Diferencia entre Signo y Síntoma | Definición y características

diferencia entre signo y sintoma

Autor: Javi Gracia

Tema: diferencia entre signo y síntoma

Cuando un ser vivo contrae una enfermedad o sufre una lesión, como resultado aparecen distintas señales que pueden ser objetivas y visibles o subjetivas e invisibles. Hablamos de los signos y los síntomas. En este artículo explicamos la diferencia entre signo y síntoma.

Principal diferencia entre signo y síntoma

Los signos y los síntomas son la forma en la que se manifiestan los problemas de salud. O dicho con un lenguaje más formal: son manifestaciones clínicas de una enfermedad. Sin embargo, estos conceptos no son sinónimos.

La principal diferencia entre signo y síntoma es la percepción que se tiene de ellos. Por un lado, los síntomas son consecuencias de la enfermedad que solamente el paciente puede identificar, mientras que los signos son consecuencias visibles para cualquier persona. 

Si ponemos como ejemplo la gripe, un síntoma puede ser el cuerpo cortado (malestar general), ya que, aunque para el paciente es algo muy evidente, este síntoma no puede ser visto o detectado desde fuera. En cambio, el alza de la temperatura o el enrojecimiento de los ojos sería un signo muy evidente para el doctor o para cualquier persona que esté en contacto con el paciente.

Semejanzas entre signo y síntoma

La principal semejanza entre signo y síntomas es que ambos se presentan cuando una enfermedad o un padecimiento ocurren. Por explicarlo de un modo sencillo, son la forma en la que nuestro cuerpo reacciona, y de paso nos avisa, que se está viviendo un proceso fuera de lo normal. 

Otra semejanza entre signo y síntoma, quizá la más relevante de todas, es la trascendencia que tiene la presencia de un médico especialista para su interpretación.

Es cierto que, en el caso de los síntomas, dependemos del paciente para que estos puedan ser descubiertos, sin embargo, el médico, con sus conocimientos y su experiencia, es el primer y único responsable de interpretar las palabras del paciente, de modo que podamos convertir dichos síntomas en un diagnóstico preciso.

Y por supuesto, en el caso de los signos, la presencia del doctor es igual de importante, ya que de poca cosa nos sirve darnos cuenta de unos ojos rojos o un escurrimiento nasal si no podemos convertir dicha información en un diagnóstico preciso que nos permita saber la causa real y el tratamiento más recomendado.

Finalmente, una última similitud radica en la importancia de tomar en serio tanto los signos como los síntomas. Un error muy común en el que todos hemos incurrido en alguna ocasión es minimizar la relevancia de ellos, sin recordar que es la forma que tiene nuestro organismo de avisarnos que algo no está bien.

La mejor recomendación que podemos hacer es que siempre, a la primera presencia de un signo o un síntoma, recurramos a un profesional de la salud para evitar cometer un exceso de confianza y minimizar así el riesgo de una complicación futura.

¿Qué es un signo?

Cualquier enfermedad o padecimiento que se presente, siempre, invariablemente contará con signos y síntomas como consecuencia de ella. 

En el caso concreto de los signos, hablamos de cualquier manifestación física que se haga presente producto de un padecimiento y que pueda ser visto o detectado por otra persona, es decir, que su presencia sea evidente o medible más allá de lo expresado por el paciente.

Los signos que podemos detectar son sumamente variados dependiendo el padecimiento en cuestión. Por citar algunos ejemplos:

  • Fiebre: La elevación de la temperatura es uno de los signos más comunes que se pueden presentar. Si bien requerimos de un termómetro para poder determinarla con precisión, cualquier médico puede obtener un dato 100% objetivo al respecto sin depender de la opinión del paciente.
  • Irritación/manchas en la piel: A diferencia de la comezón, cuando la piel presenta manchas, ronchas o una coloración fuera de lo normal, hablamos de un símbolo que podrá ser interpretado de manera directa por el especialista. 
  • Alza o pérdida de peso: Al igual con la temperatura, será necesario el empleo de una báscula, pero el resultado de la medición será un dato preciso y completamente objetivo.
  • Respiración acelerada o sonidos anormales en los pulmones, escuchados a través de un estetoscopio.
  • Inflamaciones, elevación en la presión arterial, niveles de colesterol y triglicéridos, glucosa en sangre y los resultados de los estudios clínicos son otros signos disponibles para que el doctor realice un diagnóstico preciso.  

¿Qué es un síntoma?

Como hemos mencionado anteriormente, los síntomas son las distintas manifestaciones que ocurren en nuestro cuerpo como consecuencia de una enfermedad o un padecimiento y que sólo pueden ser percibidas por el paciente. En otras palabras, el doctor depende al 100% de que el paciente comunique la presencia de estos cambios, de lo contrario, no tendrá forma de saber se su existencia. Mencionaremos algunos ejemplos de los síntomas más recurrentes:

  • Falta de aire: Aquí, no nos referimos a dificultad para respirar. En ocasiones, los pacientes sienten que no reciben una cantidad correcta de oxígeno, esto a pesar de que su respiración no muestre alteraciones evidentes.
  • Dolor: En la mayoría de los casos, cuando un paciente expresa dolor, el doctor debe de ser muy preciso a la hora de interpretar sus palabras. Para determinar de forma exacta de qué tipo de dolor hablamos, así como de la ubicación exacta del mismo y de su intensidad, sin bien se pueden realizar pruebas que lo orienten, al final, se depende al 100% de que sea el paciente quien exprese esto con detalle. 
  • Debilidad: El paciente es el único que puede detectar la debilidad que está sintiendo. El doctor sólo puede enterarse de este síntoma si el paciente se lo hace saber.
  • Confusión, mareos y falta de concentración: Al igual que en el caso anterior, el paciente es la única persona que puede detectar la presencia de estas alteraciones. 
  • Pérdida del sentido del gusto o del olfato: La pandemia por Covid-19 nos sensibilizó mucho ante este síntoma. El paciente es la única persona que puede detectar alteraciones en su percepción de olores y sabores. 

Tabla resumen de diferencias entre signos y síntomas

A continuación, te presentamos una tabla con un resumen de las principales diferencias entre signos y síntomas.

diferencias entre signo y sintoma

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *