Tema: diferencia entre juez y magistrado
Autor: Sandra Martínez
¿Es un juez lo mismo que un Magistrado? ¿Acaso es uno el jefe del otro? ¿Cobran lo mismo? ¿Quién los elige? La mayoría de la gente no sabe exactamente cuál es la diferencia entre juez y magistrado. En este artículo aclaramos todas las dudas.
Un juez y un magistrado no son lo mismo, aunque tampoco son conceptos que disten mucho entre sí. Podemos hablar de diferencias en la vestimenta, porque llevan medallas diferentes, porque los Magistrados llevan vuelillos blancos y los jueces no. También de tratamiento: a los jueces se les trata de Señoría y a los Magistrados de Señoría Ilustrísima. También los diferencia la forma de acceso a una y otra categoría y la manera en la que toman las decisiones, que explicaremos más adelante.
Qué es un juez
Definición de juez
De acuerdo con la Real Academia Española, un juez es una persona que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar. Los jueces son funcionarios públicos integrantes del poder judicial, cuya labor es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
Funciones de un juez
La principal función de un juez es administrar justicia. Este es un concepto algo abstracto, pero viene a significar que el juez debe ocuparse de la resolución de litigios conforme a lo que establezcan las leyes. A través de la interpretación de la ley y de los principios generales del derecho el juez trata de dar una solución motivada y razonada a conflictos de relevancia jurídica.
Poderes de un juez
Para poder llevar a cabo esta función de administrar justicia, el juez está dotado de diversas facultades. En primer lugar, es independiente de cualquier poder o autoridad política o pública, lo que significa que a la hora de dictar no debe atender las órdenes de ninguna institución. Tan solo deberá interpretar las normas jurídicas y los principios que las inspiran.
En segundo lugar, goza de inamovilidad, lo que significa que no podrá ser separado de su cargo, suspendido ni trasladado sin un motivo de los previamente establecidos en el ordenamiento jurídico. Estos motivos pueden ser la renuncia a la Carrera Judicial, la pérdida de la nacionalidad o la pena de prisión por haber cometido un delito. Este poder, que está garantizado en el artículo 117 de la Constitución, es una garantía para asegurar su independencia.
Cómo ser juez
Para poder llegar a ser juez de carrera antes se tiene que superar una oposición libre. Los candidatos aprobados optarán a una plaza en la Escuela Judicial, en orden según la puntuación obtenida en la oposición. La Escuela Judicial es el organismo público encargado de la formación teórico-práctica integral y especializada de los jueces y magistrados.
Para poder acceder tanto a la oposición como a la Escuela Judicial se requiere ser español, mayor de edad, licenciado o graduado en Derecho y no incurrir en ninguna causa de incapacidad, como puede ser la condena por un delito.
El curso en la Escuela judicial se puede dividir en dos fases. En la primera fase, de no menos de nueve meses de duración, se imparten los conocimientos teóricos necesarios. A esta primera le sigue una segunda, que consta de un programa de prácticas en los diferentes órganos de los órdenes jurisdiccionales.
En este momento, los aspirantes al ingreso en la Carrera judicial ejercerán funciones de auxilio y colaboración con los jueces o magistrados titulares. En esta fase se denominan jueces adjuntos y tienen funciones como redactar borradores o proyectos de resolución bajo la tutela de jueces y magistrados que colaboran con la Escuela Judicial.
Estos, tal y como establece el segundo apartado del artículo 307 de la LOPJ, tan solo desempeñarán funciones de sustitución y refuerzo. Es necesario superar la primera fase para acceder a la siguiente.
Superado este período de prácticas, pasarán a desempeñar funciones de sustitución y refuerzo, con las mismas funciones que los titulares del órgano judicial. El Presidente del Tribunal de Justicia correspondiente a donde se encuentren deberá elaborar un informe sobre el rendimiento de cada uno de los candidatos.
Tras la superación tanto del curso teórico como del práctico, la Escuela Judicial elaborará una propuesta de nombramiento, que se extenderá por el Consejo General del Poder Judicial.
Qué es un Magistrado
Definición de Magistrado
Un Magistrado es, por otra parte, un miembro de la carrera judicial con una categoría superior a la del juez. Son denominados Magistrados los integrantes de los órganos colegiados, como el Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia Nacional.
Funciones de un Magistrado
Las funciones de un Magistrado no distan demasiado de las de un juez. La diferencia principal que podríamos encontrar es en los órganos colegiados, que se diferencian de los órganos unipersonales en que en estos últimos existe una única persona que deba tomar la decisión judicial.
En los órganos colegiados, los Magistrados deben llegar a un acuerdo en la decisión final, aunque ese acuerdo no siempre tiene que ser unánime. Recordemos, por ejemplo, que en la sentencia en la que se declara inconstitucional el estado de alarma vigente entre noviembre de 2020 y mayo de 2021, la decisión fue tomada por seis votos a favor y cuatro en contra.
Poderes de un Magistrado
Los poderes de un Magistrado son prácticamente idénticos a los de un juez. También son independientes e inamovibles, lo que garantiza que no puedan ser trasladados o sancionados por no actuar tal y como alguna autoridad pública lo indique.
Cómo ser Magistrado
Al cargo de Magistrado se puede llegar de diferentes maneras. La ley prevé tres formas de acceder al cargo de Magistrado. Una de ellas es ejercer de forma efectiva durante tres años como jueces. Es, por decirlo de alguna manera, una manera de reconocer el trabajo que los jueces realizan a lo largo de los años.
Otra de la manera de llegar a ser Magistrado es mediante pruebas de selección de los diferentes órdenes jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-administrativo y social) y de especialización en materia mercantil y de violencia sobre la mujer.
La última de las vías para acceder al cargo de Magistrado se reserva para juristas de reconocida competencia y con más de diez años de ejercicio profesional. Estos deberán superar primero un concurso entre los candidatos y después realizar un curso de formación en la Escuela Judicial.
Como vemos, un Magistrado y un juez no distan tanto, al menos, no en la teoría. En la práctica sus funciones también son increíblemente similares, aunque sus sueldos no tanto. Un juez, dependiendo de complementos por localidad o antigüedad, puede ver aumentado en 1.000 o incluso 2.000 euros su salario base de 1.640 euros al mes.
Un Magistrado del Tribunal Supremo puede llegar a percibir 109.000 euros al año, lo que se traduce en algo menos de 10.000 euros al mes. Sin duda son salarios nada desdeñables que hacen más deseable si cabe esta profesión, pese al duro trabajo que puede llegar a suponer prepararse una oposición a judicaturas.
Semejanzas y puntos en común entre juez y magistrado
Llegados a este punto, vamos a recapitular, por un lado, las coincidencias entre los jueces y los magistrados:
- Ambos son, en última instancia, jueces.
- Ambos son independientes e inamovibles.
- Los dos se ocupan de interpretar las leyes para impartir justicia.