Las 5 Grandes Escuelas de la Psicología y sus principios fundamentales

escuelas de la psicologia

Tema: escuelas de la psicología

Autor: Lidia Rondoni

Las escuelas de la psicología o escuelas psicológicas son las corrientes de pensamiento que han tenido mayor repercusión en el ámbito de la psicología durante periodos de tiempo prolongados dejando un legado e influencia que ha llegado hasta nuestros días.

Aunque en los inicios de la psicología los investigadores solían estar adscritos o identificarse con una sola escuela de la psicología, hoy en día los profesionales de la psicología toman principios y modelos de distintas escuelas en el desarrollo de sus estudios para obtener una comprensión más completa de la mente humana.

A continuación exponemos las 5 escuelas de la psicología que han tenido un mayor calado hasta día de hoy.

Las 5 grandes escuelas de la psicología

El estructuralismo

Se considera que el nacimiento de la psicología como disciplina científica se produjo gracias a la fundación del laboratorio experimental de Wilhelm Wundt (1832-1920) en Leipzig en 1879. El uso del método científico, junto con la introspección experimental controlada y la verificación de datos que utilizó Wundt, fue el hecho que marcó el inicio de la psicología como ciencia.

Wundt centró el estudio de la psicología experimental en la estructura elemental de la conciencia, especialmente en aquellos procesos que hacían referencia al conocimiento (sensación, percepción, imaginación) y a la afectividad (sentimientos y emociones). Sobre estos procesos formuló las primeras leyes psicológicas de combinación de elementos básicos en complejos.

Otro psicólogo estructuralista fue Edward Titchener, discípulo de Wundt e introductor del estructuralismo en Estados Unidos.

El funcionalismo

El funcionalismo es una corriente psicológica que surge en Estados Unidos como reacción ante el excesivo teoricismo del estructuralismo. Reivindicó el estudio de las funciones adaptativas y características prácticas, más que de las estructuras de los diferentes procesos mentales.

Empezó en 1896 con la publicación del artículo El concepto del arco reflejo en la psicología de John Dewey (1859-1952). Se refiere al posicionamiento del funcionalismo respecto al dualismo cuerpo-mente, en el que se afirma que ambos son aspectos de una misma realidad. El funcionalismo pide de la psicología la implicación en la resolución de problemas. Esta visión práctica supone una reacción en relación a la psicología teórica de Wundt.

Desde el nacimiento de la psicología, se observan dos posiciones bien diferenciadas en función del origen de los autores. Los europeos tendieron a querer ampliar los conocimientos de carácter científico. Estaban centrados en describir y explicar los procesos relacionados con los factores cognitivos del ser humano. Mientras que los americanos tenían una visión más funcional y práctica de la psicología. Pensaban que debía servir para solucionar problemas en el campo de la educación, enfermedades mentales o industria.

Otros autores funcionalistas son William James, que inspiró filosóficamente este movimient; James Rowland Angell, que fue quien lideró la escuela cuando Dewey se enfocó a estudios más filosóficos; y Harvey A. Carr, quien sistematizó sus propuestas.

La Gestalt

En 1912 se fundó una nueva escuela psicológica. La psicología de la Gestalt (psicología de la forma) es una corriente que nació en Alemania en 1912 de la mano de Max Wertheimer (1880-1943) y fue desarrollada por él mismo y por Kurt Koffka (1886-1941) y Wolfgang Köhler (1887-1967).

Esta escuela apareció ante la incapacidad del asociacionismo británico y el estructuralismo de Wundt de explicar de forma completa la complejidad de la percepción y el pensamiento. Las aportaciones más importantes de estos autores fueron en el campo de la percepción y del aprendizaje.

En el área del aprendizaje destacan los estudios de Köhler sobre la resolución de problemas con chimpancés. Köhler descubrió lo que llamó aprendizaje por Einsicht (insight, posteriormente, en inglés), es decir, la resolución de problemas por reestructuración repentina del campo perceptivo (combinación nueva de los elementos perceptivos hasta que encuentran otra significación).

En lo relativo a la percepción, los autores de la Gestalt centraron sus estudios, en un primer momento, en el llamado movimiento aparente o fenómeno “phi”. El problema del movimiento aparente no se podía explicar desde el estructuralismo, según el cual la percepción es un fenómeno molecular compuesto de elementos perceptivos atómicos (sensaciones) agrupados.

Los psicólogos de la Gestalt defendían que nuestra experiencia perceptiva está formada por unas estructuras globales (gestalten) o datos primarios que no se pueden descomponer de forma natural en elementos básicos. De este modo, nuestra percepción no se cnostruiría sobre elementos aislados, sino sobre gestaltos, formas, o campos perceptivos. La escuela de Gestalt formuló también las leyes que rigen la percepción humana: ley del fondo y la figura, de la buena forma, de pregnancia, etc.

El psicoanálisis

Sigmund Freud (1856-1939) fue el creador del psicoanálisis, uno de los sistemas psicológicos que más ha influenciado a nuestra cultura. Afirmaba que la conciencia por sí misma es insuficiente para explicar la conducta humana y que se necesita el inconsciente para hacerlo.

Hasta Freud, la psicología entendía la conciencia como el foco regulador de la conducta humana. Freud rompió, en este sentido, con la tradición racionalista de Platón y otros filósofos griegos, que imperaba hasta el momento, según la cual la esencia de la realidad humana es el control racional de la conducta.

Los primeros estudios sobre casos de histeria le revelaron a Freud, sin embargo, la existencia de zonas del psiquismo humano que, siendo influyentes en la conducta, no eran accesibles a la conciencia. Fue el estudio del caso de una chica histérica de 21 años (caso Anna O) donde Freud descubrió que las vivencias inconscientes podían ser la causa de trastornos psíquicos.

Freud se centró por tanto en el estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg: solo una pequeña parte es visible, mientras que el resto se encuentra oculta bajo la superficie. Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones eran modulados por factores externos a la conciencia y que derivan del subconsciente.

Por este motivo, a juicio de Freud, la psicología debía centrarse en estudiar los impulsos inconscientes para poder entender el funcionamiento de la mente y el comportamiento humano. El psicoanálisis propuesto y practicado por Freud también consideró que el origen de los desequilibrios psicológicos está en las experiencias vividas por una persona, lo cual incluye desde su nacimiento, su infancia y la relación con sus progenitores hasta el despertar de la sexualidad y otros eventos que inconscientemente van construyendo una forma de sentir y actuar. 

Esta escuela psicológica tuvo como aplicación directa la terapia psicoanalítica, con la que Freud trató de extraer o sacar a flote las motivaciones y significados ocultos en el inconsciente del sujeto. Para ello creó su técnica más conocida, la asociación libre, la cual consiste en estimular a la persona para que exprese libremente todo aquello que está en su pensamiento.

El conductismo

El conductismo es una escuela psicológica que apareció los años 50 gracias a los estudios y aportaciones de John B. Watson y Burrhus Frederic Skinner, quienes desarrollaron sus postulados partiendo de los descubrimientos del fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov.

Los conductistas defendieron que la observación del comportamiento era lo más importante para obtener verdadero conocimiento en el ámbito de la psicología. En vez de analizar el funcionamiento de los procesos mentales, como hacían corrientes como el estructuralismo o el psicoanálisi, había que analizar el comportamiento humano. 

Watson sostenía que para examinar el comportamiento era necesario observar la relación entre los estímulos y las respuestas. Por lo tanto, esta escuela de la psicología concibe el comportamiento como un fenómeno causado por el ambiente y no por factores internos.

El conductismo sigue teniendo una gran aceptación e influencia en la actualidad. Las técnicas conductistas se aplican todavía en psicoterapias y programas de modificación de conducta en las que el aprendizaje juega un papel fundamental. Esto se debe a que las conductas pueden ser aprendidas o desaprendidas, por lo que gracias a la terapia conductista se pueden adoptar conductas más adaptativas promoviendo el rol activo del paciente.

1 comentario en “Las 5 Grandes Escuelas de la Psicología y sus principios fundamentales”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *