Tema: diferencia entre criminología y criminalística
Autor: Sandra Martínez
¿Qué es la criminología? ¿Y la criminalística? ¿Realmente sabemos algo de ellas más allá de lo que vemos en las películas o series policiacas? Aunque parezcan términos muy similares, lo cierto es que existe una considerable diferencia entre criminología y criminalística en cuanto a lo que estudian y los objetivos que persiguen.
Aunque el nombre de ambas ciencias nos resulte muy cercano, realmente son diferentes: la criminología es una ciencia social que busca las causas y las consecuencias de los delitos, cómo son las víctimas y qué papel tiene la sociedad o el entorno social en la comisión de un delito.
Por su parte, la criminalística es una ciencia natural que se realiza preguntas en la escena del crimen, planteándose el cómo ha sucedido y quién y cómo lo ha hecho. Tiene unos planteamientos más cercanos a la medicina forense.
Como vemos, la criminología centra su estudio en un plano más teórico mientras que la criminalística investiga a nivel práctico, en delitos concretos. Los objetos de estudio son diferentes. En el primer caso se abarca la delincuencia como un fenómeno completo. En el segundo, su objeto de estudio es un acontecimiento individual.
Qué es la criminología
Definición de criminología
Las definiciones de criminología son numerosas. Es una disciplina que tiene por objeto el estudio y análisis de los delitos y sus penas correspondientes, del delincuente, la víctima, la criminalidad y la reacción social institucional, cultural y económica. Visto así, es normal que para la mayoría no quede claro qué es exactamente la criminología.
Si buscamos una definición que nos acerque más el concepto de criminología, encontramos la de Hurwitz que, en su Tratado de Criminología de 1945, expone que la criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta criminal. Hans Von Hentig explica que la criminología entiende sobre los hechos conocidos sobre el delito y la represión del delito.
Campo de trabajo de la criminología
El programa de la criminología comprende tres campos de trabajo:
- La etiología criminal, que busca las causas que determinan los delitos. Es decir, el determinismo de un acto antisocial como es un delito.
- La clínica criminológica: las formas en las que se manifiestan los hechos delictivos.
- La terapéutica criminal, que comprende las medidas sociales o individuales que buscan la represión de los delitos, procurando así asegurar la defensa de la sociedad contra las conductas delictivas.
Para ello, la criminología se apoya en cuatro ciencias principalmente:
- La antropología, mediante la cual estudia los factores antropológicos que tengan relación con la actividad de los criminales.
- La biología, a través de la cual busca la relación entre los factores biológicos del ser humano con la criminalidad.
- La psicología, por medio de la cual se estudia tanto el comportamiento como los procesos mentales de los criminales, para tratar de encontrar las conductas que influyen en la comisión de un delito.
- La sociología, ya que mediante esta ciencia se estudian los delitos como fenómenos sociales.
En cuanto a los sectores en los que desarrollan su trabajo los criminólogos, podemos distinguir entre el ámbito público y el privado. En el sector público, la criminología está presente en los procesos de investigación criminal, en la realización de peritajes y en actividades de colaboración para la reintegración social y el tratamiento penitenciario.
La criminología también se practica en el sector privado, principalmente en aseguradoras e instituciones bancarias. En este tipo de entidades suele haber áreas especializadas en investigación de transacciones sospechosas con posibles fines delictivos, como el blanqueamiento de capitales.
Objetivos de la criminología
Los objetivos de la criminología han evolucionado con el paso del tiempo. En un primer momento se centró en el estudio del delito, tratando de clarificar el término jurídico del delito, los distintos tipos y las diferentes modalidades delictivas. Superada esta etapa, se centró sucesivamente a lo largo de la historia, en: el estudio de la pena, del delincuente, de la criminalidad, de la reacción social institucional, del costo económico-social del delito y de la víctima del delito.
Actualmente, el objetivo de la criminología se centra en el estudio de los programas preventivos, es decir, las medidas para evitar o atenuar las acciones delictivas. Este objetivo responde al incremento de una delincuencia agravada en sus modalidades y de una criminalidad organizada y a los daños ocasionados a las víctimas y lo que estos daños suponen para la sociedad.
Existen diferentes modelos de prevención: desde una visión punitiva hasta visiones sociales que abogan por una prevención individualizada en zonas o barrios determinados.
Competencias de la criminología
Las competencias que tiene que tener un criminólogo a día hoy podríamos sintetizarlas en cuatro puntos.
En primer lugar, es necesario una capacidad de análisis de la realidad política. Es primordial tener la capacidad suficiente para permitir ver las críticas y las grietas en el sistema del Estado de Derecho que afecten a la convivencia de los integrantes de la sociedad.
En segundo lugar, es fundamental una capacidad deductiva e inductiva, ya que es mediante estas facultades como es posible llegar a conclusiones a través de la investigación científica.
En tercer lugar, un o una futura criminóloga debe estar constantemente actualizándose sobre los avances de las diferentes disciplinas de las que se alimenta.
En último lugar, será indispensable que un profesional de la criminología tenga inteligencia social, ya que es posible que llegue a trabajar con personas en situaciones que puedan resultar inestables o con malestar emocional. Es necesario, por tanto, conocer las dinámicas apropiadas para poder solventar este tipo de situaciones.
Especialidades de la criminología
Siendo una ciencia considerablemente amplia, las especialidades de la criminología versan desde la antropología criminal, que se enfoca en el estudio de perfiles delincuenciales en base al vínculo entre la forma de realizar un crimen y la personalidad de quien lo ha cometido; hasta la penología, una rama enfocada en la prevención de delitos mediante la represión o el castigo como instrumento.
Otra de las especialidades de la criminología es la victimología. O dicho de otro modo, el estudio de las víctimas desde aspectos tan diversos como su rol en el delito, la relación entre la víctima y el victimario y la relación entre las víctimas y las instituciones sociales y de justicia.
La psicología forense y la sociología del derecho son las últimas dos especialidades que estudia la criminología. La primera consiste en el análisis de evidencia psicológica dentro de los procesos judiciales, lo que es de gran ayuda para crear perfiles criminales. La segunda supone un enfoque analítico entre el derecho, las instituciones jurídicas, no jurídicas y los factores sociales.
Qué es la criminalística
Definición de criminalística
La criminalística se define como una ciencia auxiliar del derecho penal que utiliza o emplea los recursos técnico-científicos en la búsqueda y análisis de los elementos materiales de prueba, a fin de establecer si hubo un delito, otorgando a los investigadores y al criminalista bases científicas sobre el análisis del lugar de los hechos y determinar las posibles causas o móviles de lo sucedido.
Edmond Locard, uno de los padres de la criminalística, sintetizó la razón de ser de esta ciencia con el principio de intercambio, según el cual “todo criminal deja una parte de sí en la escena del delito, y se lleva algo consigo, deliberada o inadvertidamente”.
Campos de trabajo de la criminalística
La criminalística se divide en varios campos de trabajo. En primer lugar tenemos la criminalística de campo, que es la herramienta metodológica en la búsqueda, observación, recolección, rotulación, seguridad, transporte, administración y cadena de custodia de los elementos que sirvan o puedan servir como prueba del delito. Dicho de otra forma, son todas aquellas tareas que el criminalista desempeña en el lugar de la posible escena del delito.
En segundo lugar, encontramos la criminalística de laboratorio, consistente en llevar a cabo las técnicas forenses de laboratorio o del gabinete necesarias para estudiar e identificar por medios científicos los indicios del delito, del delincuente y de la víctima.
En tercer lugar tenemos la criminalística general, que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y comprobación de los delitos, así como la detección de los autores y víctimas. Esto se consigue mediante los hallazgos y pruebas en el lugar de los hechos
Objetivos de la criminalística
Se diferencian generalmente tres objetos en el ámbito de la criminalística, que son el material (estudio de los elementos probatorios que son producto de la comisión de los hechos), el formal (auxiliar a los órganos de la policía judicial y a los que administran justicia) y el general (investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho delictivo).
En base a estos tres objetos, y conociendo ya que la criminalística está centrada en el estudio de las evidencias materiales en la investigación, podemos sintetizar los objetivos principales en cuatro puntos:
- Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho delictivo, o aparentemente delictivo.
- Reconstruir los hechos sucedidos, identificando los instrumentos que le sirvieron al autor para poder llevarlos a cabo y las actuaciones previas a su realización.
- Aportar evidencias o sistemas para la identificación tanto de la víctima como del posible autor, o autores si hubiera más de uno.
- Aportar las pruebas necesarias para comprobar el grado de participación de cada uno de los posibles autores.
Competencias de la criminalística
Las competencias en materia criminalística son variadas y exigentes. Por un lado, por la necesidad del aprendizaje continuo; y por otro, por la dificultad emocional que puede suponer. Dentro de todos tipos de trabajo que existen, este es uno de los más exigentes intelectual y emocionalmente.
Además, se necesita a alguien capaz de reunir, analizar y sintetizar los datos que puedan aportar las diferentes pruebas, para lo que también es necesario que el criminalista sepa usar las TIC.
Es imprescindible también tanto la capacidad de resolución de problemas como la de formular hipótesis de investigación. Ambas competencias, muy relacionadas entre sí, son fundamentales para el trabajo de indagación y para la resolución del posible delito.
Si nos adentramos algo más en competencias específicas que debe tener un criminalista, podemos hablar del diseño y ejecución de programas de investigación científica de delitos; análisis de las problemáticas sociales relacionadas con la investigación de los delitos y como afecta una a la otra; realizar inspecciones técnicas en escenarios criminales para confirmar o refutar teorías del caso, así como construir y contrastar estas teorías a través del estudio de los indicios pertinentes.
Especialidades de la criminalística
Los diferentes expertos en Criminalística se concentran en la escena delictiva realizando diferentes tareas. Encontramos por un lado al perito balístico, que examina los proyectiles y las armas que se puedan encontrar. Por otro lado, el experto en dactiloscopia toma las huellas de la víctima y las del posible autor si las hubiere. El fotógrafo forense, por su parte, fijará las pruebas del lugar de comisión del delito.
El experto en documentología se encargará de recopilar y analizar todos los documentos que puedan ayudar a la resolución del delito. Y, por último, el experto en accidentología será fundamental en los accidentes de tránsito, pues se encarga del estudio integral de estos accidentes.
Diferencia entre Criminología y Criminalística
La criminología y la criminalística son dos ciencias complementarias que, desde puntos de vista diferentes, estudian el fenómeno criminal. Ambas aportan recíprocamente diferentes puntos de vista que, unidos, conducen a un estudio completo del fenómeno criminal.
La Criminología lo hace desde un punto de vista más teórico quizá, buscando las causas y las diferentes formas en las que se manifiesta ese fenómeno criminal. Cómo afecta este fenómeno a la sociedad y también cómo afecta la sociedad y las problemáticas sociales a este fenómeno. Esto es en lo que se centra la criminología: en las posibles relaciones entre estas dos cuestiones.
La criminalística, por su parte, se acerca a la escena de un delito, buscando determinar la forma en la que se produjo. Busca ofrecer la respuesta a lo ocurrido y la identificación de sus autores. Está centrada en los aspectos más físicos del delito, algo mucho más cercano a la práctica.
Todas las diferencias entre criminología y criminalística
Qué estudia cada una
La Criminología estudia, como hemos visto, las conductas delictivas, analizando los factores sociales que pueden dar lugar a estas, y buscando una relación entre ellos. También se enfoca en el estudio de las víctimas y en la relación entre estas y el victimario.
La Criminalística, por su parte, estudia la escena de un crimen concreto y se sirve de diferentes métodos científicos y de análisis para reconstruir lo ocurrido en ese lugar, y así buscar una respuesta sobre lo ocurrido.
Salidas laborales
Tras estudiar Criminología, una persona puede trabajar como perito criminalista, detective privado o director de seguridad. También puede trabajar en política criminal, en los diferentes organismos públicos dedicados a ello, como mediador penal o como asesor en empresas de seguridad o en juicios.
Si lo que has estudiado es Criminalística, puedes trabajar dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, especializándote en antropología forense, documentoscopía, dactiloscopía. Estas especializaciones también puedes ejercerlas fuera del cuerpo de funcionarios, como asesor o perito.
Diferencias con victimología
La victimología es una disciplina dentro de la criminología, centrada en estudiar a las víctimas de los delitos, su rol en estas situaciones y la relación entre la víctima y el victimario.
Por tanto, más que hablar de diferencias entre la criminología y la victimología, deberíamos hablar de concreción o de un enfoque que la victimología hace en un aspecto concreto de todos los que estudia la criminología.
A diferencia de estas, la criminalística se centra en la búsqueda y análisis de las pruebas para esclarecer los ocurrido en una escena del crimen y sus responsables.
Diferencia con Derecho Penal
El Derecho penal es el conjunto de normas que recoge qué conductas considera el legislador (el que hace las leyes) que dañan los derechos de una sociedad, y la pena que conlleva cada una de esas conductas.
El Derecho penal no estudia más allá de conductas tipificadas como dañinas. Por ejemplo, un robo lesiona el bien jurídico de la propiedad privada; en un asesinato, el bien jurídico dañado es la vida.
Si bien es cierto que, a la hora de establecer las normas, el legislador tiene en cuenta problemáticas actuales y presta especial atención a algunos asuntos en especial, como la protección de la infancia, no ahonda especialmente, por ejemplo, en la relación entre la víctima y la persona autora del delito.
Esto no quiere decir que sean estudios contrapuestos. Al contrario, el Derecho Penal se nutre de la Criminología y la Criminalística para legislar atendiendo a los diferentes factores que pueden llevar a una persona a cometer un delito, como una enfermedad mental, una adicción o una relación de maltrato.
Carreras
Aunque tanto la Criminalística como la Criminología son ciencias relativamente nuevas, existen opciones de estudios en diferentes partes de España.
Dobles grados
Los dobles grados son en la actualidad una muy buena opción para estudiar, aunque no existe ninguno en España que abogue por una incursión en la Criminalística. Por su parte, podemos estudiar un doble grado de Criminología y Derecho, una opción no sólo exigente sino también muy solicitada (con notas de corte que rara vez bajan del 13); con Psicología, una opción tal vez más novedosa pero que ofrece la Universidad Rey Juan Carlos y que también está bastante solicitada. Trabajo social, Ingeniería informática y Seguridad son otras de las carreras con las que podemos estudiar un doble grado con Criminología.
Licenciaturas
El grado en Criminología está prácticamente introducido en todos los planes de estudios de las universidades españolas, tanto públicas como privadas. Es, además, un grado bastante solicitado, pues la nota de corte más alta para entrar a esta carrera la tiene la Universidad Complutense de Madrid, con un 12’13. La Criminalística es quizá más difícil de verla incluida en las diferentes universidad, aunque la Universidad de Alcalá cuenta con un grado en Criminalística: Ciencias y Tecnologías Forenses que sin duda supone un primer paso en la inclusión de esta ciencia al mundo universitario.
Máster
A diferencia del grado, un máster en Criminalística es algo mucho más común, presente en buena parte de las universidades españolas. De la misma forma, en el ámbito de la Criminología existen tanto másteres de especialización en policía científica o investigación criminal, como másteres más enfocados en los rasgos generales de la Criminología.
Cursos
La Escuela Internacional de Criminalística y Criminología no sólo oferta cantidad de cursos, grados universitarios y másteres, sino que realiza congresos, prácticas y becas a todo aquel que esté interesado. Así que, si crees que tu futuro laboral incluye la Criminalística o la Criminología, ¡no lo dudes y echa un vistazo a su página web!
Libros
Estos son algunos libros sobre Criminología y Criminalística que van más allá de las típicas novelas policiacas:
Criminalmente: La criminología como ciencia; de Paz Velasco de la Fuente Homo criminalis; de Paz Velasco de la Fuente
Asesinos Múltiples y otros depredadores sociales; de Vicente Garrido Genovés La mente criminal; de Vicente Garrido Genovés
Psicología Criminal; de César San Juan y Laura Vozmediano