Conductismo | Qué es, características e influencia en la psicología

conductismo

Tema: conductismo, conductismo psicología

Autor: Lidia Rondoni

Qué es el conductismo

El conductismo es el enfoque de la psicología según el cual
la psicología es una ciencia empírica que debe centrarse en
el estudio de la conducta observable empíricamente, es
decir, por la experiencia, más que no paso en el estudio de
una entidad tan intangible como la mente, objeto de estudio
propio de las escuelas estructuralistas y psicoanalíticas.
Para los conductistas, sólo debemos tener presente el
entramado de estímulos ambientales y de las respuestas
conductuales. Lo que pase dentro de la mente es irrelevante
por ellos.

Origen del conductismo

El conductismo en sentido amplio es una corriente
psicológica integrada por diferentes escuelas:

  • La reflexología rusa de Ivan Pavlov (o teoría del
    acondicionamiento reflejo).
  • El conexionismo estímulo-respuesta de Thorndike y
    su ley del efecto.
  • El conductismo clásico de JB Watson (o teoría del
    acondicionamiento clásico).
  • El neoconductismo de FB Skinner (o teoría del
    acondicionamiento operante).

En sentido estricto: Pavlov y Thorndike son solo sus
precursores, mientras que el conductismo estricto está representado solo por Watson y Skinner. El conductismo nació gracias a los hallazgos de Pavlov y la
reflexología rusa en la primera década del siglo XX.

En los años 30 del siglo XX, surgió el conductismo propiamente dicho, gracias a las aportaciones de Watson, con su teoría del condicionamiento clásico. Más adelante surgió el neoconductismo de Skinner (teoría del acondicionamiento operante).

El conductismo es una de las corrientes psicológicas de mayor influencia en la psicología moderna. Surge como una reacción a las interpretaciones mentalistas e introspeccionistas de la psicología, propias de las
corrientes psicológicas anteriores.

Watson, su máximo representante, pensaba que la psicología había puesto un énfasis excesivo en las fuerzas internas como el pensamiento, los sentimientos o la voluntad, todos ellos elementos subjetivos y no estrictamente observables y medibles objetivamente.

En su opinión, la psicología debía limitarse a observar empíricamente la conducta y a medir estadísticamente hechos o sucesos objetivos, como pueden ser los estímulos ambientales y las respuestas conductuales.

Visión psicológica de Watson

Según Watson, la psicología debía abordar el comportamiento humano atendiendo a varios principios:

  1. El método de la psicología debe dejar de ser introspectivo, subjetivo y pasar a ser científico, observacional, objetivo y experimental.
  2. La psicología es parte de la ciencia natural y su objeto de estudio es la conducta. La conciencia o vida psíquica, aunque admitimos su existencia, no debe ser mencionada, porque no es objeto de estudio observacional empírico.
  3. La conducta se compone de elementos de respuesta (como secreciones glandulares o movimientos musculares) reducibles o procesos físico-químicos. Por tanto, debe ser analizada por los métodos objetivos de las ciencias naturales.
  4. En la conducta existe un determinismo causa-efecto, estímulo-respuesta. Toda respuesta se debe a un estímulo y todo estímulo va seguido de una respuesta. De esta forma, se puede decir que la psicología aspira a poder predecir científicamente la conducta.
  5. Los procesos de la conciencia o mentales, si existen, no pueden estudiarse científicamente por no ser observables ni medibles experimentalmente.

Estudios de Skinner

Los primeros experimentos del conductismo se basaban en la investigación de la conducta animal. Sin embargo, en la ampliación de sus estudios se dieron cuenta de que esta conducta era extensible a la conducta humana. El objetivo de la experimentación animal de Skinner fue la predicción de la conducta humana. Skinner estaba convencido de que era posible aplicar sus teorías para construir una mejor sociedad. Para difundir esta idea escribió la novela Walden 2, en la que describía una comunidad utópica que alcanzaba un alto nivel de desarrollo social y personal gracias a la aplicación de los principios del condicionamiento operante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *