Términos Psicológicos | 25 definiciones que que debes conocer

terminos psicologicos

Autora: Lidia Rondoni

Tema: términos psicológicos

La psicología se ocupa de dar respuesta a preguntas sobre el pensamiento y el comportamiento humano. Si te interesa saber más sobre psicología, un buen primer paso es que conozcas el significado de los principales términos psicológicos que se utilizan con asiduidad en este campo.

1. Psicología: Ciencia que estudia el comportamiento y conducta psíquica de las personas.

2. Psicología básica: Tiene un objetivo teórico. Se dedica a la investigación de los procesos psicológicos básicos presentes en todos los sujetos, como la percepción, la memoria, la atención… Algunas de las ramas en las que se divide son la psicología social, la psicología evolutiva…

3. Psiquiatría: Especialidad de la medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de problemas mentales. El psiquiatra, como médico que es, puede prescribir tratamiento farmacológico, algo que no pueden hacer los psicólogos.

4. Psicología aplicada: Tiene una finalidad práctica y utiliza los conocimientos que le proporciona la investigación de la psicología básica para ayudar a la gente en sus problemas en su vida laboral, escolar, etc. Tiene una finalidad práctica y utiliza los conocimientos teóricos para intervenir en los problemas individuales, a nivel de vida cotidiana, laboral, escolar…

5. Psicología educativa: su finalidad es entender a alumnos, padres y profesores y sus relaciones y orientarlos para optimizar el proceso de aprendizaje y el rendimiento del alumno/a.

6. Psicología clínica: Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales y conductuales.

7. Psicología laboral: Estudia el comportamiento de los trabajadores y procura resolver problemas psicológicos propios del ámbito laboral.

8. Psicología deportiva: Su objetivo es comprender y ayudar a los deportistas a lidiar con la presión, la desmotivación, la ansiedad y otros problemas psicológicos derivados de la práctica deportiva. 

9. Psicología del consumo: Estudia el comportamiento del consumidor ante los estímulos provocados por la interacción con marcas y productos y servicios de consumo.

10. Etología: Estudia la conducta de los animales en su ambiente natural y establece hipótesis sobre sus orígenes evolutivos. Es una especialidad de la biología.

11. Parapsicología: Pseudociencia que estudia los fenómenos paranormales (aquellos que no se pueden contar con las teorías de la física, la biología o la psicología). Los fenómenos paranormales son: la percepción extrasensorial, como la telepatía o la adivinación del futuro. La capacidad de mover objetos a distancia, etc. Está relacionada con el ocultismo y el espiritismo.

12. Psicoanálisis: Este concepto incluye más de un significado. Se aplica para definir:

  • Una teoría de la personalidad basada en conceptos como la motivación inconsciente, el Yo, el Lo y el Superyó.
  • Un método que investiga los aspectos inconscientes de la vida psíquica humana a través de sus manifestaciones en la libre asociación de ideas, sueños y fantasías y actos involuntarios.
  • Una terapia para tratar y curar enfermedades mentales, que opera mediante el descubrimiento de las raíces inconscientes de las emociones y actos de la persona.
  • Una teoría de la cultura que explica el porqué del arte, la religión, el lenguaje, la vida social, etc.

13. Conductismo (o behaviorismo): Tendencia psicológica que tiene como objetivo descubrir las leyes que rigen la conducta de los organismos, prescindiendo de lo que se llama mundo interior del individuo. Según el conductismo, solo se puede estudiar lo observable, es decir, la conducta. El método introspectivo es rechazado y, por tanto, la conciencia no puede ser el objeto de estudio.

14. Estímulo: Cualquier agente físico o químico que desencadene una reacción como resultado de su acción. En la concepción conductista del aprendizaje, un estímulo es cualquier situación, objeto o suceso que produzca una reacción o respuesta en el organismo.

15. Respuesta: Reacción inmediata de un organismo después de haber recibido un estímulo.

16. Cognitivismo (o psicología cognitiva): tendencia psicológica que intenta proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro humano lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La psicología cognitiva ha recibido influencias de los estudios cibernéticos sobre el proceso de la información y ha establecido analogías entre los ordenadores y el cerebro humano.

17. Método: Proceso, reglas o pasos que sigue la ciencia para llegar a adquirir los conocimientos, aceptarlos, justificarlos y mantenerlos.

18. Experimentación: Conducta que nos lleva a realizar experimentos: es decir, a crear situaciones diseñadas y controladas por el experimentador con el objetivo de contrastar una hipótesis. Se trata de formular una hipótesis y crear una situación en la que todas las variables estén fijadas excepto una.

19. Hipótesis: Enunciado (o conjunto de enunciados) que puede ser puesto a prueba y verificado o negado científicamente por medio de un experimento o de la observación. Una proposición que se ha comprobado es un teorema. Un conjunto de teoremas forma una teoría. Así, la hipótesis es una buena base para el desarrollo del método científico.

20. Verificación: Comprobación de la autenticidad de una cosa. Por lo general, todo procedimiento que permita establecer la verdad o falsedad de un enunciado cualquiera.

21. Falsación: Acción de probar la no adecuación a la realidad de una proposición, la falsedad de una tesis, etc. (Contrapuesto a verificación).

22. Variable: Cada uno de los elementos mensurables cambiantes empleados para describir los fenómenos.
Observación: Método de recogida de información que se utiliza en las ciencias empíricas. Para que una observación pueda ser considerada científica, cualquier otro investigador debe poder reproducirla y obtener resultados similares. Es imprescindible determinar claramente qué, cómo, cuándo, por quién y quién observar.

23. Grupo de control: Grupo en que se realiza la observación sin variar las condiciones y que sirve para comparar con los grupos experimentales.

24. Correlación: Grado de interdependencia entre varias variables.
Selección natural: los individuos mejor adaptados al medio en el que viven son los que sobrevivirán y dejarán descendencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *