Diferencia entre Empatía y Alteridad | ¿En qué consisten?

diferencia entre empatia y alteridad

Autor: Javi Gracia

Tema: diferencia entre empatía y alteridad

La principal diferencia entre empatía y alteridad es que la primera es una reacción involuntaria y emocional, mientras que la segunda es una técnica voluntaria y racional.

Por un lado, la empatía es la capacidad cognitiva y emocional de sentir lo mismo que siente otra persona. En cambio, la alteridad es la habilidad racional de cambiar la perspectiva y ponerte en el lugar de otra persona para entender por qué piensa como piensa o por qué actúa como actúa teniendo en cuenta sus creencias, cultura y conocimientos.

Qué es la empatía

Es un atributo o rasgo de la personalidad que permite una mayor conexión con las emociones de los demás. A través los mecanismos involuntarios de la empatía, conseguimos entender los sentimientos de otras personas, casi siempre sin pretenderlo. Dicho de otra manera, la empatía es la capacidad cognitiva de percibir lo que otro individuo está sintiendo.

Entre otras causas, la empatía se origina gracias a las «neuronas espejo», propias de los seres humanos y primates, las cuales propician comportamientos imitativos, de forma que cuando un individuo realiza determinadas acciones, su observador reacciona haciendo lo mismo.

La empatía se genera cuando una persona, al observar a otra en un determinado estado emocional, experimenta la activación de la misma área cerebral, causándole una emoción idéntica o muy similar a la de la persona observada.

La empatía es un sentimiento que el ser humano no puede controlar de forma voluntaria. De hecho, es una reacción inmediata e inconsciente que  nos lleva a implicarnos afectivamente en la situación de otro ser humano. Por lo tanto, la empatía no se produce a través del intelecto o la razón, sino a partir de impulsos emocionales.

Sin embargo, la empatía es básica para la especie, ya que permite que nos comprendamos mutuamente a nivel emocional. Esto es esencial para modular nuestro comportamiento en diferentes contextos y satisfacer mejor las necesidades del otro.

Qué es la alteridad

La alteridad es un principio filosófico que consiste en alterar la perspectiva individual para adoptar la de otra persona. Es decir, se trata de una actitud buscada y una herramienta para poder comprender mejor las motivaciones, el pensamiento y el comportamiento de los demás.

La alteridad sirve para desprenderse de los prejuicios, ideas preexistentes y suposiciones que nos hacemos sobre los demás. Poniéndonos en el lugar de otra persona eliminamos parámetros e ideas preconcebidas y nos acercamos a cómo esa persona entiende la realidad y se relaciona con ella.

Gracias a la alteridad se puede comprender mejor a los demás, ya que implica reflexionar acerca de cómo es el otro en base a sus creencias, valores y conocimientos. La alteridad requiere dialogar y aceptar al otro, ya que es necesario conocerle (qué piensa, qué le gusta, cuáles son sus opiniones, qué le preocupa, qué le interesa, etc.) para poder ponerse en su lugar.

En términos filosóficos, la alteridad es lo opuesto a la identidad. En este sentido, puede definirse como la contradicción que se registra entre el sujeto que piensa y el sujeto que es pensado por el sujeto que piensa.

Diferencia entre empatía y alteridad: conclusión

Por lo tanto y en resumen, ¿cuál es la diferencia entre empatía y alteridad? Podemos concluir que la empatía es una reacción inconsciente y repentina por la que somos capaces de experimentar las emociones de los demás, mientras que la alteridad es una habilidad consciente producto de la razón que consiste en intentar ver la realidad desde el punto de vista de otra persona.

Tanto la alteridad como la empatía son aspectos fundamentales para las relaciones humanas, la compresión mutua y la comunicación. Es por ello que, en el actual sistema, donde muchas veces se prioriza el individualismo y el beneficio propio, son cada vez más necesarias.

Uno de los campos en los que se requiere trabajar la alteridad y la empatía es el ámbito empresarial. Tener o no tener estas capacidades establece una clara diferencia entre ser un jefe o un verdadero líder.

Si te ha resultado útil e interesante este artículo, quizá te interesen estos otros:

Las 10 diferencias entre la creatividad y la innovación

Diferencia entre ética y moral: definición y relación

Querer y amar: ¿es lo mismo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *