:

  • Elaboración de mezclas para obras libres de humedad.
  • Impermeabilización de cimientos, terrazas, contrapisos, hormigón, sótanos, baños y cocinas de superficie.
  • Protección de cerámicos rústicos y baldosas absorbentes.
  • Protección contra los efectos del clima.
  • Reducción del envejecimiento y la descomposición del material sustrato.

Principales materiales hidrófugos

El aislamiento hidrófugo suele llevarse a cabo por medio de los siguientes materiales:

  • Melamina hidrófuga
  • Morteros hidrófugos
  • Barnices hidrófugos
  • Barreras hidrófiugas

Desventajas de los materiales hidrófugos

El nivel de presión al que se puede ver sometido un hidrófugo es menor, debido a que sus poros sí permiten el paso de fluidos bajo ciertas condiciones. Por tanto, no son la mejor opción en aquellos casos de fuerte y/o constante exposición a líquidos. 

¿Impermeables o hidrófugos, qué es mejor?

La idoneidad de usar un material u otro depende, como casi siempre, del uso que se le vaya a dar. Los materiales impermeables están indicados para aquellos casos en los que se necesita un aislamiento total respecto al agua y los líquidos. 

En cambio, si lo que se necesita es un material que aporte un cierto grado de transpirabilidad y que al mismo tiempo sea capaz de repeler la humedad, entonces los hidrófugos son la mejor opción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *