Tema: diferencia entre mar y océano
Autor: Damián Fava
Aunque la mayoría sabe distinguir a grandes rasgos un mar de un océano, cuando bajamos al terreno de los matices no todos saben explicar exactamente cuál es la diferencia entre mar y océano. Ambos consisten en una gran masa de agua salada y sabemos que los océanos son muchos más grandes que los mares. ¿Pero en qué más se diferencian?
Principal diferencia entre mar y océano
La principal diferencia se presenta en la extensión de esa gran masa de agua salada. Para ser más precisos, el mar es más chico que el océano y termina formando parte de este. Sin embargo, hay ciertos mares que, por su extensión, son considerados grandes lagos de agua salada.
En este sentido, se presenta otra gran diferencia. El mar es cerrado, mientras que el océano es abierto. Es decir, el mar tiene una extensión desde la tierra hasta que comienza el océano. Por su parte el océano es abierto, tiene corrientes marinas y son más profundos.
La temperatura también es otro aspecto en el que se presentan diferencias. El océano es más profundo que el mar, esto es por estar más alejado de los continentes, por lo tanto, presenta temperaturas más bajas que los mares. Se considera que la mitad de los océanos tienen más de 3000 metros de profundidad, sin embargo, el lugar más profundo (la Fosa de las Marianas), cuenta con aproximadamente 11 mil metros.
En el hábitat marino influyen también la profundidad, la densidad de la sal y la luz solar, además de la temperatura. Estos factores, en gran medida, determinan las especies que logran vivir en cada espacio. Es tan variada la población animal y vegetal, que hasta el día de hoy se continúan descubriendo nuevas especies.
Además, hay especies que no podrían vivir sin las condiciones que les ofrece su hábitat natural. Aunque mar y océano sean grandes masas de agua salada, hay animales, como la ballena, que no podrían vivir sin la profundidad del océano. También sucede lo mismo con ciertas especies de animales y plantas que se adaptaron a la vida en las profundidades de los océanos, donde hay escasa filtración de las luces solares.
¿Qué es un mar?
Espacio de una gran diversidad de especies, el mar presenta aspectos comunes y diferentes con el océano.
Definición de mar
El mar es simplemente una gran masa de agua salada que se puede o no conectar con un océano, aunque, generalmente, sí lo está. Además, poseen mareas y corrientes. Es menor en extensión que un océano, pero mayor en comparación con un lago.
Origen de los mares
Si bien no hay una teoría que detalle el origen de los mares, la comunidad científica considera que los mares tienen aproximadamente 500 millones de años por los restos fósiles de animales que vivieron en esa época y que aparecen en las rocas.
La mayoría de los científicos concuerdan con la hipótesis de que los mares se fueron acumulando de agua a través del tiempo desde algún proceso de “desgasificación” del interior de la Tierra. De acuerdo a esta idea, el mar se originó gracias a una fuga prolongada de vapor de agua y otros gases de la Tierra a las nubes que rodean al planeta, luego la lluvia comenzó a caer durante un tiempo prologando y permitió que se formen los mares.
Características de los mares
Una de las principales características de los mares es su composición. Obviamente el mayor porcentaje (96% aproximadamente) está compuesto por agua pura, el porcentaje restante corresponde a sales como el magnesio, calcio, cloro, potasio, entre otros.
Además, podemos clasificar a los mares en distintos tipos:
- Mares costeros: no tienen una línea clara que divida al mar del océano, pero se reconocen los dos espacios debido a que el mar tienen mayor amplitud de mareas, temperaturas más elevadas y menos profundos.
- Mares continentales: se encuentran dentro de uno o varios continentes. La conexión con el océano se da a través de surcos estrechos. Hay diferencias de temperatura y nivel de sal entre mar y océano.
- Mares cerrados: están aislados y son confundidos con lagos muy grandes. Tienen menor cantidad de sal que los mares abiertos.
Flora de los mares
La vegetación que más se encuentra en los mares son las algas. También hay arrecifes de coral donde se desarrollan distintas especies marinas.
Fauna de los mares
En los mares se pueden encontrar una amplia variedad de animales, todos ellos dependen de la ubicación geográfica donde se encuentra el mar, el nivel de profundidad, temperatura del agua y demás aspectos.
Los animales más comunes que podemos encontrar en los mares son: peces, tortugas marinas, tiburones, estrellas de mar, pulpos, delfines, cangrejos, entre otros.
Qué es un océano
La mayor parte de la superficie de la Tierra está compuesta por agua, y, en gran medida, por los océanos.
Definición de océano
Un océano es aquella superficie del planeta ocupada por agua marina y que rodea a los continentes. Ocupan tres cuartas partes de la superficie, contienen el 97% del agua de la Tierra y además representan el 99% del espacio vital del planeta por volumen.
Existen cinco océanos en la Tierra: el Pacífico, el Atlántico, el Índico, el Antártico y el Ártico.
Origen de los océanos
El origen de los océanos es idéntico al de los mares. Estos se habrían generado por actividad volcánica, luego, al condensarse la masa gaseosa, se formó agua líquida en corteza sólida.
Características de los océanos
Los océanos son el espacio donde se originó la vida en el Planeta Tierra.
Además, los océanos cumplen una función determinante para los ciclos climáticos del planeta, manteniendo su temperatura estable a través del ciclo hídrico y de las corrientes marinas.
El planeta cuenta con tres grandes océanos: Atlántico, Pacífico e índico. También hay dos menores: Ártico y Antártico.
Flora de los océanos
La gran cantidad de flora de los océanos consiste en algas microscópicas llamadas fitoplancton, las cuales cumplen una función esencial en la vida humana. Estas flotan en la superficie del océano, luego, a través de la fotosíntesis, producen aproximadamente la mitad del oxígeno que los seres humanos y demás animales respiramos.
También hay macroalgas y las kelp, que son visibles al ojo humano. Hay ciertas plantas que solo pueden subsistir en determinadas profundidades.
Fauna de los océanos
La diversidad de animales en los océanos es variada. Alrededor de los respiraderos hidrotermales suelen aparecer lombrices, almejas y mejillones que se reúnen para alimentarse de las bacterias. También se pueden encontrar peces, pulpos, calamares, anguilas, delfines, ballenas, cangrejos, langostas, estrellas de mar, caracoles, entre otros.
Incluso, hasta mamíferos pasan su tiempo en el agua, como las morsas, ballenas.
Mientras más profundo vayamos menos probabilidad de vida se encontrará, aunque en la actualidad se siguen encontrando nuevas especies en los lugares más recónditos del océano.
Mares y océanos del mundo
- Océano Pacífico: el más grande de todos. Ocupa un tercio de la superficie del planeta. Tiene la máxima profundidad del planeta: 11.000 metros.
- Océano Atlántico: cuenta con una profundidad máxima de 8800 metros. Se formó con la fragmentación del subcontinente antiguo conocido como Pangea.
- Océano Índico: es el más pequeño de los tres océanos grandes, ocupa el 20% de la superficie del planeta.
- Océanos menores: se cuentan como océanos menores al Antártico del Sur y el Ártico, en el Polo Norte.
Mares del mundo
Los mares más grandes del mundo son:
- El Mar Arábigo: tiene una superficie total de 38672 kilómetros cuadrados. Está integrado en el Océano Índico.
- Mar de China Meridional: cuenta con unos 3500 kilómetros cuadrados repartido en cientos de islas.
- Mar del Caribe: se trata de un mar abierto con una extensión de 2755 kilómetros cuadrados.
Estos son considerados los tres más grandes del mundo, en los distintos continentes aparecen otros mares más pequeños.
Mares y océanos de España
España cuenta con una interesante para disfrutar de sus playas o para practicar deportes acuáticos.
El Mar Cantábrico
Es uno de los preferidos para los surferos de todo el mundo. Cuenta con una longitud de 800 km y la temperatura en verano es de 22° C aproximadamente. Baña la costa norte de España.
El Mar Mediterráneo
Cuenta con más de 2,5 millones de km². La temperatura del agua en verano ronda los 21° y 30° C.
Mar de Alborán
Es el más pequeño de los mares que bañan las cosas españolas. Tiene 350 km de longitud y la profundidad es de 1000 metros.
El único océano que acaricia las costas españolas es el Atlántico, que está al oeste de la Península Ibérica. Separa América, al oeste, de Europa y África, al este.
Mares y océanos de Europa
Europa está rodeado por dos océanos: el Atlántico al oeste del continente europeo y el Ártico al norte.
En cuanto a los mares, Europa tiene los siguientes: Adriático, Baltico, Blanco, Canal de la Mancha, Cantábrico, Celta, Alborán, Azov, Barents, de Frisia, Irlanda, Mármara, del Norte, Egeo, Jónico, Mediterráneo, Negro y Tireno.
Mapa de océanos y mares
Los mares y océanos están distribuidos de la siguiente manera en nuestro planeta.
Otros datos sobre mares y océanos
Mares y océanos primitivos
Los mares y océanos que conocemos en la actualidad provienen de los llamados “mares y océanos primitivos”, es decir, las primeras grandes masas de agua salada.
Al comienzo la atmósfera de la Tierra se enfrió y eso permitió que el vapor del agua se condense y forme así las primeras grandes fuentes de agua salada. Obviamente, este proceso llevó millones de años.
Se estima que los primeros océanos se podrían haber formado hace 4,2 a 4,4 mil millones de años.
La contaminación en los mares y océanos
Lamentablemente, la contaminación de los mares y océanos va aumentando año tras año. Según National Geographic, el plástico supone el 95 % de los residuos del Mar Mediterráneo. Estos contaminantes llegan a los mares y ríos a través de los ríos que se conectan con estas masas de agua.
También la degradación en las zonas costeras ha aumentado en los últimos tiempos, a medida que fueron aumentando los vertidos industriales, las explotaciones agrarias y las ciudades costeras.
Además del plástico, otros contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos.
Cuántos océanos y mares hay en el mundo
Como hemos comentado anteriormente, se pueden distinguir tres grandes océanos: el Atlántico, Pacífico y el Índico. También se reconocen dos más, pero de menor tamaño. Son el Antártico y el Ártico.
En cuanto a los mares, se distinguen tres por su tamaño. Son el Arábigo, el de China Meridional y el Mar del Caribe. Además, hay una larga lista de mares más pequeños, como por ejemplo el Mediterráneo.
En qué océanos o mares se encuentran los archipiélagos españoles
Los archipiélagos españoles atraen a miles de turistas por sus paradisiacas playas y paisajes.
En el océano Atlántico se pueden encontrar la Bahía de Cádiz; las Islas de San Pedro, en La Coruña; Ons en Pontevedra y el Archipiélago Chinijo en Islas Canarias.
En el Cantábrico hallamos el Archipiélago de Avilés, en Asturias y en el Mar Mediterráneo encontramos las Islas Medas, en Gerona.
A qué océano pertenece el Mar Mediterráneo
El Mar Mediterráneo está unido al océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar, en el extremo occidental. Es un mar casi cerrado y tiene una importante función política y comercial para varios países ya que funciona como salida marítima.