Tema: caricatura
Autor: Javi Gracia
Si estás interesado en el género de las caricaturas, en este post damos respuesta a las principales preguntas que te pueden surgir acerca de esta forma de retrato, cuya vocación puede ser cómica, expresiva o incluso estética. Empezamos por lo más elemental —qué es una caricatura y sus rasgos principales— para luego adentrarnos en la historia de este tipo de retrato, qué estilos han surgido y con qué finalidad. También veremos ejemplos de caricaturas profesionales.
Qué es una caricatura
Una caricatura es un retrato que exagera o distorsiona, por exceso o por defecto, la apariencia física de una persona o un grupo de personas. El término proviene del italiano «caricare«, que significa cargar o exagerar. Aunque la caricatura suele perseguir un efecto humorístico, en la actualidad existen caricaturistas cuyo trabajo se centra en otro tipo de aspectos como la expresividad, el ingenio, la síntesis o la innovación técnica.
El principal objetivo de los caricaturistas, más allá de la originalidad o la calidad del dibujo, es lograr un parecido de su dibujo o ilustración con la persona retratada, de tal forma que esta sea inmediatamente identificada por el observador. En otras palabras: buscan recoger la esencia del personaje o la persona para que cualquiera pueda reconocerlo a primera vista.
El mérito de los caricaturistas, sin embargo, no está en conseguir esta fácil identificación. Si fuese eso, nada mejor que un retrato hiperrealista. El mérito, en realidad, está en conseguir la similitud pese a las circunstancias.
Es decir, una caricatura busca la exageración, la deformación, la simplificación o todas ellas juntas. Y es ahí, en el terreno de lo desmesurado o lo raquítico, donde el profesional de las caricaturas debe ser capaz de determinar qué proporciones alterar y qué características enfatizar (y en qué medida), para lograr que se sepa reconocer nítidamente a quién está retratando.
Características de las caricaturas
El género de las caricaturas posee una serie de características habituales que se pueden dar en su conjunto o de forma aislada, según el tipo de caricatura y su finalidad. Algunos estos rasgos son los siguientes:
-Exageración de rasgos o atributos faciales o anatómicos. Esta exageración puede ser por exceso (agrandar o enfatizar un rasgo para resaltar su prominencia) o por defecto (empequeñecerlo o disimularlo para destacar su pequeño tamaño o entidad).
-Deformación del personaje. Aunque es un cocepto similar a la exageración, no se refiere exactamente a lo mismo. Mientras que la exageración se basa en hacer más obvia una determinada característica (usualmente algo muy particular de la persona caricaturizada), la deformación no tiene por qué. Puedes deformar un rostro sin que esa deformación sea una exageración de una característica peculiar. Con estas deformaciones se consiguen efectos formales o estéticos que sirven para evocar sensaciones de comicidad, terror, repugnancia, ternura, etc.
-Simplificación del dibujo. En las caricaturas destinadas a historietas, cómics, tiras cómicas, etc. es habitual optar por un estilo de dibujo en el que se simplifica la anatomía y la fisonomía de las personas caricaturizadas. Esto facilita la tarea de realizar los dibujos al tiempo que aporta un estilo más desenfadado, fresco, divertido o lúdico. También es una característica habitual en caricaturas de estilo sintético o geométrico de autores que trabajan por encargo.
-Eliminación de ciertos elementos corporales o faciales. Se trata de un tipo concreto de simplificación. Consiste en prescindir de ciertas partes o rasgos de las personas caricaturizadas. La ausencia de dichas partes normalmente tiene el objetivo de resaltar alguna peculiaridad. También puede tener fines expresivos o estéticos.
-Contrastes extremos de luces y sombras. A la hora de dibujar una caricatura también se puede jugar con los choques de oscuridad y claridad para lograr rostros más expresivos o impactantes.
-Aplicación de motivos y texturas. Las texturas son otro recurso habitual en las caricaturas. Gracias a ellas se pueden conseguir efectos muy sugerentes y originales en el sombreado y coloreado. Además, existen infinitas formas de texturización que permiten darle un estilo personal y único a las obras.
-Analogías, alegorías y metáforas. También es común en la caricatura realizar comparaciones o referencias a conceptos por medio de determinados recursos visuales. Algunos ejemplos serían: dibujar a un determinado personaje con rasgos o atributos demoníacos, representar a las personas caricaturizadas protagonizando una famosa escena cinematográfica, dibujar a alguien con forma de objeto o animal, etc. Normalmente, este recurso es propio de las caricaturas que tienen finalidad satírica, humorística, crítica o reflexiva, aunque no es exclusivo de ellas.
-Libertad total. Si bien hemos mencionado una serie de rasgos que suelen estar presentes en las caricaturas, se trata de un género pictórico tan extenso que es imposible categorizar a todas las caricaturas de la misma manera. Dicho de otra forma, si algo caracteriza al mundo de la caricatura es la libertad y la variedad de estilos y recursos que se pueden utilizar para crear. De hecho, hay dibujantes de caricaturas que «lo único» que tienen en común es que hacen caricaturas.
Pide aquí una caricatura personalizada
Ejemplos de caricaturas
Algunas caricaturas de famosos
Caricatura de Freddie Mercury
Caricatura de Amy Winehouse
Caricatura de Anthony Hopkins
Caricatura de Scarlett Johansson
Caricatura de Luis Miguel
Caricatura de Martin Luther King
Caricatura de Mark Ruffalo
Caricatura de Tom Holland
Caricatura de Nathy Peluso
Caricatura de Uma Thurman
Tipos de caricaturas según la intención o finalidad
Caricatura humorística o cómica
Es la caricatura clásica que todos conocemos. Consiste en remarcar los rasgos más característicos de una persona y exagerarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de estos. El humor gráfico también se consigue a través de la representación de situaciones, circunstancias o acciones grotescas, ridículas, escatológicas, etc.
Caricatura expresiva
En este tipo de caricatura predomina la exageración con fines expresivos. Se busca generar emociones o despertar sensaciones a través del retrato. Es un tipo de caricatura que busca más la empatía o conexión con la persona retratada que su satirización. Es un estilo muy utilizado para retratar a iconos y personajes ilustres del mundo de la música, el espectáculo, el cine, etc.
Caricatura técnica
Se trata de caricaturas cuya principal motivación es el rigor en la ejecución y el perfeccionismo en la técnica. En este sentido, se parece más a un retrato clásico, no en la forma pero sí en el fondo, ya que el objetivo del artista es sorprender con su obra de arte persiguiendo la excelencia.
Los caricaturistas que trabajan de esta manera suelen considerarse a sí mismos pintores y a menudo también incursionan en otros géneros pictóricos.
Caricatura estética
Es un tipo de caricatura en el que prevalece el glamour y la sofisticación. En este caso el estilo resalta cualidades positivas o neutras del personaje. Se busca ensalzar, homenajear o idealizar, en cierto sentido, a la persona caricaturizada. Es por ello que, pese a exagerar o deformar sus características físicas, este tipo de caricatura busca transmitir elegancia, belleza, pulcritud o sutileza en el resultado final.
Las caricaturas estéticas suelen ser asiduas de las revistas culturales y artísticas, así como del mundo editorial, discográfico y cinematográfico.
Caricatura sintética o minimalista
En esta clase de caricatura, la obsesión del artista es reducir a la persona a la mínima expresión, a su esencia. Conseguir la máxima identificación con recursos mínimos. El dibujante quiere que el personaje se reconozca utilizando para ello pocos elementos. Es un tipo de caricatura en auge debido a la tendencia al minimalismo y la simplicidad.
Existen caricaturas sintéticas con apariencias muy diferentes entre sí en función de la técnica y el estilo de dibujo. Algunos optan por el uso de las formas geométricas, mientras otros se inspiran más en trazos caligráficos. Incluso existen caricaturistas constructivistas y otros que utilizan el pixel art en sus caricaturas.
El hecho de que sean caricaturas simples no significa que sean sencillas. De hecho, se considera uno de los estilos más difíciles debido a la complejidad de lograr caricaturas reconocibles con tan pocos medios.
Caricatura narrativa
Son las caricaturas que se utilizan como recurso para ilustrar un relato real o imaginario. En este caso, suelen destacar por su simplicidad, ya que se requieren un gran número de caricaturas para representar una historia. Sin embargo, no siempre son caricaturas simples. El objetivo del dibujante en este caso es facilitar la interpretación de la historia y complementarla con ambientación y recursos espaciales. Por lo tanto, es un tipo de caricatura en el que el contexto visual importa tanto como las caricaturas en sí.
Tipos de caricaturas según el uso o formato
Caricatura decorativa
Se usan para decorar un determinado espacio, como un salón, una habitación o un establecimiento comercial. Estas caricaturas pueden responder a un encargo a medida o comprarse en tiendas especializadas, galerías o catálogos de caricaturistas. También puedes comprar caricaturas online.
Pide aquí tu caricatura personalizada
Viñetas satíricas
La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco.
La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social.
La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.
Las caricaturas permiten también hacer comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros mass media, por ejemplo en ciertas revistas de historietas, generalmente de índole satírica.
Tiras cómicas
Las tiras cómicas se parecen a las viñetas. De hecho, consisten en una sucesión de viñetas que narran visualmente un pequeño relato cómico. La diferencia con las viñetas es que estas están compuestas de una única escena o recuadro mientras que las tiras cómicas suelen tener 3 o más recuadros que tejen entre sí una pequeña historieta de humor.
Las caricaturas de las tiras cómicas suelen ser muy similares a las de las viñetas, siendo en muchas ocasiones los mismo autores de las viñetas los que crean tiras cómicas. El medio en el que suelen aparecer este tipo de caricaturas es el periódico y la revista, tanto en formato impreso como online.
Caricaturas en historietas o cómics
La caricatura también está presente en todo tipo de historietas y cómics. En este caso, debido a la amplia variedad de géneros, escuelas y tradiciones existentes, el estilo y de las caricaturas es también muy diverso.
Caricatura de marca
Es una caricatura que alguien encarga para convertirla en su imagen personal. La explosión de las redes sociales han generado que muchos usuarios, en especial aquellos que tienen algo que ofrecer a sus seguidores, le presten mucha atención a sus fotos de perfil y a su «marca personal».
Hay quienes buscan construir un perfil original y/o divertido. Es por ello que ciertos tipos de caricatura han adquirido cierta popularidad. Cada vez son más demandadas como una forma de exponer una imagen llamativa y distintiva de uno mismo que se quede en la retina de los seguidores.
Caricaturas en mangas y animes
Es la caricatura de tradición japonesa que se utiliza para dibujar a los personajes de los cómics y series de animación nipones (mandas y animes, respectivamente).
Aunque dentro del manga y el anime hay una variedad heterogénea y numerosa de estilos, las características y rasgos de las caricaturas japonesas sí se distinguen claramente de las caricatura de tradición europea, anglosajona y occidental en general.
Caricaturas en series y películas de animación
Es la caricatura empleada para crear dibujos animados, ben sea para series de televisión, películas o incluso videojuegos.
Caricaturas publicitarias
Caricaturas que aparecen en anuncios y campañas publicitarias con el objetivo de contar historias y/o darle una imagen más adorable, ingeniosa, familiar o graciosa a la marca. Un ejemplo serían las animaciones de Red Bull o, más recientemente, las de Lowi.
Tipos de caricaturas según la técnica utilizada
Las caricaturas también se pueden clasificar en función de la técnica o técnicas empleadas para su creación. Algunas de ellas son:
- Caricatura en 2D
- Caricatura en 3D
- Caricatura a mano
- Caricatura collage
Tipos de caricaturas según el soporte
Caricaturas en papel
Caricaturas en lienzo
Caricaturas digitales
Salidas profesionales de las caricaturas
Los caricaturistas pueden desarrollarse profesionalmente en varios ámbitos y trabajar bajo diversas formas de contratación:
Caricaturas por encargo personal
Son aquellas caricaturas que un artista hace bajo encargo de un particular. Normalmente, se trata de caricaturas personalizadas que buscan satisfacer los requisitos o gustos de la persona que la solicita. Lo más habitual es que la persona que hace le pedido quiera regalársela a alguien, pero también puede querer el retrato para sí mismo.
En este caso, el caricaturista trabaja al modo de un retratista, de forma autónoma aceptando los encargos que le llegan a través de los canales que utilice para difundir sus servicios.
Caricaturas para medios de comunicación y periódicos
Consiste en realizar colaboraciones puntuales o trabajar de forma periódica o estable para medios de comunicación realizando caricaturas según lo que requiera el medio.
Normalmente los periódicos y revistas más populares suelen tener una sección de humor político y social en el que publican viñetas de autores conocidos. Sin embargo, las caricaturas trambién son un recurso utilizado en géneros periodísticos como el reportaje, la crónica, la reseña, la columna o la entrevista. En este caso, las caricaturas se emplean para ilustrar o enriquecer el contenido, haciendo referencia a los protagonistas del contenido.
Los caricaturistas que trabajan para medios suelen ser autónomos que trabajan por su cuenta y reciben encargos esporádicos, por lo que suelen tener varios clientes. Sin embargo, en algunos casos pueden ser contratados por cuenta ajena para realizar servicios a tiempo parcial o completo.
Caricaturas en vivo
Son caricaturistas cuya fuente de ingresos es a realización de caricaturas en directo en un lugar físico. Normalmente ejercen esta actividad en eventos como bodas y comuniones, convenciones, ferias, festivales o mercados artesanales y culturales.
En este caso, el artista realiza las caricaturas en el momento en el que se la piden, ante los ojos del comprador. Además, es común que se acumule cierta cantidad de público a su alrededor, por lo que esta modalidad también tiene una cierta consideración de espectáculo.
Los creadores de caricaturas en vivo suelen compaginar esta actividad con otras fuentes de ingresos, como el trabajo bajo encargo personal o para medios.
Caricaturas para editoriales
Es una vertiente del trabajo de caricaturista en la que el cliente es una editorial que requiere las caricaturas para ilustrar libros o productos editoriales. Los dibujos en este caso pueden ser de todo tipo, desde la ilustración de una portada hasta la realización de un cómic completo.
Al igual que en el caso de los medios de comunicación, el caricaturista trabaja de forma esporádica cuando la editorial le propone un proyecto. Sin embargo, los encargos de editoriales suelen tener mayor entidad, ya que se trabaja a un ritmo más lento y cuidadoso que en el caso de las publicaciones de actualidad. Además, los proyectos suelen ser también más complejos.
Caricatura en otras artes
Caricatura literaria
En el ámbito literario también es frecuente hablar de «caricatura» y, en tal sentido «caricaturas literarias» son en cierto aspecto las obras de Cervantes, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo o las del chileno contemporáneo Jenaro Prieto Ya en el siglo IV a.c.
Caricatura en el cine
La caricatura también está presente en el cine, sobre todo en películas de comedia y en la animación, aunque también en géneros como fantasía o terror.
Caricatura teatral
La caricatura, en el ámbito del teatro, es un recurso por el cual se enfatizan los rasgos de personalidad de un personaje llevándolos al extremo. También se utiliza para ello el vestuario y el maquillaje. El objetivo es construir personajes grotescos o extraordinarios desde el punto de vista psicológico.
Es algo habitual en casi todos los géneros teatrales, ya que se trata de un arte que en sí mismo destaca por la intensidad de las interpretaciones y la fuerza emocional de los personajes.
Caricatura escultórica
Al igual que se pueden dibujar caricaturas, también se pueden esculpir. Las caricaturas esculpidas pueden ser también muy variadas en estilos y materiales empleados.
Caricatura en televisión
Las series de televisión tampoco escapan a la técnica de la caricaturización. Se trata de un recurso propio, sobre todo, de las series de humor, en las que, al igual que en las comedias de cine, se busca crear personajes con personalidades muy marcadas y exageradas para provocar situaciones absurdas, extravagantes o esperpénticas.
Historia de la caricatura
La caricatura tal y como la conocemos hoy en día (o similar) nació en Bolonia a finales del siglo XVI. Concretamente, en la escuela de arte fundada por una familia de pintores, los Carracci. Los estudiantes del centro comenzaron a realizar retratos burlones de los visitantes otorgándoles la apariencia de animales u objetos inanimados. Esta afición fue tomada por el mismísimo Gianlorenzo Bernini.
Por su parte, el grabador Pier Leone Ghezzi continuó esa tradición en Roma e inauguró el negocio de caricaturizar a los turistas por un módico precio. En sus inicios, los artistas de caricatura italianos realizaban exclusivamente retratos humorísticos para uso privado donde se usaba el humor blanco y sin intención satírica. Giandomenico Tiepolo también se adentró en el género de la caricatura.
La caricatura política nace como género en Inglaterra, donde los impresos de finales del siglo XVI y principios del XVII representaron de forma satírica las luchas entre el Papado y Lutero. Incluso Luis XIV fue caricaturizado. Sin embargo, este temprano florecimiento del género de la caricatura política solo duró hasta finales del siglo XVII, quedando luego en un segundo plano.
El pintor William Hogarth entre los siglos XVII y XVIII realizó ilustraciones burlonas de crítica social, decididamente dedicados a la caricatura estuvieron George Cruikshank (siglo XVIII-XIX), James Gillray ( siglos XVIII-XIX) y su coetáneo Thomas Rowlandson, Max Beerbohm (siglo XIX), Henry Mayo Bateman y el célebre John Tenniel quien, a más de hacerse mundialmente conocido por las ilustraciones dedicadas a Alicia en el País de las Maravillas fue uno de los más destacados caricaturistas de la revista «Punch».
En Estados Unidos, la caricatura política emergió en el siglo XVIII y se desarrolló en el siglo XIX, con Thomas Nast como el creador más importante. En ese sglo también destacaron autores como Joseph Keppler y Bernhard Gillam y Garry Trudeau, críticos con la corrupción política y los privilegios de los empresarios. En el siglo XX podemos señalar a David Levine, Sam Viviano y Al Hirschfeld como los dibujantes de caricaturas más destacados.
El máximo exponente de la caricatura ha sido el francés decimonónico Honoré Daumier quien trabajó junto a Achille Devéria, Raffet y Gérard este último más conocido por su seudónimo Grandville en las revistas Le Silhoutte y Le Charivari.
La maestría genial de Daumier es alcanzada también por Gustave Doré, siendo dignos de mencionar Gavarni (Guillaume Sulpice Chevalier), André Gill y sus trabajos en la revista Le Père Duchêne illustré. Tanto en Toulouse-Lautrec como en Juan Gris, que actuaron en las revistas Le Rire y L’Assiette au Beurre, respectivamente, encontramos también elementos de caricatura, mientras el crítico y escritor Jules Husson Champfleury escribía la primera Historia de la caricatura.
En la Italia de la primera mitad de siglo XX el pintor Ottone Rosai recurrió a formas caricaturescas, y cabe destacar los nombres de Umberto Tirelli, Galantara y Scalarini, así como la sátira de Mario Sironi ya entrado el siglo. En la Austria de fines de la Belle Époque, sobresalieron los ilustradores de la revista satírica Simplicissimus.
Durante la República de Weimar en Alemania, los integrantes de la Nueva Objetividad (por ejemplo Grosz) realizaron obras pictóricas e ilustraciones de fuerte estilo caricaturesco, algo semejante realizó el pintor expresionista belga James Ensor y también en muchas de sus xilografías el grabador Frans Masereel. En la Alemania actual sobresale el hiperrealista Sebastián Kruger.
En México desde el siglo XIX descollaron valiosos caricaturistas: José Guadalupe Posada, Eduardo del Río, Constantino Escalante y los contemporáneos Miguel Covarrubias y Ángel Boligan. En los países centroamericanos, entre los más notables en el siglo XX, destacan en El Salvador, Toño Salazar y en Nicaragua, Roger Sánchez con sus caricaturas de tema político y erótico.
Venezuela actualmente tiene como gran exponente a Hermann Mejía y como el más conocido Pedro León Zapata, para solo mencionar dos. En Argentina y Uruguay desde fines de siglo XIX se han venido destacando valiosos artistas de la caricatura: José María Cao Luaces, Alberto Breccia, Landrú, Oski, Caloi, Hermenegildo Sábat, Andrés Cascioli, Crist, Lucas y Carlos Nine, Jorge Sanzol, Daniel Paz, Rudy, Lang, Napo,Faruk, Langer, Mordillo y Quino entre muchos otros que se han destacado en la caricatura sociopolítica.
Por su parte Calé, Florencio Molina Campos y Lino Palacio se destacaron por sus entrañables ilustraciones caricaturescas de tipos y costumbres, siendo célebres por sus caricaturas los periódicos El Mosquito y Don Quijote (fines de siglo XIX) y las revistas Caras y Caretas (inicios de s XX), Tía Vicenta (años 1960) y Humor Registrado (años 1980).
El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires posee una completa colección de originales de estos autores y publicaciones, además de una amplia cantidad de grabados de los autores europeos y norteamericanos del siglo XIX, que expone habitualmente en sus muestras temáticas. El Día de la Caricatura es el 17 de julio y se fundó en el 2010.
La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica y retórica.
Historia de la caricatura en España
En España, la caricatura apareció en el siglo XVIII de la mano de Tomás Padró Pedret, Francisco Ortego Vereda y José Luis Pellicer, con una fuerte vocación satírica. A esta trío le siguen una tradición de humoristas que trabajaron en las publicaciones de la última etapa del reinado de Isabel II y posteriores. En estas caricaturas predominaba la intención política sobre el valor artístico de los dibujos.
A comienzos del siglo XX, destaca el trabajo del caricaturista madrileño Ramón Cilla (1859-1937). La caricatura se extiende rápidamente a la prensa española diaria y semanal debido a la consolidación de una suerte de escuela de caricatura española en la primera mitad del siglo XX. Entre sus máximos representantes se encuentran Luis Bagaría, Ricardo Opisso y Joan Junceda.
5 libros para aprender a dibujar caricaturas
Autor: Peter Gray
Aprende de forma sencilla a emplear las distintas técnicas para dibujar caricaturas, desde la distorsión y exageración de las formas hasta la enfatización de la expresión, par conseguir los resultados más cómicos y llamativos.
Autor: Sebastian Cast
En este libro encontrarás caricaturas de músicos, actores y celebridades realizados por el caricaturista Sebastian Cast, además del paso a paso de la realización de algunos trabajos, bocetos y estudios.
Autor: Cristopher Hart
Siguiendo las detalladas instrucciones de Hart, conseguirás dibujar desde los personajes más clásicos hasta los más disparatados. Aprende a utilizar el lenguaje corporal, el vestuario y el movimiento para crear divertidas caricaturas.
Autor: Equipo Parramón Paidotribo
Un libro de caricatura que incluye el modelo para pintar, una introducción a cada ejercicio, materiales necesarios, una secuencia de fotografías comentadas de todo el proceso y una serie de consejos prácticos.
Autor: Cristopher Hart
Una guía completa destinada a democratizar el lenguaje de la historieta. Con este libro podrás empezar a estructurar y dibujar caricaturas con un sentido narrativo. Si quieres aprender a dibujar cómics o tebeos, este es el libro que tienes que consultar.