Tema: diferencia entre república y democracia
Autora: Andrea Caro
La principal diferencia entre sexo y género es que el sexo es un atributo que viene dado por naturaleza, mientras que el género se modula y configura por medio de factores culturales y ambientales.
Sexo y género
Para poder establecer la diferencia entre sexo y género, primero debemos conocer el significado de cada uno de ellos.
El sexo tiene que ver con las características físicas: genitales, hormonas, cromosomas, aparato reproductor, etc. Las personas nacen, normalmente, con un sexo masculino o femenino. Aunque en ocasiones excepcionales un mismo individuo puede presentar características ambiguas o combinadas.
Por su parte, el género hace referencia a la la identidad y la expresión de una persona desde un punto de vista psicológico. Por tanto, el género está influido por la cultura, la sociedad y la educación. Se aprende, puede ser educado y puede evolucionar con el tiempo.
Qué es el sexo
Cuando hablamos del sexo nos referimos al conjunto de características físicas, orgánicas y biológicas que diferencian a unos individuos de otros. En principio, los seres humanos nacemos como pares de cromosomas XX o XY. Es decir, somos biológicamente hombres o mujeres.
Sin embargo, existen otras posibilidades cromosómicas y la sexuación se sigue reproduciendo a lo largo de toda nuestra vida, donde influyen complejos procesos neuronales y hormonales, entre muchos otros.
Definiciones de sexo
La Real Academia Española (RAE) define el sexo como “la condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término «sexo» hace referencia a “las características biológicas y fisiológicas que definen a hombres y mujeres”.
Funciones del sexo
Ya en el año 1943, Maslow contemplaba la sexualidad como una necesidad básica más. Hoy en día, sabemos que esta satisface tres tipos de necesidades:
- Biológica: nos permite reproducirnos y es la única vía para que el ser humano siga existiendo.
- Psicológica: experimenta placer, bienestar y aumenta la autoestima.
- Comunicativa: permite establecer vínculos afectivos entre las personas.
Evolución del concepto de sexo
El sexo biológico o sexo asignado es una etiqueta que nos asignan al nacer en función de una serie de factores fisiológicos como los genitales, las hormonas o los cromosomas.
A la mayoría de personas se les asigna el sexo masculino o el femenino, pero en la actualidad existen otros tipos de sexos.
La concepción del sexo ha evolucionado a la par que la mentalidad del ser humano. En la prehistoria, el sexo cumplía un papel puramente reproductivo.
Poco a poco, fue cobrando mayor protagonismo en la vida de los seres humanos y contribuyó al establecimiento de los vínculos afectivos y la monogamia.
Cuando surgieron las religiones, el sexo atravesó un periodo de resignificación múltiple. En algunas religiones cobró tintes místicos y espirituales y, en otras, quizá las más importantes, fue perseguido y reprimido.
En la actualidad, la civilización intenta desarrollar el concepto de sexo de una forma natural, plena y racional. El sexo ocupa un lugar fundamental en todos los ámbitos por sus implicaciones a la hora de regular la vida en sociedad y las relaciones humanas.
Las personas entendemos el término de forma polisémica y diversa. El sexo existe en una multiplicidad de sentidos más allá del hecho reproductivo o biológico.
Manifestaciones o tipos de sexo
En la actualidad podemos encontrar hasta 5 tipos de sexo diferentes:
- Hembra. Persona con atributos sexuales femeninos desde el punto de vista cromosómico y genital.
- Macho. Persona con atributos sexuales masculinos desde el punto de vista cromosómico y genital.
- Intersexual: son aquellas personas que nacen con órganos reproductivos o sexuales que no se ajustan a lo que se conoce tradicionalmente como “masculino” o “femenino”.
- Intersexual con características dominantes masculinas: la persona tiene los cromosomas y los ovarios de una mujer, pero los genitales externos son de apariencia masculina.
- Intersexual con características dominantes femeninas: la persona tiene los cromosomas y los testículos de un hombre, pero los genitales externos son de apariencia femenina.
Cómo y cuándo se establece el sexo
El sexo, ya sea masculino o femenino, es una simple etiqueta que nos asigna un doctor o una doctora en el momento de nuestro nacimiento. Este establecimiento se basa en nuestros genitales y el conjunto de cromosomas.
Esta decisión sobre nuestro sexo se registra en nuestro certificado de nacimiento. Sin embargo, en muchas ocasiones, nada tiene que ver con el género que nos identifica.
Mitos sobre el sexo
Tradicionalmente solo han existido dos categorías en las que las personas debían encasillarse. Sin embargo, ‘hombre’ y ‘mujer’ no reflejan la diversidad sexual que aflora en la naturaleza del ser humano, ya que existen personas cuyo sexo biológico está definido por características físicas tanto femeninas como masculinas.
Otra idea errónea sobre el sexo es la de limitarlo a la determinación de los genitales y su función reproductiva o reducirlo al coito o la cópula. En realidad, el sexo comprende no solo todos esos puntos, sino que también engloba conceptos como la intimidad, el placer sexual en todas sus formas, el erotismo y la orientación sexual. Además, aunque no sean lo mismo, está íntimamente ligado a elementos como la identidad sexual y los roles de género.
Conceptos relacionados con el sexo
- Reproducción: capacidad humana de producir individuos similares, aunque no idénticos, a los que los produjeron.
- Vínculos afectivos: capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos, que se construyen y mantienen mediante las emociones despertadas por diversas formas de relación, entre las que se encuentra el sexo.
- Erotismo: procesos humanos sobre el apetito por la excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo.
- Sexualidad: dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano, basada en el sexo, y que incluye el género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción.
- Sensualidad: facultad de una persona para provocar en otras una reacción emocional a través de la expresión de su personalidad y su apariencia física.
- Atracción sexual: capacidad de desarrollar interés sexual de diverso grado hacia una persona. La atracción puede generarse hacia atributos físicos, rasgos de personalidad, conductas, actitudes, estética personal, movimientos y otros factores como la voz o el olor.
- Atractivo sexual: capacidad de atraer el interés sexual o erótico de otra persona. El atractivo sexual es uno de los elementos que intervienen en la selección sexual.
Qué es el género
El género hace referencia a los roles, las características y las oportunidades definidos por la sociedad, que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres y las personas con identidades no binarias.
Es producto de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas.
No se trata de un concepto estático, sino que va cambiando con el tiempo y las situaciones. Interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto distinto, como podemos comprobar.
Por lo general, cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas establecidas, los roles, las responsabilidades o las relaciones asociadas al género, suelen convertirse en objeto de estigmatización, exclusión social y discriminación.
Definiciones de género
La OMS define el concepto de género como “los roles, conductas, actividades y atributos construidos socialmente que una cultura determinada considera apropiados para hombres y mujeres”.
En la RAE, el término engloba el “grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico”.
Funciones del género
Las funciones del género tienden a cambiar a medida que avanza el tiempo, entre comunidades y culturas, y como resultado de los cambios económicos, políticos y sociales.
Dichas funciones del género surgen de las diferencias que se perciben socialmente entre hombres y mujeres, y que definen cómo deben pensar, actual y sentir cada uno de ellos.
Evolución del concepto de género
El concepto de género se considera como uno de los puntos clave en el desarrollo de la teoría feminista, que distingue entre el sexo biológico y la socialización de la feminidad y la masculinidad.
Se conoce como el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construyen en cada cultura y momento histórico, con base en la diferencia sexual.
Los rasgos fundamentales del género se han ido moldeando a lo largo de la historia de las relaciones sociales.
El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen hombres y mujeres, las interrelaciones existentes entre ambos y los roles que socialmente se les asignan.
El concepto de género se utilizó por primera vez en 1955 cuando el antropólogo John Money propuso el término “rol de género” para describir los comportamientos asignados socialmente a hombres y mujeres.
Manifestaciones o tipos de género
- Agénero: no se identifica con ningún tipo de género ni se asimila en los espectros de los géneros binarios. Su identidad es nula y está fuera de la cisnormatividad.
- Bigénero: se define dentro de los dos géneros binarios (femenino y masculino), aunque también puede encontrarse entre género neutro.
- Cisgénero: su identidad de género y el género asignado al nacer coinciden.
- Género fluido: no se identifican con una sola identidad de género, sino que circulan entre varias. Su identidad puede variar según el momento, los sentimientos o la compañía.
- Intergénero: la intersexualidad no es una identificación de género, sino una configuración corporal. Son personas que nacen con una anatomía sexual o reproductiva que no encaja en las definiciones de hombre o mujer. Puede tener ambas combinaciones, aunque no de forma externa. Nacieron identificadas con el cuerpo de un sexo, pero sus niveles hormonales del sexo opuesto son considerablemente oscilantes.
- No binario: espectro de identidades y expresiones de género basadas en el rechazo de la asunción binaria de género como una opción excluyente de manera estricta entre hombre o mujer, con base en el sexo asignado al nacer. Incluye los agénero, bigénero, género fluido, pangénero y trigénero.
Cómo y cuándo se establece el género
La mayoría de niños y niñas suelen desarrollar la capacidad de reconocer y etiquetar grupos de géneros estereotipados entre los 18 y los 24 meses de edad. Además, a partir de los 3 años también pueden ya categorizar su propio género.
Mitos sobre el género
Algunos de los principales mitos sobre el género son los siguientes:
- Condicionan las opciones educacionales.
- Influyen las trayectorias de las mujeres: políticas, laborales, etc.
- Justifican la segregación ocupacional horizontal y vertical.
Afectan las diferencias salariales entre las mujeres y los hombres. - Impactan sus carreras laborales.
- Afectan a sus carreras políticas, impidiendo o limitando su acceso a cargos de mayor responsabilidad.
Conceptos relacionados con el género
- Orientación sexual: puede manifestarse como comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o una combinación de todos los elementos.
- Identidad de género: grado en el que las personas se identifican como masculinas, femeninas o una combinación de ambas. Permite organizar un autoconcepto y comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.
- Identidad sexual: manera como la persona se identifica como hombre, mujer o una combinación de ambas, y la orientación sexual de la persona. Permite formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales.
Sistema sexo-género
El sistema de sexo-género hace referencia al conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en la cual se satisfacen las necesidades humanas básicas transformadas.
Es decir, dicho sistema consiste en las formas de relación establecidas entre mujeres y hombres en el seno de una sociedad.
Sexo y género: tabla comparativa
Preguntas frecuentes sobre sexo y género
¿El sexo influye en el género?
Tras haber leído este artículo, podemos concluir que el género no influye directamente en el género. El sexo es lo que es una persona, en función de sus genitales, mientras que el género puede elegirse libremente.
¿Cuál es la relación entre sexo y género?
Como podemos deducir tras haber leído y profundizado en este artículo, el sexo son las características biológicas y fisiológicas que definen al hombre y a la mujer, mientras que el género son los atributos sociales y las oportunidades asociadas a ser hombre o mujer.
¿Cuántos sexos y géneros hay?
Existen 5 tipos principales de sexos: hembra, macho, intersexual, intersexual con características dominantes femeninas e intersexual con características dominantes masculinas.
Y, respecto al género, podemos decir que son 6 los principales tipos: agénero, bigénero, cisgénero, género fluido, intergénero y no binario.
Sin embargo, de la combinación de estos surgen un total de 26 tipos diferentes de género. Estos son: lesbiana, gay, transexual, bisexual, polisexual, pansexual, omnisexual, skoliosexual, demisexual, grisexual, asexual, poliamoroso, intersexual, agénero, género fluido, bigénero, trigénero, pangénero, andrógino, intergénero, persona de sexo no ajustado o non-conforming, homorromántico, birromántico, arromántico y antrosexual.