Tema: Youforgetme
Autor: Javi Gracia
La startup Youforgetme ha creado una inteligencia artificial que analiza tu huella digital y valora tu riesgo de exposición. También brinda soluciones a profesionales y abogados expertos en privacidad que necesitan automatizar determinados procesos relacionados con el análisis de la información publicada sobre sus clientes en internet.
Hoy hemos tenido el placer de hablar con Daniel López, CEO y cofundador de este proyecto pionero en España que busca concienciar de forma efectiva a la población sobre la privacidad digital y ayudar a las personas a gestionar mejor los datos que se comparten en internet.
-¿Cómo surgió Youforgetme?
Surge como respuesta a una situación que nos sobrevenía desde hacía tiempo. Mi pareja se dedicaba a la auditoría de identidad corporativa. Vimos que había mucho rock and roll, que la gente estaba perdida. Incluso yo, que soy un padre hábil digitalmente, me encontraba con dificultades en cuestiones de privacidad, no solo de mi información personal, sino de la de mis hijos. Y eso que yo me he dedicado al ámbito del control parental y me he esforzado en educarles en valores digitales y en hacerles saber que la privacidad digital es importante.
En vista de todos los problemas que había, empezamos a trabajar para mejorar la gestión de la privacidad en internet. Y todo eso lo pusimos en valor en un portal. Mucha gente nos pidió ayuda. Vimos que había un nicho de negocio y decidimos crear esta tecnología. Hay muchas opciones desde la perspectiva de la empresa, pero desde la perspectiva de proteger la privacidad de las personas hay muy poco. Así que lanzamos esta tecnología cada vez más cercana a la usabilidad del ciudadano para hacerle consciente de su privacidad.
Al igual que tienes un antivirus, queremos que tengas una herramienta en tu mano para ver cómo te afecta la huella digital y poder proteger tu privacidad de forma sencilla. Esta tecnología pretende resolver de una forma ágil y eficiente la cuestión de que la gente pueda proteger sus datos personales.
-¿Cómo puede ayudar la IA a mejorar la privacidad digital de las personas?
Desde la perspectiva de la privacidad digital, hay cosas que sin la IA no serían posibles. Es un elemento fundamental para el progreso de muchas tecnologías. Nosotros la usamos para la automatización de tareas y la identificación de datos. Cuando encontramos un dato tuyo en internet, podemos generar un resumen contextualizado de la web en la que se encuentra ese dato. Nos apoyamos en IA para conseguirlo.
Si tú sales en una conversación de un foro con 20 hilos, no te vamos a mostrar todos esos hilos, sino un contexto sintetizado. Si se hiciera a mano, esto sería inviable. Se necesitarían personas leyendo y analizando todo ese contenido durante horas. En cambio, la IA lo lee en segundos y lo hace entendible. Gracias a ello podemos prestar servicios eficaces adicionales a los que ya les prestamos. Te vamos a dar mejor información alrededor de un dato.
Por otro lado, desde la automatización entendemos mejor los objetos. Un ordenador no entiende la visión humana. Puede reproducir una foto, pero con la IA, además, la puede entender. Le estamos dando a nuestra tecnología un plus en el que los contenidos que antes eran objetos reproducibles pero irreconocibles ahora puedan ser reconocidos por la máquina. De hecho, detectamos incluso sentimientos y emociones dentro de la información. Si en una foto dices que estás contento y la IA dice que no, se lo decimos a la IA para afinar el modelo. De este modo podemos contrastar si lo que haces es consciente o inconsciente.
Hay cosas que, en caso de hacerlas a mano, sería impensable darle un servicio al ciudadano. En un informe de huella digital al sistema tradicional, una persona se pone a buscar y encuentra mucho contenido sobre ti. Pero la pregunta es: ¿Qué coste tiene esa acción sobre el impacto que tiene en la persona? Es mucho más costoso y probablemente el servicio nunca se completaría.
Con la IA vamos a poder dar servicios de mayor profundidad sin ese esfuerzo. ¿Cómo? Entendiendo los objetos y consiguiendo que, por ejemplo, una información que un sistema lee como imagen pueda ser convertida en un elemento procesable y reconocible para la IA.
-Dais servicios también a profesionales. ¿Qué beneficios tiene Youforgetme para ellos?
Para profesionales lo que hicimos fue lanzar una plataforma Saas B2b en la que los profesionales de la privacidad pueden automatizar el proceso de recopilación y análisis de la información publicada sobre el cliente.
Si te han hecho una extorsión, un ciberbullying o un growing, tú acudes a un abogado que tiene un procedimiento al amparo de la ley para protegerte. Eso lo hace de forma manual y, por lo tanto, es costoso. Mucha gente se queda indefensa por el coste que supone.
Nosotros le hemos entregado una tecnología a esos profesionales para que lo que antes hacían en 5 horas ahora lo puedan hacer en cinco minutos. Así pueden centrarse en el procedimiento de mayo recorrido, la reclamación o demanda, y la parte de privacidad, que es procedimental, este más automatizada. De este modo, un abogado puede ser mucho más competitivo en las cuestiones de precio para una persona que tiene esta clase de problemas.
También permitimos encontrar una evidencia digital certificada de contenido publicado, estático o dinámico. Aunque después se borre, el daño efímero que puede provocar un contenido ya está hecho y se ha creado el problema de fondo.
Con Youforgetme, los abogados tienen una plataforma que les permite tramitar las solicitudes de forma muy eficaz a los responsables del tratamiento: Facebook, Youtube, Instagram… Mucha gente abandona porque el procedimiento es laberíntico. Cuando alguien quiere borrar una foto y se tiene que tirar media hora en un formulario, se aburre y abandona su deseo de que la información no estuviera disponible.
-¿Y para los particulares? ¿Cómo funciona la herramienta?
Hemos lanzado una app móvil. Había que trabajar mucho en concienciación y en conciencia. Como el médico: hasta que no te dice que tienes colesterol, no actúas. Lo que promovemos tanto en educación como en el ámbito personal es que sean conscientes de la información que hay de ellos en internet accesible a cualquier persona.
El servicio de la app lo que hace es tomar la huella digital de todo lo que hay de ti en internet para que puedas clasificarla y calificarla. Con IA podemos decirte si tienes un nivel de riesgo alto sobre la exposición que tienes en internet. El contenido violento o explícito te puede apartar de un proceso de selección, de un acceso a la universidad…
El algoritmo puede sacar currículums con la información de las personas. Incluye también la detección de contraseñas vulneradas y cuentas conectadas que a lo mejor no estás usando. En definitiva, una analítica de tu exposición para actuar en consecuencia.
Después de calificar tu huella, si quieres eliminar un contenido, te ponemos en contacto con un profesional de nuestra plataforma. Los llamamos agentes de privacidad. Este te va a atender ante problemas graves, como puede ser un bullying a tu sobrina, decirle a Instagram o Facebook que no publiquen un determinado contenido y otras situaciones similares. El poder reclamar estas cosas es un derecho que nos ampara a todos los ciudadanos europeos.
-¿Cuáles son los principales retos y problemas que os encontráis a la hora de desarrollar soluciones de IA?
Los principales retos son dos. Uno de ellos es el zero trust: porque una tecnología funcione no tiene por qué ser segura. Hay que evaluarla. Le damos el don de la confianza por la marca, pero puede tener vulnerabilidades.
Por otro lado, tenemos que ser agnósticos: no trabajar con tecnologías que nos dejen cautivos. Con las API haces saltos a tecnologías de gran impacto, pero tienes que ir al ritmo de la tecnología que te está imponiendo el fabricante. Cuando eres capaz de desarrollar tus propios modelos de IA es maravilloso. Nosotros tenemos nuestra propia factoría de software.
-¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
Un plataforma Saas B2b para profesionales de la privacidad y un servicio de suscripción para que el ciudadano acceda a su huella digital.
-¿Qué momento vive España en cuanto a la implementación de la IA?
Te diría que estamos en un momento de burbuja porque el planteamiento es que todo lo va a resolver la IA. Pero antes hay que plantearse si la IA te va a ayudar realmente a resolver el problema.
Las tecnológicas estamos que nos atropellan con el tema de la IA, pero la realidad es que si no tienes una estrategia de innovación de negocio potente, si no tienes tu propio core de tecnología y lo que haces es acomodar tus servicios sobre una tecnología existente, no compites por innovación, sino por servicios. No me automatizo yo, sino que uso una máquina que ya existe. Se confunde muchas veces la innovación con la generación de nuevos servicios empleando tecnologías que ya han innovado.
-¿Qué perfiles profesionales van a surgir alrededor de la IA?
Sobre todo, la tendencia es el data frontend, aquella persona capaz de escribirle lógicas a la IA para obtener resultados óptimos. Lo que tu le preguntas a la IA de forma más eficiente es lo que permite tener mejores resultados y que los modelos funcionen mejor. Es un operario que va a entender cómo la IA procesa la información y cómo generar los índices, las matrices de confusión y lo cerca o lejos que se está del resultado más óptimo.
-Algunos opinan que la IA hará desaparecer ciertos empleos y otros defienden que lo que conseguirá es transformar el empleo. ¿Qué opinas tú?
Yo opino que igual que desaparecieron los cocheros de caballo y aparecieron los taxistas, va a haber un nuevo modelo de trabajador. Las tecnologías revolucionan la parte humanista. Se van a transformar esos puestos de trabajo. Hay que aportar el mayor valor posible a la capa humana para que entre en consonancia con la innovación tecnológica.. No tiene sentido una persona atendiendo llamadas si lo puede hacer una IA. Esa persona tendrá que aportar valor en otra área de esa cadena de producción. El objetivo es que el producto sea cada vez mejor para el cliente. Este es el enfoque.
-¿Qué objetivos os marcáis en Youforgetme para este año?
Somos una startup. Nuestro objetivo es el lanzamiento internacional de la tecnología, sobre todo en todos los países de la UE. Validarla en EEUU y Latinoamérica. También nos planteamos crecer en al ámbito de la adopción de la tecnología por parte del ciudadano. Que sean conscientes de que es importante proteger su vida digital.
Ha cambiado el modelo de vida. Ya no queremos poner una alarma, sino saber cómo de seguros estamos teniendo en cuenta los dispositivos que tenemos conectados en casa. La privacidad va a ser una piedra angular en nuestras vidas. Cuando seamos capaces de ser más prudentes, estaremos mas seguros de los servicios que consumimos.