Tema: matrix, filosofía
Autor: Antela Dopico
Mucho se ha hablado sobre la filosofía de Matrix o, más bien, sobre los interrogantes filosóficos que plantea y su inspiración platónica. Con el objetivo de profundizar en el tema, en este ensayo analizamos la dualidad simbólica que existe en Matrix: por un lado, sus referencias a la filosofía platónica; y por otro, sus alusiones a la Biblia.
Para realizar dicho estudio, vamos a exponer los diferentes elementos que configuran la película y los relacionaremos con el Mito de la Caverna de Platón y con las diferentes representaciones bíblicas que aparecen en ella. Pero antes de empezar con el análisis, te recomendamos un libro imprescindible si eres fan de Matrix y su significado filosófico.
Un libro de Glenn Yeffeth
Filosofía de Matrix: Introducción y conceptos importantes
Sinopsis de Matrix
Este largometraje de las hermanas Wachowski se estrenó en 1999 y está protagonizado por Neo, un joven hacker con muchas dudas existenciales a quien un día se le acerca Trinity, una mujer que le ofrece respuestas. En concreto, Trinity le brinda la posibilidad de responder a una de sus preguntas: qué es Matrix.
Poco después, al ser perseguido por agentes de Matrix, es Morfeo quien visita a Neo. Este personaje le ofrece dos caminos representados por dos pastillas. Uno de ellos es seguir en la ignorancia y el otro acceder al conocimiento. Neo escoge conocer.
Tras tomarse la pastilla, despierta en una nave donde le es revelada la verdad: que el mundo en el vivía era una simulación creada por las máquinas para controlar a los humanos y que ahora está experimentando el mundo real, el cual se encuentra devastado. También afirman que él es el elegido para salvar a la Tierra y quien debe guiarlos a ellos en ese cometido.
Analogía de Matrix con el Mito de la Caverna de Platón
En este largometraje se muestra una evolución muy similar a la del Mito de la Caverna. En el mito, unos esclavos están encadenados en una cueva desde la niñez y lo único que pueden calificar de realidad son ciertas sombras que ven reflejadas en una pared, las cuales han sido creadas por otras personas a través de una fogata y unas figuras.
Posteriormente, un esclavo es obligado a salir y descubre la verdadera realidad. Una vez este hombre comprende que las sombras que conformaban su realidad eran simplemente sombras, es obligado a volver a la caverna. Allí le explica a los otros esclavos que lo que ven no es la realidad y que deben acompañarle. Una vez los libera, estos lo matan.
Si extrapolamos el mito de la caverna a la película, Neo sería el esclavo que sale de la caverna (exceptuando el final trágico) y la cueva sería Matrix, un mundo ilusorio creado por las máquinas para esclavizar a los humanos. Un mundo que todo humano cree real, salvo aquellos que dudan de la realidad de Matrix y que son capaces de acceder a la verdad.
Analogía de Matrix con la Biblia
Como ya hemos avanzado, existe una dualidad simbólica en Matrix. Una parte sería la filosofía de Platón que ya hemos introducido. La otra, las representaciones bíblicas. Uno de los hechos más importantes de la historia es que el protagonista, Neo, es señalado como el elegido, aquel que está destinado a salvar a la humanidad.
En la película también encontramos diversas escenas que simbolizan hechos bíblicos. Un ejemplo de ello es el momento en que Neo es extraído del agua con unas enormes pinzas. Su posición al salir representa a Jesús en la cruz, pues tiene los pies estirados y los brazos horizontalmente extendidos.
Esto podría ser una alusión a la relación entre cristianismo y filosofía platónica. Esta relación comienza en el 354 d. C. cuando San Agustín de Hiponia lleva a cabo su labor de ayudar a sentar las bases del cristianismo. San Agustín recupera ciertas ideas de Platón adaptándolas a la fe cristiana. Cuestiones como por ejemplo la dualidad cuerpo-alma, el mundo de las ideas y la idea de bien, aunque en este caso muy empapadas de religión, fe y cristianismo.
Filosofía de Matrix: Desarrollo y análisis
Símbolos de Matrix y paralelismos con Platón y la Biblia
Personajes de Matrix
En este primer apartado dejaremos expuestos todos los símbolos relevantes para las relaciones simbólicas que en este ensayo pretendemos explicar.
Comenzaremos por describir a los personajes, su función dentro de Matrix y qué representa cada uno de ellos.
Neo
Empecemos por el protagonista, Neo. Su nombre es un anagrama. Si cambiamos el orden de las letras da lugar a “one”. Es una pequeña forma de indicar que él es el elegido para salvar al mundo, ya que en inglés el elegido suele designarse con la expresión “the one”.
Esta no es la única característica escondida del nombre. En griego, Neo significa nuevo. Esto se debe a que tras él ya hubo más elegidos, en concreto cinco más, todos ellos con finales trágicos.
Pero Neo solo es el nombre que él se otorga como hacker. Su verdadero nombre es Thomas Anderson. Thomas es un nombre hebreo. Su significado en esa cultura es el de “gemelo”. Esto hace referencia a que Neo vivía una doble vida, la de Thomas Anderson y la de Neo, que como hacker no sabía que estaba accediendo a conocimientos del mundo real y hackeando a la propia Matrix.
Por su parte, Anderson es la unión de dos palabras, “ander” y “son”, que quiere decir “hijo del hombre”. De esta manera, el protagonista representaría a Jesús, el hijo de Dios. Estos significados ocultos en el nombre aluden a su función en la historia: salvar a la humanidad de Matrix, que los tiene atrapados.
Morfeo
Morfeo es quien guía y enseña, en un principio, a Neo. Su labor es la de maestro de aquellos que son elegidos para salir de Matrix y participar en la rebelión. El nombre Morfeo es de origen griego y significa “el que hace ver maravillas”. Esto indica que este personaje tiene además otro cometido, el de ofrecerle la posibilidad de conocer la realidad a aquellos que pueden verla (alcanzar la noesis, hablando en términos platónicos).
Morfeo, en la mitología griega, es el dios del sueño. Parece en este sentido que el nombre fue escogido a modo de ironía, pues en la película es quien “despierta” a Neo de Matrix.
Trinity
Trinity es la más fiel seguidora de Morfeo y de la misión. Su personaje actúa como motivación para Neo, quien se enamora de ella. Su nombre representa la Santísima Trinidad (Dios como padre, hijo y Espíritu Santo). También representa el número tres, que para Pitágoras es el número perfecto y representa tres triadas de conceptos: la conexión cuerpo, mente y espíritu; nacimiento, vida y muerte; y pasado, presente y futuro.
El Oráculo
Su nombre hace referencia al Oráculo de Delfos, a quien los griegos acudían para conocer pistas de su futuro. Su papel en Matrix no dista demasiado del mitológico: el Oráculo es a quien acuden los pertenecientes a la resistencia para obtener información sobre su futuro y su destino.
Pero esto solo es la punta del iceberg del propósito de este personaje. El Oráculo no es una persona, sino un programa creado por las máquinas que controlan Matrix. Su verdadera función es guiar a cada elegido a la fuente del programa de control de los humanos para que, una vez allí, muera y se cierre ese ciclo para empezar otro en el cual pasará lo mismo, por lo que las máquinas nunca pierden su control sobre la humanidad.
En la segunda película, Matrix Reloaded, aparece un personaje llamado El Arquitecto que es el dios creador de Matrix. Este personaje y el Oráculo representan el ying y el yang. El Oráculo existe para crear un desequilibrio en Matrix (aunque solo para tener controlados a aquellos capaces de salir de Matrix); y el Arquitecto, para restablecer el equilibrio.
Por último, para cerrar este personaje, debemos hablar de su guardaespaldas. Su nombre es Seraph. Este nombre hace referencia a serafín, nombre con el que se conoce a los ángeles de la guarda. Un serafín, según la religión católica, es un ángel con el mayor status dentro de los ángeles.
Agente Smith
El agente Smith es el antagonista de la película. Es un programa creado para rastrear a cualquiera dentro de Matrix. Por tanto, se dedica a perseguir a Neo y a quienes lo siguen para acabar con ellos.
Podríamos decir que representa, dentro del Mito de la Caverna, a quien obliga a volver a entrar en la cueva al esclavo que llega al mundo real. Aunque el agente Smith es más drástico: intenta acabar él mismo con sus vidas.
Cypher
Cypher es uno de los tripulantes de la nave de Morfeo que, cansado de la miseria del mundo real, traiciona a la tripulación para olvidar que ese mundo existe y volver a Matrix. Este personaje representa a Judas, quien traicionó a Jesucristo. Su nombre se traduce del inglés como “cifra”, término al que se hace referencia en el libro Apocalipsis para hablar de Satán y del número que lo representa, el 666.
Símbolos de Matrix
Hemos expuesto ya los personajes principales de la película, pasemos ahora a los objetos, lugares, escenas y frases que también representan ciertos símbolos. Los hemos agrupado en tres bloques: símbolos filosóficos, símbolos religiosos y otros símbolos.
Símbolos filosóficos
Empezaremos por esta división, la más amplia. La mayor parte de referencias y representaciones filosóficas se relacionan con la filosofía platónica. Pero no son las únicas que aparecen en esta obra, la cual está llena de imágenes ocultas y simbologías escondidas y no tan escondidas. Es lo que suele denominarse en la actualidad como easter eggs.
Símbolos cartesianos
Empecemos por el principio. Neo se encuentra frente al ordenador cuando un cliente de algún negocio poco lícito llama a su puerta. Tras el intercambio, el comprador le ofrece ir a una fiesta y Neo accede. Allí tiene su primer encuentro con Trinity, y cuando ese encuentro finaliza, Neo se despierta en su cama sin tener demasiado claro si lo que acaba de vivir es un sueño o no.
Esta incapacidad para diferenciar sueños y realidad hace referencia a la filosofía de Descartes. Descartes proponía que era una posibilidad el hecho de que no fuésemos capaces de diferenciar realidad y sueños, por lo que, para él, no podemos confiar en los sentidos, pues estos podrían estar engañándonos, como si todo lo que creemos real fuera resultado de un Cerebro de Boltzmann.
Símbolos platónicos
La siguiente representación filosófica se da cuando Morfeo habla por primera vez con el protagonista y le dice que lo que vive es una mentira y que él es capaz de enseñarle la realidad, que es capaz de responder a su pregunta “¿qué es la Matrix?”.
Se superponen aquí dos representaciones; la pregunta “¿qué es la Matrix?” hace referencia a la búsqueda de la verdad, punto central en el estudio filosófico en general. En segundo lugar se habla de vivir en la mentira, en un mundo falso, y la posibilidad de llegar a la realidad, a lo verdadero.
Esto es una clara referencia a la división propuesta por Platón entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. En el mundo sensible solo se ven sombras, no hay realidad, solo representaciones de esta. Y en el de las ideas está la realidad, las ideas como tal, puestas delante de quien es capaz de verlas.
Lo que trataremos ahora es una escena muy concreta. Hablamos del momento posterior a que Neo tome la pastilla roja para alcanzar la realidad. Tras ello vemos como es extraído del agua con unas pinzas gigantes. Con este simple ir hacia arriba, se representa la forma que para Platón era la única que nos podía permitir alcanzar la verdad; la dialéctica ascendente.
Siguiendo adelante con la película, nos encontramos con un intercambio de palabras bastante interesante entre Neo y Morfeo. Cuando el protagonista despierta, ya en la realidad, y mientras le hacen realizan ciertos estudios médicos, pregunta por qué le duelen los ojos. Morfeo le responde que se debe a que nunca los había utilizado, lo cual hace referencia otra vez a ese vivir en la mentira y haber alcanzado ahora la verdad. Al mismo tiempo, se trata de un guiño al sol que ciega al esclavo en el Mito de la Caverna.
Posteriormente, Neo es conectado a Matrix otra vez, pero esta vez a través de un apartado creado por los tripulantes de la nave como campo de entrenamiento. Allí, Tank, cuya labor es la de informático, es capaz de introducir en ellos los conocimientos que sean necesarios.
Una vez conectado le empiezan a introducir conocimientos y lo que se muestra es que, al recibirlos, Neo siente placer. Este sentimiento al adquirir saberes es representativo de aquello que planteaba Platón: una vez alcanzado el mundo de las ideas, quien llega a ese mundo queda maravillado, envuelto en el placer de la sabiduría.
Algo después vuelven a Matrix, donde los humanos habitan, pues Morfeo desea, y así lo dice, que Neo la vea, pero ahora desde el conocimiento de la realidad. Esto simboliza de forma bastante clara la vuelta del esclavo a la caverna en la alegoría escrita por Platón.
Otro momento simbólico es cuando visita al Oráculo. Neo habla con un niño que está doblando una cuchara con la mente. El chico le dice a Neo que no intente doblar la cuchara, pues es imposible. Le explica que debe comprender la realidad: la cuchara no existe, solo comprendiendo esto podrá doblarla.
Esta intervención hace referencia a las sombras de la caverna, o lo que es lo mismo, aquello que según Platón conforma el mundo sensible, pues, según el autor, lo que hay en el mundo sensible solo son copias del mundo de las ideas, no son la realidad.
Símbolos religiosos
Hemos expuesto ya los símbolos de carácter filosófico, ahora es el turno de los religiosos.
Volvamos pues, otra vez, al principio, al momento en que Neo le vende algo a aquel chico que llama a su puerta. El hombre, al recibir aquello que le ha comprado a Neo, le dice que es su salvación. Es más, lo llama “mi Jesucristo personal”, en alusión al carácter de profeta por el que está envuelto Neo.
La siguiente referencia bíblica la encontramos en el momento en que es elevado con pinzas tras ser despertado, lo cual cuenta con dos interpretaciones, la platónica y la religiosa. En este caso la referencia se debe a que, el que salga de agua representa un bautizo, pero, no contentas las directoras con unicamente este símbolo, Neo sale de esas aguas con el cuerpo totalmente estirado y las manos estiradas de forma horizontal, representando a Jesús en la cruz.
La nave de Morfeo es otro de los símbolos religiosos. Esta se llama Nabucodonosor, que es el nombre que en la Biblia recibe un rey de Babilonia que buscaba el significado de sus sueños.
Por otro lado, algo que está presente en todos los personajes y que resulta de suma importancia a lo largo de toda la película es la fe. No solo la que todos los personajes ponen sobre Neo, tratándolo como el elegido y el salvador, sino también la que Morfeo siente por la profecía escrita por el Oráculo. Y otra muy importante: la que Neo no tiene por su propia condición de elegido. De hecho, el Oráculo mismo se lo dice: le señala que no es el elegido porque él no se siente tal cosa.
Además, vemos que cuando empieza a tener fe en su condición especial consigue salvar a Morfeo, parar balas e incluso hacer milagros. Esto es una clarísima referencia a la fe cristiana y la importancia que tiene a lo largo de la existencia de dicha religión.
Las referencias religiosas de esta película no son únicamente simbólicas del cristianismo. Como hemos visto en análisis de los personajes, también existen referencias greco-religiosas. También podemos ver una referencia al budismo si nos fijamos en el niño de la cuchara, que se encuentra sentado en posición de meditación y caracterizado con el atuendo propio de un monje.
También podemos hablar de Zion, la ciudad superviviente, de la que en este film solo se habla, nunca se ve. En la Biblia, Zion representa la ciudad de Dios. En la película se hace referencia a Zion representando a Jerusalén.
El último símbolo del que vamos a hablar se encuentra hacia el final del metraje. El agente Smith y Neo se encuentran en medio de una pelea y el protagonista recibe ciertos disparos que provocan su muerte. Cae al suelo y, tras 72 segundos, se levanta y acaba con el agente Smith introduciéndose en él y explotándolo, lo cual provoca un haz de luz.
Contamos con dos símbolos en este momento. En primer lugar, está el hecho de que Neo resucita tras 72 segundos, lo que hace referencia a la resurrección de Jesús pasados 3 días (72 horas) desde su muerte. En segundo lugar, el salir como un haz de luz del agente Smith representa el momento en el que en la biblia Jesús dice “yo soy la luz de este mundo”.
Otros símbolos
En este apartado trataremos aquellos simbolos de cierta relevancia para la película pero no para las relaciones que estudiaremos más adelante en este ensayo. Dentro de estos hay referencias cinematográficas, simbología en la ropa o el color y símbolos informáticos.
En relación al cine tenemos referencias como aquello que le es escrito en el ordenador a Neo, que como ye dije trataríamos aquí. Aparece en su pantalla la frase “sigue al conejo blanco”, esta es la razón de que vaya a la fiesta, ya que, una chica que acompañaba al comprador tenia un conejo blanco tatuado. Se trata de una referencia a Alicia en el pais de las maravillas, y lo es la única en relación a esta película; Morpheo antes de que escoja pastilla le dice “Si tomas la píldora azul, fin de la historia: despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte. Si tomas la roja te quedarás en el país de las maravillas, y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera de conejos.”. Esta no es la única pelicula a la que se hacen referencias, también hay una al Mago de Oz; una vez Neo escoge la pildora roja Cypher le dice “ajusta tu cinturón Dorothy, porque Kansas te dirá adios”.
En relación a la ropa5, por ejemplo, Cypher lleva en ciertos momentos de la película una chaqueta de piel de serpiente, animal que simboliza el mal y la traición. También la ropa de los agentes, señaló la propia estilista en una entrevista, es una representación, es una copia de los trajes que el servicio secreto de Kennedy llevaba, según ella, pretendia mostrar un enjambre maligno.
Los colores en esta película son de gran importancia, de hecho, fueron utilizadas, en algunos momentos, lentes teñidas para resaltar ciertos colores. Los colores que en esta entrega fueron resaltados son el verde, el azul y el amarillo. Cuando están en Matrix todo tiene una especie de tinte verde, esto se debe a que con ese color pretenden representar un mundo unicamente mental. El azul tiñe lo que está fuera de Matrix para expresar que en ese momento estan en el mundo real. Por último, el amarillo, se utiliza en las simulaciones de entrenamiento, para mostrar que no se trata ni de Matrix ni de la realidad.
Para finalizar tenemos los símbolos informáticos, no so demasiados en esta entrega7; tenemos por ejemplo a trinity cuyo nombre representa un programa hecho para atacar IPs11.
Relación entre The Matrix y la filosofía platónica
Dado que en la película aquello que más se ve reflejado de esta filosofía es el mito de la caverna y lo que este representa, a nuestro parecer, debemos empezar por dejar esto explicado.
Como ya señalamos en la introducción, en el mito de la caverna se cuenta que tres esclavos encadenados en una cueva, a lo largo de toda su vida, solo han visto unas sombras hechas por figuras y una fogata; a uno le permiten salir al mundo real y cuando la luz del sol deja de cegarle ve la realidad, le hacen volver a la caverna, trata de explicar a los esclavos allí atados que viven una mentira y, cuando los suelta, lo matan.
Con esto Platón explica su división de la realidad en dos mundos (sensible e inteligible); el de los sentidos compuesto por las sombras y las figuras de la caverna (eikasía y pístis), copias de las ideas en el caso de las figuras y copias de las copias de las ideas en el caso de las sombras.
En el mundo de las ideas se encuentran, como es lógico, las ideas, lo que Platón divide en las matemáticas (diánoia) y las ideas como tal, el conocimiento real (noésis). El mundo sensible es representado con la caverna y el inteligible con el mundo real; quisimos recalcar la metáfora del sol cegador por que para Platón representa la idea de bien, la más importante, aquella que ilumina el resto de ideas.
Todo esto se ve reflejado en la película; Neo sale de la caverna en el momento que sale de Matrix, comprende y conoce la realidad, como es vivir verdaderamente y, tras esto, vuelve a la caverna, pues, se vuelve a adentrar en Matrix para salvar a los esclavos, que, en este caso, son la humanidad al completo.
También se muestra la división en dos mundos planteada por Platón; el mundo sensible es Matrix, aunque en este caso lo que en el hay no son copias de las ideas, si no copias de ideas de un pasado pre apocalíptico, ya que, el mundo real esta ahora destruido y dominado por las máquinas. El mundo cognoscible es el mundo real donde están las ideas en si, allí donde se encuentra la cruda verdad.
Se muestra también, de la filosofía de este autor, rasgos de la política. Por ejemplo, el hecho de que aquellos capaces de salir de Matrix sean ciertos elegidos en quienes ha surgido la pregunta “que es Matrix?”.
En la política del autor solo ciertos hombres serían capaces de alcanzar el mundo de las ideas, estos serían quienes deben volver al mundo sensible y actuar como gobernantes-filósofos (en Matrix no vuelven allí para explicar al resto que viven en un mundo irreal y gobernarlos, sino para salvarlos). No existen tan solo representaciones en el transcurso de la acción de la película, tambien ciertas imágenes que hacen referencia a situaciones características del mito.
Para dejar más clara esta relación dejaremos aquí un cuadro analógico representando las similitudes entre mito y película:
Relación entre The Matrix y la religión católica
Una vez hemos explicado la relación entre The Matrix y la filosofía platónica es hora de tratar su relación con el catolicismo. En este sentido lo que veremos no es tan explicito, por así decirlo, como en el caso de la alegoría ya tratada, pero si existen relaciones importantes. De esta religión, en lo que se centra la película es, en la comparación Jesus-Neo y en la division cielo-tierra; por nuestra parte añadiremos un posible guiño a La Ultima Cena y posterior traición de Judas, pero esto son meras especulaciones.
Empecemos por Neo y Jesus; al igual que el profeta bíblico, el protagonista, es el elegido por una profecía, ambos son quienes deben salvar y guiar a la humanidad. Es característico de ambos el obrar milagros y también resucitar. También cuenta cada uno con su “fieles”; Jesús, con los apóstoles y el pueblo de Jerusalén y Neo con los tripulantes de la nave de Morpheo y la ciudad de Zion.
La división entre cielo y tierra está clara; la tierra es Matrix y el cielo es el mundo real. Ahora bien, dada esta división, ¿que es Zion? a nuestro parecer podría tratarse de un reflejo del Eden, allí donde todo es gozo y fiesta.
Por último, tras ver la película, nos quedamos con algo rondándonos la mente; con el momento en que estan los tripulantes cenando en la nave y posteriormente vuelven a Matrix para ver al Oráculo, momento en el que Cypher los traiciona. Desde nuestra perspectiva esto podría tratarse de un guiño a la ultima cena donde Jesus dice a sus apóstoles que uno de ellos lo traicionaría al día siguiente, y en efecto es Judas quien perpetúa dicha traición.
Ahora, para dejar más clara dicha relación expondremos una tabla con las semejanzas más notables.
Conclusión sobre la filosofía de Matrix
Tras realizar el análisis simbólico de Matrix, la principal conclusión a la que podemos llegar es que el cine es mucho más que entretenimiento. Una película puede esconder símbolos y representaciones que impliquen un conocimiento amplio sobre un tema. Al mismo tiempo, una película puede plantear cuestiones de difícil respuesta que solo pueden abordarse desde la reflexión filosófica.
The Matrix es una obra que nadie debería perder la oportunidad de ver, pues se trata de un trabajo que se apoya en planteamientos filosóficos y consideraciones religiosas para configurar un artefacto que, además de entretener, insta a escrutar el mundo perceptible y reflexionar sobre aquello que es o no es real y examinar la importancia de la fe en la sociedad.
Bibliografía
a. Libros: G. H. Mead, Mind, self and society, Chicago, University of Chicago Press, 1934
b. Artigos de revistas: B. Kaplan, «Radical metaphor, aesthetic, and the origin of language», Review of Existential Psychology and Psychiatry 2 (1962),75‑84
c. Capítulos de libros: R. Jakobson, «Aphasia as a linguistic problem», en H. Werner (ed.), On expressive language, Worcester, Clark University Press, 1955, pp. 69‑81.