Diferencia entre Ver y Mirar | Una cuestión de intencionalidad

diferencia entre ver y mirar

Tema: diferencia entre ver y mirar

Autor: Javi Gracia

Cuando alguien te observa fijamente con cierta insistencia, la reacción más habitual es decirle: “¿Qué miras?”. En cambio, no se le dice “¿qué ves?”. Cuando vamos al óptico a que nos gradúen la vista, decimos que «vemos mal» de este ojo o que «vemos bien» con las nuevas gafas, no que «miramos mal». 

Ver y mirar son dos verbos muy similares pero que entrañan varios matices. En este artículo explicamos cuáles son las principales diferencias entre ver y mirar.

Diferencias entre ver y mirar

  • Mirar siempre es una acción activa, intencional y deliberada. Ver es una acción pasiva e involuntaria. Mientras tengas los ojos abiertos, estás «obligado» a ver.
  • Cuando miras pones atención a los detalles. Fijas la mirada en los puntos que deseas examinar con la vista. Cuando ves, lo haces desde una perspectiva general. Ves de forma panorámica.
  • La mirada busca inspeccionar u obtener algún tipo de información sobre aquello que se mira. Cuando miramos a un lado en el paso de cebra, lo hacemos porque queremos saber si viene algún coche. Por el contrario, la acción de la vista no tiene un objetivo en sí misma. Somos conscientes de su utilidad y sus funciones, pero eso no significa que siempre la usemos conscientemente o con un propósito determinado.
  • Desde un punto de vista físico, mirar es una acción vectorial dirigida por el movimiento de los ojos y la cabeza. Miramos hacia un sitio o hacia otro en función de lo que queramos ver. Ver, en cambio, es una acción fija y estable. Vemos todo el rato, independientemente de que dirijamos la vista o no.
  • Ver es el resultado de tener la capacidad de la vista. Es una herramienta que tenemos como seres vivos para obtener información del entorno y reaccionar a determinados estímulos visuales. Mirar tiene que ver con el uso específico que le damos a dicha herramienta.
  • La diferencia entre ver y mirar también tiene que ver con el concepto de movimiento espacial o de avance temporal de lo observado. Podemos ver cualquier cosa que pueda ser vista, pero solo podemos mirar las cosas estáticas. Por ello, decimos que vemos una película o una carrera, que conllevan una secuencia de imágenes en el transcurso del tiempo, pero no las miramos. En todo caso, miramos a los corredores de la carrera o a los personajes de la película de forma localizada y arbitraria.
  • Tanto ver como mirar se refieren también a ciertos procesos que se llevan a cabo a través de la mente y que permiten comprender, advertir o incluso prever determinados hechos. Sin embargo, cada palabra presenta varios matices de uso, tal y como veremos más adelante en las definiciones propuestas por la RAE.

Puntos en común entre ver y mirar

Aunque se diferencian en todo lo expuesto anteriormente, ver y mirar también tienen muchas cosas en común:

  • En su significado principal, ambas acciones requieren de la capacidad de la vista. 
  • Mirar es, de hecho, una manera concreta de utilizar la vista, por lo que muchas veces ver y mirar pueden usarse como sinónimos.
  • Tanto ver como mirar cumplen una función básica en el ser humano.
  • Además de su significado principal, los dos verbos sirven para referirse a acciones y procesos que tienen lugar únicamente a nivel mental.

Qué es ver según la RAE

La RAE recoge las siguientes acepciones del verbo «ver»:

  • Percibir con los ojos algo mediante la acción de la luz.
  • Percibir con la inteligencia algo, comprenderlo. Ver cómo son las cosas. 
  • Comprobar algo con algún sentido. Pues no veo que os hayáis callado.
  • Observar, considerar algo. Veamos las propuestas presentadas.
  • Examinar algo, reconocerlo con cuidado y atención. Ver un expediente. 
  • Examinar o reconocer a alguien. Voy a que me vea el médico.
  • Encontrarse con alguien o estar con él. Mañana voy a ver a mi amigo.
  • Poner atención o cuidado en lo que se ejecuta. Ve lo que haces.
  • Darse cuenta de algo. Tardé años en ver que me engañaba.
  • Considerar, advertir o reflexionar.
  • Conjeturar o deducir un hecho del futuro por algún indicio. Estoy viendo que no acabas la carrera.
  • Considerar que algo o alguien es o está de una determinada manera. Tal como está, lo veo bien.
  • En una disertación o un texto, tratar, analizar, considerar algo. Como después veremos.
  • Dicho de un lugar: Ser escenario de un acontecimiento. Este teatro ha visto muchos éxitos y fracasos.
  • Dicho de un juez: Asistir a la discusión oral de un pleito o causa que ha de sentenciar.
  • Intentar, tratar de realizar algo. Ver DE hacer algo.
  • Hallarse en algún lugar, estado o situación. Verse allí. Verse pobre, abatido, agasajado.
  • Traslucirse la imagen o semejanza de algo. El carácter del padre se ve en el hijo.
  • Dicho de una cosa: Parecer o evidenciarse. Se ve que tendremos elecciones pronto.
  • Aparecer o mostrarse. Te ves muy bien.
  • Estar o hallarse en un sitio o lance. Cuando se vieron en el puerto, no cabían de gozo.
  • Verse las caras. Me veré CON ese indeseable.

Qué es mirar según la RAE

La RAE recoge las siguientes acepciones del verbo «mirar»:

  • Dirigir la vista a un objeto.
  • Observar las acciones de alguien.
  • Revisar, registrar.
  • Tener en cuenta, atender.
  • Pensar, juzgar.
  • Inquirir, buscar algo, informarse de ello.
  • Dicho de una cosa, especialmente de un edificio: Estar situado, puesto o colocado enfrente de otro.
  • Concernir, pertenecer, tocar.
  • Cuidar, atender, proteger, amparar o defender a alguien o algo. Mira mucho POR sus amigos.
  • Tener un objetivo o un fin al ejecutar algo. Solo mira a su provecho.
  • Tener algo en gran estima, complacerse en ello. Se mira EN su pintura.
  • Tener mucho amor y complacerse en las gracias o en las acciones de alguien. Siempre se mira EN sus hijos.
  • Considerar un asunto y meditar antes de tomar una resolución.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *