Tema: diferencia entre democracia y república
Autor: Andrea Caro
Los términos «república» y «democracia» son muy usados hoy en día. Sin embargo, aún son muchas las personas que no conocen del todo su significado y la diferencia existente entre ellos.
En la actualidad, mucha gente suele confundir ambos conceptos, precisamente por el desconocimiento de lo que engloba cada uno. En este post explicamos la diferencia entre república y democracia analizando y profundizando en cada uno de los aspectos que caracterizan a estos dos modelos relacionados con la forma de gobernar y ejercer el poder.
Principal diferencia entre república y democracia
Para poder establecer una clara diferencia entre república y democracia, primero tenemos que definir cada término.
Una república consiste en una forma de gobierno y refiere al modo de organizar el Estado, en general son presidencialistas o parlamentarias. Por otro lado, la democracia es el modo de elección de los gobernantes del Estado, ya sea de forma directa o por representación.
En otras palabras, la república es el gobierno de la ley, mientras que la democracia es el gobierno de las personas.
Semejanzas entre república y democracia
Como podemos deducir, las semejanzas entre una república y una democracia residen en que ambas están íntimamente ligadas al ámbito político. Los dos términos hacen referencia al concepto de gobierno, aunque salvando sus diferencias.
República
Concepto de república según la RAE
República – Del lat. respublîca
1. f. Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado.
2. f. Estado cuya forma de gobierno es una república.
3. f. Por oposición a los gobiernos injustos, como el despotismo o la tiranía, forma de gobierno regida por el interés común, la justicia y la igualdad.
4. f. Cosa pública o interés público de una colectividad.
5. f. Grupo de personas, generalmente jóvenes, que convivían para repartir gastos.
6. f. irón. Lugar donde reina el desorden.
7. f. desus. Cuerpo político de una sociedad.
Qué es una república
El término ‘república’ viene del latín y significa “cosa pública”.
Una república consiste en una forma de gobierno y una organización del Estado, en la que el poder público es ejercido por representantes del pueblo.
Se rige por unas leyes fundamentales establecidas para todos, es decir, una Constitución, y en el marco de una separación de los poderes públicos.
El término de república fue utilizado por primera vez en el año 500 a.C., al inicio del gobierno republicano de la antigua Roma.
Por aquellos tiempos, la república consistía en una forma parcial de democracia, en la que la aristocracia ocupada los asientos del senado romano y de entre ellos se elegía a dos cónsules mediante el voto de todos los ciudadanos libres.
Hoy en día, se entiende por república al imperio de la ley y la separación de los poderes públicos.
Historia de la república
El concepto de república surge en Roma en el 509 a. C., tras la caída de la monarquía romana cuando los romanos derrocaron al rey Lucio Tarquinio el Soberbio. El término «república» tiene su origen en la expresión «res publica», la cual deriva de «res populica», que en latín significa «asuntos del pueblo». En este sentido, la república se opone al concepto de reino, derivado de «regnum» (propiedad del rey).
La república resurgió a finales de la Edad Media, como una reinterpretación de los aportes políticos de la antigüedad grecorromana. Constituyó una pieza fundamental dentro del pensamiento ilustrado y en la llegada de las revoluciones burguesas.
En las repúblicas griegas existía la esclavitud y eran gobernadas por una aristocracia militar, junto con un concilio de sabios que administraban la ley y la religión. La república también fue un sistema político propio del Imperio Romano, donde se alternaron épocas de republicanismo con otras de monarquías.
Sin embargo, no fue hasta la caída de las monarquías absolutistas en Europa cuando la república se impuso como el sistema de gobierno electo por las masas.
Características de una república
- Participación política activa de los ciudadanos.
- Representación ciudadana igualitaria en las instituciones.
- Libertad e igualdad ante la ley para todos los ciudadanos.
En su forma clásica, la república otorga la soberanía y el poder político al pueblo, pero solo a una parte o minoría privilegiada de este. Es decir, no implica necesariamente una igualdad a la hora de intervenir en los asuntos públicos. El motivo es que en las antiguas repúblicas solo podían participar en el las elecciones los ciudadanos con derecho a voto, que eran unos pocos individuos, normalmente pertenecientes a clases altas o adineradas.
Cómo se constituye una república
Todas las repúblicas se sostienen sobre unos preceptos centrales, que son:
-El estado de derecho. En una república todos los habitantes de la nación gozan de los mismos derechos y deberes. Es decir, las leyes se aplican a todo el mundo sin distinción.
-El imperio de la ley. Todas las repúblicas se rigen por un texto legal fundamental, que es la Constitución o Carta Magna. Recoge todas las leyes y principios jurídicos que rigen y determinan la vida dentro de la república y se encuentran por encima de cualquier autoridad política.
-La separación de los poderes. Los poderes públicos de cualquier república deben ser autónomos e independientes, de manera que provean de estabilidad política y jurídica a la nación. Los tres poderes son: ejecutivo, legislativo y judicial.
Tipos de repúblicas
En función de su respeto por los valores democráticos:
- República democrática. Los gobernantes se eligen por referendo y elecciones populares, libres y secretas, ya sean directas o indirectas.
- República autoritaria. Son gobernadas de manera despótica por partidos o estamentos. Son dictaduras, como es el caso de las repúblicas unipartidistas o comunistas.
Atendiendo a su constitución del poder ejecutivo:
- República presidencialista. Eligen de un modo u otro a un presidente, en cuya investidura se delegan grandes poderes ejecutivos.
- República parlamentarista. Opera un parlamento robusto del que es electo el primer ministro, representante del ejecutivo, cuyos poderes ejecutivos son controlados y sometidos al parlamento.
- República semipresidencialista. Combina los dos modelos anteriores, es decir, posee un presidente pero también un primer ministro elegido por el parlamento, y ambos comparten el poder ejecutivo. También se conoce como Estado bicéfalo.
De acuerdo a los criterios territoriales del Estado:
- República unitaria. Solo existe un legislador.
- República federativa o confederada. Está formada por diferentes estados que cuentan con cierta autonomía.
Por último, según el rol de la religión:
- República laica. El Estado y la religión se encuentran separadas. El Estado opera según el cuerpo de las leyes de la Constitución y cada persona elige su código moral y religioso libremente.
- República confesional. El Estado se adhiere mas o menos a una religión oficial, que puede regir sus costumbres y tradicionales e, incluso, controlar lo que aparece en su Carta Magna.
Ejemplos de repúblicas
- La República Francesa.
- La Federación Rusa.
- La República Federal de Alemania.
- La República Islámica de Irán.
- La República Federativa de Brasil.
Democracia
Concepto de democracia según la RAE
Democracia – Del lat- tardío democracia, y este del gr. δημοκρατία dēmokratía.
1. f. Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes.
2. f. País cuya forma de gobierno es una democracia.
3. f. Forma de sociedad que reconoce y respeta como valores esenciales la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
4. f. Participación de todos los miembros de un grupo o de una asociación en la toma de decisiones.
Qué es una democracia
El concepto de democracia se refiere a una forma de gobierno, en la que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo. En otras palabras, podemos definir la democracia como aquella forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, a través de mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
El término proviene del griego y está compuesto por δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. De aquí la popular expresión ‘gobierno del pueblo’.
Historia de la democracia
La primera vez que se empleó el término democracia fue en la Atenas de la Antigua Grecia, hacia el 500 a.C,. El pequeño tamaño de las polis (ciudades griegas) explican que fuera posible crear una asamblea de ciudadanos. Aunque en esta solo podían participar los varones atenienses libres, quedando excluido el 75% de la población, formada por mujeres, esclavos y extranjeros, lo cuales no tenían participación.
