Tetuan Valley, la comunidad madrileña para startups ‘early stage’

tetuan valley

Tema: Tetuan Valley

Autor: Javi Gracia

Tetuan Valley nació en 2009 y, desde entonces, las historias de éxito emprendedor nacidas de en seno no han parado de sucederse. Startups como Rated Power, Urban Roosters, Homming, Thinger o UELZ nacieron de la mano de esta aceleradora por la que ya han pasado más de 200 proyectos y cerca de 1.000 personas que han enriquecido y ayudado al ecosistema.

El éxito, además, se puede dar de muchas formas. Según nos explican desde este centro de innovación, muchos fundadores que no han logrado llevar su proyecto a término han acabado entrando en otros proyectos de la comunidad o han encontrado otros puestos de trabajo gracias a las conexiones de valor que se generan. 

Hoy tenemos con nosotros a Íñigo Peña, CEO de Tetuan Valley, el cual nos explica cómo trabajan desde la aceleradora la validación de ideas de negocio y el apoyo a emprendedores para que logren impulsar sus startups.

inigo pena tetuan valley
Íñigo Peña, CEO de Tetuan Valley.

Qué es Tetuan Valley

-¿Qué es Tetuan Valley, cuál es su principal actividad y a qué tipo de proyectos se dirige?

Tetuan Valley es una aceleradora de startups y una comunidad de emprendedores muy activa en el ecosistema europeo. Cada año lanzamos Tetuan Valley Startup School, un programa intensivo de seis semanas diseñado para ofrecer formación y mentoría a proyectos en early stage con base tecnológica. Tras cada edición, los fundadores y sus equipos pasan a formar parte de la comunidad, donde encontrarán apoyo de otros emprendedores. 

Además contamos con otros programas de aceleración, como Women4Cyber Startup School, y ayudamos a empresas e instituciones a crear acciones de innovación basadas en emprendimiento. 

-¿Se os puede considerar un hub de empresas? ¿Un ecosistema tal vez?

Siempre nos definimos como una comunidad. Esa comunidad vive dentro de un ecosistema, tanto físicamente, ya que somos partners residentes de Google for Startups Madrid, como por las acciones y colaboraciones que tenemos con todo el sistema emprendedor. 

Nosotros hablamos mucho más de personas que de proyectos, y por eso los fundadores encuentran en nuestra comunidad un acercamiento más humano a sus inquietudes y problemas. Somos casi una familia. 

Servicios y metodología de Tetuan Valley

-¿Qué tipo de servicios y programas se ofrecen en el centro?

Además de los programas de aceleración ya mencionados, trabajamos para ofrecer a la comunidad todo aquello que les pueda ayudar a crecer: desde charlas muy especializadas orientadas a perfiles más técnicos hasta workshops de ventas o de financiación. Siempre es la propia comunidad la que propone y muchas veces la que imparte la formación, dentro de un sistema de give back que ayuda a conectar a todos los miembros. 

-¿Cuál es vuestra metodología para incubar, acelerar y escalar startups?

Los emprendedores y emprendedoras entran a la comunidad graduándose en alguno de los programas. Durante esas semanas los equipos reciben una formación muy intensa que va desde cómo crear un MVP a consejos para encontrar inversores. Nos especializamos en ayudarles a crear presentaciones eficaces en forma de pitches de 3 minutos en inglés. Para cada edición, se realiza un seguimiento tras el Demo Day y se les acoge durante aproximadamente 1 año en las instalaciones de Google for Startups Madrid. Una vez dentro de la comunidad, tenemos contacto directo y monitorizamos las necesidades específicas de cada proyecto para ayudarlos a crecer. 

-¿A qué recursos (físicos o virtuales) acceden los proyectos que pasan a formar parte del hub?

Además del valor de pertenecer a la comunidad, las startups reciben un paquete de perks o beneficios de grandes empresas como Google Cloud, AWS o Notion que les ayudan en los primeras necesidades en materias como cloud computing, plataformas de pagos, acceso a financiación…

Intraemprendimiento y sinergias

-Lleváis a cabo acciones de intraemprendimiento. ¿En qué consiste?

Hay empresas que están buscando la mejor forma de innovar para crecer. Una de esas formas puede ser el intraemprendimiento. Trabajamos con varias empresas que lanzan retos a sus empleados y les animan a resolverlos con metodologías emprendedoras, como las startups.

Nosotros les ayudamos montando talleres de ideación mediante design thinking, product discovery, entre otros sistemas;  a través de técnicas y herramientas, como por ejemplo MVP con no-code o Agile; y también ejecutando los programas completos hasta que los proyectos están listos para ser presentados a la empresa. También fomentamos el intraemprendimiento dentro de nuestro propio equipo. 

-¿Qué sinergias o relaciones se producen entre los distintos agentes involucrados en el hub?

El mundo emprendedor es relativamente pequeño y todos nos conocemos y colaboramos juntos en muchas ocasiones. Por ejemplo, nosotros estamos en el Campus de Google for Startups compartiendo el espacio también con Seedrocket y retroalimentando a toda la comunidad de los distintos hubs. 

Modelo de negocio

-¿Cuál es vuestro método de financiación y modelo de negocio?

Nuestro programa Startup School es a coste 0 euros para los emprendedores y tomamos 0% equity. Basamos nuestro modelo de negocio en los servicios que ofrecemos a empresas e instituciones y que están íntimamente relacionados con el emprendimiento y la innovación. 

-¿Cuáles son los requisitos de acceso para una startup? ¿Y para una empresa consolidada? ¿Y para una institución?

Para las startups tenemos abierta la convocatoria de cada edición y los requisitos son tener un proyecto con base tecnológica y tener compromiso para asistir a las sesiones y participar en las acciones que incluye el programa, como el hackathon o el demo day.

Para las empresas e instituciones, solemos trabajar con un modelo consultivo, en el que adaptamos nuestros productos y servicios a sus necesidades concretas de innovación, que también les ayudamos a identificar. 

-¿Cuál es el coste económico de ser miembro del hub?

Participar en la Startup School no tiene coste para los emprendedores. Las actividades propuestas para la comunidad también suelen ser sin coste. Lo que pedimos es compromiso y ganas de involucrarse con la comunidad, para que siga siendo activa y ayude a los nuevos proyectos. El coste de los servicios para empresas e instituciones depende de las necesidades y del acuerdo al que lleguemos. 

-¿En qué consiste vuestra colaboración con Google for startups?

Somos parte de la red de partners de Google for Startups y estamos orgullosos de colaborar con el equipo en todo lo que podemos. La comunidad de Campus es fantástica y muy activa. Este es un espacio para compartir, aprender y echar una mano entre emprendedores. Nosotros tratamos siempre de aportar y acoger. 

-¿Qué servicios ofrecéis a inversores?

Como nuestro objetivo principal son las personas por encima de los proyectos, no tenemos una línea dedicada a inversores. Estamos en contacto con muchos Business Angels, VCs y grupos inversores y siempre que surge, creamos colaboraciones que beneficien a los emprendedores de la comunidad. 

El potencial de Madrid para la innovación

-¿Cuáles son los principales atractivos de Madrid para las empresas que quieren innovar? ¿Y para los emprendedores?

Madrid tiene de todo. Además de lo obvio, como las comunicaciones o la oferta cultural, aquí tenemos uno de los seis campus de Google para el emprendimiento y tenemos la suerte de estar en él con nuestras startups. También estar en contacto con emprendedores que están revolucionando el mundo y creando impacto y están disponibles y dispuestos a ayudar a la comunidad. 

-¿Cuáles son las claves para atraer la inversión a un hub como el vuestro?

El mundo emprendedor está muy granulado. Si quieres hablar con fundadores de uno en uno, es difícil, pero por eso los hubs que atraemos y concentramos el talento en nuestras comunidades, somos un punto muy importante a la hora de establecer ese contacto de una forma eficaz. Para empresas e instituciones que quieren acercarse al ecosistema, ofrecemos una entrada acompañada y todos nuestros años de experiencia a su disposición para identificar cómo dar el paso hacia la innovación. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *