Tema: diferencia entre ateo y agnóstico
Autor: Andrea Caro
Seguro que en más de una ocasión has leído o escuchado acerca de estos dos términos pero, ¿sabes realmente cuál es la diferencia entre ateo y agnóstico?
A menudo, muchas personas suelen confundir ambos términos, bien porque no tienen claros cuáles son sus significados o bien porque no son capaces de establecer una diferencia clara entre ateo y agnóstico.
En este post, además de explicar la diferencia entre ateo y agnóstico, vamos a profundizar en algunas cuestiones interesantes relacionadas con sus similitudes, en qué consisten cada uno de estos términos o cuáles son sus propiedades más características.
Además, al final del post, ofreceremos una serie de test con los que podrás identificar de forma cómoda, rápida y sencilla si eres ateo o agnóstico.
Principal diferencia entre ateo y agnóstico
Para poder establecer de forma breve y sencilla una diferencia entre ateo y agnóstico, vamos a ver en qué consisten estos términos parecidos pero diferentes.
Los adjetivos ‘ateo’ y ‘agnóstico’ tienen distintos significados, por lo que no pueden utilizarse como sinónimos.
Una persona atea es aquella que no cree en la existencia de los dioses o los seres sobrenaturales, mientras que una persona agnóstica es la que no tiene conocimiento sobre los mismos.
Como podemos comprobar, en ambas definiciones los conceptos de creencia y conocimiento resultan clave.
Sin embargo, a pesar de no ser sinónimos, estos conceptos tampoco son excluyentes, puesto que un ateo puede ser o no agnóstico y un agnóstico puede ser ateo o no serlo.
Similitudes entre ateos y agnósticos
Como puedes deducir de la información que te hemos ofrecido ya, los términos ateo y agnóstico son muy diferentes.
Sin embargo, hay un aspecto fundamental hoy en día que los une y establece parecidos entre ambos conceptos: la religión.
Los dos términos giran en torno al ámbito religioso y, aunque nada tienen que ver, esta actúa como el nexo de conexión entre ellos.
Significado de ateo
Como ya hemos mencionado anteriormente, para poder establecer una clara diferencia entre ateo y agnóstico resulta imprescindible conocer la historia, el significado y el origen de cada uno de los términos.
Vamos a comenzar hablando del concepto de ‘ateo’ y ofreciendo todo tipo de información relevante sobre él.
Definición de ateo según la RAE
Ateo, a – Del lat. athĕus, y este del gr. ἄθεος átheos.
Adj. Que no cree en la existencia de Dios o la niega.
Este término se puede aplicar a personas y puede ser utilizado como sustantivo.
Adj. Que implica o conlleva ateísmo.
Qué es ser ateo
Una persona atea es aquella que sigue el ateísmo, es decir, la convicción de que no existen los dioses ni los seres sobrenaturales, puesto que no superan las pruebas de la veracidad.
El término ateo proviene del griego y está compuesto de la siguiente manera:
“a-”, que significa “no” o “sin”.
“theos”, que significa “dios”.
Según los ateos, la existencia de los dioses está basada en argumentos irracionales que no alcanzan los límites científicos.Muchas personas religiosas ven a las ateas como personas que tienen una creencia diferente. Como si fuesen seguidores de otra religión.
En cambio, el ateísmo no es una religión en sí, sino una clara declaración de la incredulidad acerca de cualquier tipo o clase de fuerza sobrenatural.
Origen del ateísmo
Aunque es una palabra bastante moderna y actual, de forma oficial el término ‘ateísmo’ se originó en Francia en el siglo XVI.
Sin embargo, es cierto que ideas que hoy en día se reconocen como ateas se documentaron ya desde el periodo védico y la Antigüedad clásica.
Hoy en día entendemos el ateísmo como una postura ideológica y religiosa que niega o no acepta la existencia de dioses.
Tipos de ateísmo
En la actualidad existen diferentes tipos de ateísmo. Vamos a mencionar algunos de los más destacados y comunes:
- Ateo dogmático: no cree en la existencia de dios.
- Ateo escéptico: la mente no es capaz de descubrir si existe o no un dios.
- Ateo crítico: la evidencia para creer en los dioses es inadecuada.
- Ateo filosófico: no encuentra evidencias de la existencia de un dios.
- Ateo especulativo: resulta imposible demostrar la existencia de un dios.
Significado de agnóstico
Ahora que ya hemos visto en qué consiste el término ateo y todos los aspectos más importantes relacionados con este concepto, es momento de hablar del término agnóstico, para poder después deducir cuál es la diferencia entre ateo y agnóstico.
Definición de agnóstico según la RAE
Agnóstico, a – Del gr. ἄγνωστος ágnōstos ‘ignoto’ e ‒́ico.
Adj. Fil. Perteneciente o relativo al agnosticismo.
Adj. Fil. Que profesa el agnosticismo.
Este término se puede aplicar a personas y puede ser utilizado como sustantivo.
Qué es ser agnóstico
Como hemos visto, el término ‘agnóstico’ hace referencia a lo perteneciente o relativo al agnosticismo o aquella persona que profesa el agnosticismo.
Es decir, es una actitud filosófica según la cuál todo conocimiento sobre lo divino o sobre aquello que trasciende nuestra experiencia terrenal es inaccesible a la comprensión humana.
Para las personas agnósticas, no es útil considerar temas de índole filosófica vinculados a realidades intangibles que están más allá de nuestro entendimiento.
Además, consideran que la razón humana no tiene la capacidad de acceder a un conocimiento cierto de la esencia de dios ni de fundamental de manera racional su existencia.
La palabra agnóstico se compone por el vocablo griego ἄγνωστος (ágnostos), que significa “ignoto” o “no conocido”.
Origen del agnosticismo
El término ‘agnosticismo’ surgió en Inglaterra en 1869 por parte del biólogo darwinista Thomas Henry Huxley.
Con él pretendía nombrar a su propia doctrina filosófica, la cuál sostenía que los seres humanos estamos limitados a conocer solo aquello que podemos percibir y experimentar a través de los sentidos.
Huxley propuso el agnosticismo como un nuevo e innovador método de investigación, más que una imposición religiosa.
En este sentido, podemos concluir que el agnosticismo se encuentra estrechamente ligado al racionalismo y al empirismo típico de la época en la que surgió.
Tipos de agnosticismo
- Agnóstico condicionado: las afirmaciones dadas por el hombre en relación al mundo están por debajo de la condición de la duda.
- Agnóstico ateísta: no está lo suficientemente convencido como para afirmar que dios existe.
- Agnóstico teísta: no niega ni afirma la existencia de dios.
- Agnóstico fuerte: afirma no poder conocer la existencia de cualquier dios.
- Agnóstico débil: está abierto a que en algún momento el hombre pueda comprobar la existencia de dios.
Tabla de diferencias entre ateo y agnóstico
Test para saber si eres ateo o agnóstico
A continuación te ofrecemos una serie de preguntas a través de las cuáles podrás saber a qué postura se acercan más tus pensamientos y creencias.
Una vez que hayas leído y comprendido nuestro post sobre la diferencia entre ateo y agnóstico, te resultará muy sencillo identificarte con una de las dos corrientes.
- ¿Crees en la existencia de los dioses?
- Según tus creencias, ¿cuántos dioses existen?
- ¿Conoces la existencia de los dioses?
- Los seres humanos somos imperfectos y cometemos errores, ¿quién debe juzgarnos por ello?
- ¿Qué opinas de los creyentes en dios?
- ¿Hablas a menudo de la religión? ¿Te sientes cómodo haciéndolo?
- ¿Qué crees que nos distingue moralmente de los animales?
Una vez que encuentres las respuestas correctas a estas preguntas, te recomendamos que intentes encontrar cuál es la postura que más encaja contigo.
También esperamos que, después de haber leído por completo este post, tengas clara cuál es la diferencia entre ateo y agnóstico.
Interesante artículo. Lo dice un agnóstico al que le gustaría creer.