La democracia ateniense no se regía por los mismos valores morales de la democracia moderna, pero sí administraba el poder a través del voto popular y el criterio mayoritario. Además, involucraba directamente a los ciudadanos en el desempeño de la administración del Estado. No había leyes ni sacerdotes gobernantes, a diferencia de otras civilizaciones de la época.
La asamblea fue el símbolo de la democracia ateniense. En la democracia griega no existía la representación, los cargos de gobierno eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos y la soberanía de la asamblea era absoluta. Todas estas restricciones y la reducida población de Atenas (unos 300.000 habitantes) permitieron minimizar las obvias dificultades logísticas de esta forma de gobierno.
Características de una democracia
- Respeto por los derechos humanos.
- Libertad individual.
- Libertad para la asociación y beligerancia política.
- Presencia de múltiples partidos políticos.
- Sufragio universal, libre y secreto.
- Libertad de prensa y libertad de opinión.
- Igualdad ante la ley.
- Limitación del poder del gobernante.
Cómo se constituye una democracia
Para poder constituir una democracia, es imprescindible educar a las personas para que conozcan a la perfección el sistema en el que viven y sepan cómo funciona. También implica saber cuál debería ser su nivel de participación, para que realmente funcione esta forma de gobierno de manera efectiva.
Los tres principios sobre los que se sustenta una democracia son:
- Participación.
- Apatía de los votantes.
- Ciudadanía.
Tipos de democracia
-Democracia representativa o indirecta. La soberanía se traspasa temporalmente del pueblo a sus representantes políticos, electos mediante el sufragio directo o indirecto. A su vez, este tipo de democracia puede ser de varios tipos:
- Democracia parlamentaria. Cuando la jefatura del gobierno es ejercida por un Primer Ministro, electo del ala ejecutiva del poder legislativo.
- Democracia presidencialista. Cuando el poder ejecutivo recae sobre un presidente electo mediante votación popular directa y el totalmente independiente del poder legislativo.
- Democracia soviética. Cuando los trabajadores y ciudadanos eligen delegados ante un concejo de poder político local, de acuerdo a su pertenencia a sectores sociales, laborales o geográficos.
-Democracia directa. Es el tipo de democracia que mayor rango de decisiones deja a la decisión directa del pueblo, a través de mecanismos de consulta como elecciones, asambleas o referendos.
-Democracia participativa. Los ciudadanos cuentan con diferentes mecanismos prácticos de participación como la formulación de iniciativas, reformas o soluciones en asambleas ciudadanas.
Ejemplos de democracias
- Referéndum.
- Asambleas populares.
- Asambleas de vecinos o condominios.
- Clubes deportivos.
- Sindicatos verticalistas.
- Sindicatos de base.
- Juicios por jurados.
- Centros de estudiantes.
- Países que eligen a sus representantes.
Relación entre república y democracia
La democracia es el gobierno del pueblo, mientras que la república es el gobierno legal y dividido, para el interés común.
Por otro lado, la democracia hace hincapié en el elemento gobierno, es decir, en el poder. La república, por su parte, pone más el acento en la ley que rige al gobierno, en el derecho.
República vs. Democracia: tabla comparativa
Preguntas frecuentes sobre república y democracia
¿Qué surgió antes, la república o la democracia?
Como podemos deducir, y basándonos en las fechas reflejadas de cada término, la república surgió mucho tiempo antes que la democracia.
¿Cuál fue la primera república de la historia?
En 1291 el Papa Nicolás IV reconoció a la comunidad de San Marino como estado independiente, garantizando así la primera república del mundo.
¿Cuál fue la primera democracia de la historia?
La ciudad de Atenas fue una de las primeras en establecer una democracia. Aunque algunas investigaciones antropológicas sugieren que, probablemente, los comportamientos democráticos fueron habituales en algunas sociedades sin estado mucho antes de la época de mayor esplendor de Atenas.
Otras ciudades griegas también establecieron democracias, pero no todas siguieron el modelo ateniense y, sin duda alguna, ninguna fue tan poderosa ni tan estable como la de Atenas.