Autora: Javi Gracia
Tema: diferencia entre alimentación y nutrición
Aunque en un principio alimentación y nutrición parecen términos similares, y en muchos casos se utilizan como tal, realmente no lo son. Alimentarse y nutrirse son actos relacionados entre sí, pero no son equivalentes. Te explicamos la diferencia entre alimentación y nutrición para que sepas con exactitud a qué se refiere cada términos.
Principal diferencia entre alimentación y nutrición
Alimentación es un término que hace alusión al acto de ingerir alimentos. No importa cuáles sean, aunque lo ideal es que sean saludables. Sin embargo, nutrición es un término que está directamente relacionado con el acto de absorber nutrientes.
Qué es la alimentación
Como ya tienes que haber deducido por el párrafo anterior, alimentación tiene que ver con el hecho de alimentarse. Es decir, con el acto voluntario de llevar alimentos a la boca para comerlos. Efectivamente, es un acto que se realiza a nivel consciente y, por lo tanto, de forma voluntaria por la persona que come.
La alimentación es un término general que engloba la ingesta de todo tipo de alimentos, siempre que sean válidos para ser procesados por el sistema digestivo.
Definición de alimentación según la OMS
Según la Organización Mundial de la Salud, en adelante OMS, el término alimentación se define como el proceso consciente y voluntario que consiste en el acto de ingerir alimentos para satisfacer la necesidad de comer.
Función de la alimentación
La principal función de la alimentación es saciar nuestro apetito cuando tenemos hambre. De este modo, la función de la alimentación es la de calmar el hambre para obtener energía y poder mantenernos con vida. Si dejamos de alimentarnos morimos. No inmediatamente, pues el cuerpo irá agotando sus reservas poco a poco, pero sí en última instancia.
En términos ideales, otra de las funciones más importantes de la alimentación, además de mantenernos con vida y obtener energía, es la de garantizar todos los nutrientes para que cuerpo pueda mantenerse saludable y desarrollar sus funciones con normalidad. Sin embargo, esto es solo de manera ideal, ya que en la actualidad hay muchos alimentos que comemos a diario cuando tenemos hambre y no son realmente nutritivos.
Por último, una función un poco más filosófica de la alimentación es la de obtener placer, ya que, para la mayoría de las personas, alimentarse es una experiencia sensorial con la que disfrutan. Si bien esto es algo secundario, obtener placer a la hora de alimentarse es lo que ha llevado a desarrollar las distintas culturas culinarias y gastronómicas de las diferentes regiones del mundo.
Tipos de alimentación
Alimentarse no es más que comer diferentes alimentos para saciar el apetito. Por eso, cuando se habla de tipos de alimentación, en realidad se habla de los diferentes tipos de dietas que pueden seguir las personas según su forma de comer.
Una dieta no es más que eso, una forma de comer. Las dietas pueden ser de muchos tipos, no necesariamente tienen que ser bajas en calorías. Por esta razón, los tipos de alimentación que podemos encontrar son muy diferentes y variados según el tipo de alimentos que se incluyen, los que no e incluso la región del planeta de la que estemos hablando.
Por ejemplo, no es lo mismo la alimentación en Japón que la alimentación que se sigue en Norte América. Ni es similar el tipo de alimentación que se consume en Italia a la que se consume en la India.
Pero no solo se trata de las regiones, también hay muchas formas de alimentarse en función de los alimentos que se incluyen y los que no. En los últimos años, sobre todo, han aflorado muchas dietas o formas de alimentarse, cada una siguiendo diferentes pautas.
Entre los ejemplos más comunes de diferentes tipos de alimentación podemos encontrar:
- Alimentación o dieta vegana.
- Alimentación o dieta vegetariana.
- Alimentación o dieta macrobiótica.
- Alimentación o dieta paleo.
- Alimentación o dieta satvica.
- Alimentación o dieta flexitariana.
- Alimentación o dieta Keto.
- Alimentación o dieta crudivegana.
Algunos tipos de dietas y hábitos de alimentación deben ser complementados con productos y suplementos para incorporar los nutrientes que no se están obteniendo a través de la propia dieta diaria. En estos casos, es aconsejable recurrir a una farmacia especializada en nutrición y dietética para que te asesoren sobre cuáles son las aportaciones nutricionales adicionales que necesitas.
Qué es la nutrición
La nutrición es el proceso mediante el cual el organismo transforma los nutrientes de los alimentos para obtener la energía y los elementos que nuestro cuerpo necesita para sobrevivir y estar sano. Por lo tanto, la nutrición es un acto involuntario, ya que se trata de un proceso biológico que se produce dentro de nuestro organismo cuando nos alimentamos.
Definición de nutrición según la OMS
Según la OMS, la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.
Aquí es importante hacer notar una diferencia. Nutrición, según la OMS, se refiere a alimentarse teniendo en cuenta las necesidades nutricionales del cuerpo. Esto sería alimentarse de forma que nuestra dieta aporte todos los nutrientes necesarios como son las vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono, etc., para que el cuerpo pueda mantenerse en un estado óptimo de salud.
Sin embargo, la nutrición, apartando la definición de la OMS, se refiere a los procesos biológicos que se producen en el interior del organismo cuando los alimentos son ingeridos para que puedan ser descompuestos e incorporados.
Función de la nutrición
Mediante el acto de la nutrición, nuestro cuerpo digiere y descompone los alimentos ingeridos para obtener los nutrientes necesarios que necesitan ser incorporados a nuestro organismo. Estos nutrientes son fundamentales para cubrir nuestras necesidades, lo que repercute directamente en varios aspectos.
Por un lado, se previenen enfermedades relacionadas con la alimentación. Por otro, gracias a la incorporación de nutrientes se regulan los procesos metabólicos que permiten obtener y emplear energía para la actividad humana. Y por último, se crean y se mantienen las estructuras corporales, como los huesos, los músculos, los tendones, etc.
Tipos de nutrición
Si hemos entendido bien lo que es la nutrición, entonces ya sabemos que es el proceso biológico involuntario mediante el cual los seres vivos obtienen los nutrientes necesarios para garantizar su salud.
Si tenemos claro este concepto, entenderemos mejor los dos tipos de nutrición que existen, que realmente se clasifican dependiendo de cómo obtienen los nutrientes los diferentes organismos.
Por un lado, tenemos la nutrición autótrofa, que es característica de las plantas. Son seres que tienen la capacidad de producir su propio alimento y, por lo tanto, se valen por sí mismos para conseguir los nutrientes necesarios para su organismo.
Por el otro lado, tenemos la nutrición heterótrofa, que es la característica de los animales y los seres humanos. Estos necesitan conseguir los nutrientes a través de la alimentación. Necesitan ingerir alimentos. En este caso, los seres heterótrofos necesitan de otros organismos para conseguir los nutrientes.
Ejemplos de nutrición
Un ejemplo de nutrición autótrofa se puede ver con claridad a través de las plantas que crecen en macetas en los hogares. Si reflexionamos, nos daremos cuenta de que a una planta no se le alimenta realmente. Más bien, se le proporcionan los elementos necesarios, como agua, luz y sustrato, para que ella pueda producir su propio alimento a partir de ellos.
Un ejemplo de nutrición heterótrofa puede ser un ciervo, que necesita alimentarse de plantas para que su cuerpo realice el proceso de la nutrición y obtenga todos los nutrientes necesarios a partir de los alimentos ingeridos.
Semejanzas entre alimentación y nutrición
Si bien estos dos términos no significan lo mismo, sí que están profundamente relacionados. Sobre todo en el caso de la nutrición de los animales y los seres humanos, o sea, la nutrición heterótrofa.
Sin la alimentación, es decir, sin la ingesta de alimentos, la nutrición no puede producirse. Por lo tanto, ambos son procesos relacionados con la obtención de la energía y los nutrientes necesarios para poder tener salud y mantener la vida. Ambos son partes distintas de un mismo proceso.
Alimentación y nutrición: todas las diferencias
Sin embargo, aunque el objetivo común de estos dos procesos es el mismo, ambos son llevados a cabo de forma distinta y en diferentes partes de nuestro cuerpo.
La alimentación, por ejemplo, se realiza de forma voluntaria. Es un proceso consciente y a través del cual se calma el hambre y se sacia el apetito ingiriendo alimentos, que son los que proporcionaran los nutrientes al organismo.
La alimentación es educable, ya que se puede aprender a comer de diferentes maneras, de una forma más saludable, por ejemplo, y es necesaria para que se produzca la nutrición.
La nutrición, por otra parte, no es un proceso voluntario ni consciente ni educable. Es un proceso biológico interno que se realiza de forma natural por los organismos cada vez que se ingieren alimentos, transformándolos en energía y materia. Y, por lo tanto, la nutrición se activa con la alimentación.
Cuadro comparativo de alimentación y nutrición
Alimentación | Nutrición |
Proceso consciente | Proceso inconsciente |
Educable | No educable |
Voluntaria | Involuntaria |
Consiste en ingerir alimentos | Consiste en trasformar los alimentos ingeridos en energía, materia y absorber los nutrientes necesarios para llevar a cabo todas las funciones del organismo. |
Activa el proceso de la nutrición | Requiere de la alimentación para llevarse a cabo. |
Mapa conceptual de alimentación y nutrición
En este mapa conceptual encontrarás todas las claves para que puedas comprender perfectamente los procesos de la nutrición y la alimentación y puedas distinguir con facilidad en que se diferencian.