Autor: Laura Cobano
Tema: diferencia entre insulto y amnistía
Tanto la amnistía como el indulto son términos jurídicos que hacen alusión al perdón o la revocación en relacionado con un delito o una condena. Normalmente, son términos en los que no se entiende completamente la diferencia, sin embargo, la divergencia de significado entre estos dos términos es grande, pero, también, sencilla de entender.
Principal diferencia entre indulto y amnistía
En primer lugar, cuando hablamos de indulto nos referimos al perdón de una condena, ya sea parcial o totalmente. Se trata de casos en los que una autoridad superior suprime o perdona la totalidad de la condena o una parte de ella.
Por otro lado, en la amnistía no se perdona la condena, lo que se perdona es el delito en sí. En este caso, un poder superior elimina o perdona el delito que dio lugar a la condena y la persona que recibe amnistía queda libre de antecedentes penales.
¿Qué es el indulto?
La Real Academia de la Lengua española define el indulto de la siguiente manera: medida especial de gracia por la cual la autoridad competente perdona a una persona toda o parte de la pena a que había sido condenada en virtud de una sentencia firme.
Entonces, queda claro que cuando se habla de indulto se habla de una medida jurídica en la que extingue la responsabilidad penal y eso se traduce como un perdón de la condena que puede ser parcial o total. Sin embargo, la persona sigue siendo culpable del delito por el que se le condena.
¿Cuándo se aplica el indulto?
El indulto puede ser solicitado por toda persona no reincidente, que haya sido condenada mediante una sentencia firme por el delito que ha cometido. La sentencia firme se produce cuando ya se han agotado todos los recursos ordinarios que se podría interponer contra ella.
En realidad, los indultos son gestionados por las leyes de cada país, de forma que obtener un indulto en España puede ser diferente que en los Países Bajos, por ejemplo. Sin embargo, como norma general, siempre se contempla que el indulto no suponga un perjuicio a tercera o terceras personas ni dañe sus derechos.
¿Qué es la amnistía?
Según la RAE, el término amnistía se define como: olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores. Es decir, que se perdona el delito en sí mismo y no solo la condena como pasaría en caso del indulto.
A través de la amnistía, se elimina toda la responsabilidad civil o penal que pueda derivarse de una acción y se devuelve a los amnistiados la condición de inocentes de los delitos.
¿Cuándo se aplica la amnistía?
La amnistía se aplica mediante una ley que tiene que ser aprobada por el gobierno. En España la Ley de Amnistía se aprobó en 1977. Al tratarse de una ley, en ella misma se establecen los términos o las situaciones en las que se aplicará la amnistía.
Por ejemplo, la amnistía en España se aplica en estos dos casos: a) Los delitos de rebelión y sedición, así como los delitos y faltas cometidos con ocasión o motivo de ellos, tipificados en el Código de justicia Militar. b) La objeción de conciencia a la prestación del servido militar, por motivos éticos o religiosos.
Diferencias entre indulto y amnistía
Como ya hemos visto estos dos términos tiene diferencias específicas que los hacen muy distintos entre sí. Vamos a explicarlas con mayor profundidad, ya que no solo se limitan al perdón del delito o la condena. La amnistía y el indulto son procesos separados que se aplican en diferentes situaciones y a través de procedimientos distintos.
Según la RAE
Según la RAE, el indulto se define como el perdón de parte o totalidad de la pena, mientras que, la amnistía, queda definida como el olvido del delito y la extinción de la responsabilidad de sus autores.
Tipos de delitos en los que se aplica
También en este sentido hay grandes diferencias, por ejemplo, el indulto puede ser solicitado por cualquier persona que haya sido condenada mediante sentencia firme y que no sea reincidente. Los términos en los que se aplique o no un indulto dependerán de cada país.
La amnistía, en cambio, no puede ser solicitada por cualquier persona para cualquier delito. La amnistía es una ley creada y aprobada por el gobierno que se aplica específicamente en determinados casos que quedan recogidos en esa ley.
Extinción o no de la responsabilidad civil
En el caso del indulto no existe una extinción de la responsabilidad civil o penal. Esto quiere decir que, aunque la pena sea perdonada o reducida, la persona se sigue considerando culpable del delito que ha cometido, es decir, se reconoce la culpabilidad, pero se decide no sancionar o reducir la sanción.
En el caso de la amnistía no ocurre así. La amnistía sí extingue la responsabilidad civil y penal de los perpetradores de un delito, ya que el delito en sí mismo se olvida y, por lo tanto, las personas recuperan la condición de inocentes.
Quién concede el indulto y quién la amnistía
En España los indultos son concedidos de manera excepcional por el Jefe de Estado, que en nuestro país es una figura representada por el Rey, y lo hará de acuerdo a la ley de las Reglas para el Ejercicio de la Gracia del Indulto de 18 de junio de 1870.
La amnistía no es concedida por nadie. Se trata de un estado en el que la condición de culpable de un delito se extingue gracias a una ley aprobada en determinado momento. De esta forma, todas aquellas personas que fueran consideradas culpables de un delito que se recoge en una ley de amnistía, a partir del momento que se aprueba la ley, dejarán de serlo y ya no podrán ser perseguidas, condenadas o castigadas por ese delito.
Requisitos y procedimientos para obtenerlos
En el caso del indulto, estamos ante un procedimiento administrativo que se tiene que solicitar a las autoridades competentes, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
- Haber sido condenado mediante una sentencia firme.
- No ser reincidente de dicho delito.
La amnistía al tratarse de una ley no se solicita. Simplemente, cuando esa ley se aprueba, las personas que antes se consideraban responsables de un delito, recogido en esa misma ley, dejan de serlo y recuperan su estado de inocencia.
Persistencia o no de la culpabilidad
Cuando nos referimos a un indulto siempre nos referimos a la condena de la persona que puede ser perdonada total o parcialmente, pero siempre se mantiene la culpabilidad sobre los delitos.
Sin embargo, cuando hablamos de amnistía, la aprobación de una ley exime totalmente de la culpabilidad de los delitos recogidos en dicha ley.
Puntos en común entre amnistía e indulto
En los dos casos se trata de procesos jurídicos que están relacionados con delitos y sus sentencias correspondientes. Aunque son términos muy diferentes, y no tienen las mismas consecuencias, en ambos casos el acusado de un delito obtiene una liberación o un alivio.
En el caso del indulto, la persona acusada recibirá un alivio de la condena, parcial o total, y en el caso de la persona amnistiada, recibirá un alivio total sobre la culpabilidad del delito.