Tema: diferencia entre Artritis y Artrosis
Autor: Javi Gracia
La principal diferencia entre Artritis y Artrosis es que la artrosis es un proceso degenerativo mientras que la artritis causa inflamación en las articulaciones. Requieren diferentes tipos de medicaciones y no afectan las mismas partes del cuerpo.
A continuación te mostramos más detalladamente la diferencia entre artritis y artrosis, sus respectivas causas, síntomas y tratamientos para que así puedas tener un mejorentendimiento de cada una.
Diferencia principal entre Artritis y Artrosis
Una de sus principales diferencias es que afectan a personas de distintas edades y se consideran diferentes factores de riesgo. La Artritis es una enfermedad crónica inflamatoria sistémica y autoinmune que destruye y aflige especialmente las articulaciones periféricas, que produce con el pasar del tiempo cambios marginales en los huesos.
Mientras la Artrosis es considerada como una patología que degenera los cartílagos de dichas articulaciones.
¿Qué es la Artritis?
La Artritis causa inflamación, rigidez y dolor, que va en aumento cuando la persona que la sufre avanza en edad. Esta enfermedad es clasificada a través de las posibles causas que la hayan desencadenado, donde se relaciona con alguna enfermedad subyacente, infecciones o desgaste del cartílago por falta de colágeno.
Una de las diferencias de artrosis y artritis es que esta última, es el resultado de la inflamación de la membrana sinovial, al inflamarse se esparce el líquido y al no poder ser reabsorbido por los cartílagos, ocasionan erosiones en los huesos, afectando directamente a los cartílagos.
Esta enfermedad que ocasiona un intenso dolor, puede ser para algunas personas crónicas, que si se trata con un especialistas, se podría evitar problemas con el pasar del tiempo, ya que el peso de la persona, las actividades que realice constantemente y la edad, son factores negativos que aceleran la enfermedad.
La única similitud de ambas patología que inflaman o desgasta los cartílagos, es que afecta a personas mayores de 50 años que comienzan a presentar déficit de calcio y colageno, es por esta razón que se recomienda consumir estos alimentos proteicos para el crecimiento y formación de la fibras colágenas en los cartílagos, las uñas, cabello y huesos.
Definición de Artritis
Alrededor del hueso tenemos un tejido blanco que funciona como amortiguador. La artritis reumatoide afecta a zonas concretas de nuestro cuerpo, en especial, los hombros, la columna, manos y pies. Causando rigidez, inflamación, dolor y hasta derrame articular, considerándose como una enfermedad periodontal degenerativa que llega a deformar los huesos, causando un dolor insoportable.
Causas de la Artritis
Según investigaciones realizadas para estudiar las posibles causas de la Artritis, encontramos que es una enfermedad donde el sistema inmunológico provoca que donde se encuentra el cartílago sea recubierto con unos cristales que se forman por el incremento del ácido úrico en la sangre.
Hay especialistas que asocian la artritis con un problema hereditario. Donde es el peso uno de los principales responsables de la presencia de inflamación y dolor. Enfermedades subyacentes como el lupus y la psoriasis, siendo estas las diferencias entre artritis reumatoide y artrosis.
Síntomas de la Artritis
Los síntomas que presentan las personas que padecen artritis no siempre se localizan en las mismas zonas del cuerpo, ya que existe artritis que ataca a las zonas periféricas como dedos y muñecas, otra a los pies, rodillos y tobillos.
Recuerda, que si experimentas dolencias, enrojecimiento en las zonas periféricas, rigidez, inflamación y disminución en la amplitud cuando realices algún movimiento, consulta con un especialista para tratar dicha patología, sin embargo para brindar un diagnóstico preciso sobre qué tipo de artritis sufre el paciente, se debe analizar el líquido de la articulación que se encuentra inflamada y la sangre.
Tipos de Artritis
Entre los tipos de Artritis encontramos las siguientes:
- La Artritis idiopática en jóvenes.
- La Artritis reactiva.
- La Artritis del pulgar.
- Artritis séptica.
- Osteoartritis.
- La Espondiloartritis anquilosante.
- La Gota.
Tratamiento de la Artritis
Antes de iniciar un tratamiento farmacológico, es necesario realizar ciertos estudios, como lo son las observaciones mediante imágenes (radiografías, resonancia magnética, tomografías y ecografías). También se observan los movimientos para determinar la rigidez de la articulación y la temperatura e inflamación de la zona afectada.
Una persona con Artritis debe probar con diferentes tratamientos, iniciando con antiinflamatorios sin esteroides, luego con Esteroides, Contrairritantes, Antirreumáticos para modificar la enfermedad. Los reumatólogos son los encargados de prescibrir los medicamentos que deberá adquirir el paciente en la farmacia, así como la forma y periodicidad con la que deben ser administrados.
También se puede tratar a los pacientes con determinadas terapias y ejercicios. Y por último, está la opción la cirugía si alguno de los tratamientos anteriores no dan los resultados esperados.
¿Qué es la Artrosis?
También conocida como una enfermedad de trastorno degenerativo en las articulaciones. La artrosis comienza cuando el tejido flexible que se encuentra alrededor del hueso comienza a descartarse, provocando fuertes dolores en las articulaciones y presencia de espolones óseos.
Entre la artrosis y la artritis qué diferencias hay. La posibilidad de haberla adquirido, sus síntomas y tratamientos son muy diferentes, ya que una se encarga de degenerar las articulaciones y la otra de inflamarlas. La artrosis es común en personas de edad avanzada, ya que ocurre por el desgaste a causa de la pérdida o falta de colágeno.
Este dolor es más intenso, casi insoportable en comparación con la artritis, que puede mejorar si se evita realizar actividades físicas para que mejoren con el reposo que recomiendan los médicos especialistas.
Definición de la Artrosis
Esta enfermedad que afecta directamente las articulaciones sinoviales está caracterizada por desintegrar de forma progresiva los cartílagos y mostrar con el avance de tiempo, apariciones simultáneas de los cambios óseos.
Más que una patología la Artrosis es considerada como síndrome heterogéneo con diferentes mecanismos etiopatogénicos que en muchas ocasiones están interrelacionados, donde debilita el cartílago, condicionando poco a poco el fracaso de las articulaciones, y es justo en ese momento cuando ha ganado terreno y la persona que la padece no puede soportar su propio pesos.
Como afecta el aparato locomotor, es la principal causa de la incapacidad permanente de la persona. Sin dejar de tener presente el coste y cantidad de fármacos que deben consumir las personas que sufren Artrosis. Un enorme problema, ya que crea dependencia y camino hacía otras enfermedades oportunistas.
Cuando la matriz cartilaginosa no puede autorrepararse con ayuda de medicamentos específicos, es inevitable que la enfermedad avance y termine desgastando totalmente los cartílagos, llegando a deformar los huesos. Causando incapacidad transitoria y un alto consumo de fármacos .
Causa de la Artrosis
Aunque hay causas que pueden ser responsables del desgaste de los cartílagos, aún no se determina con exactitud que la desencadena. Sin embargo mencionaremos algunas de ellas.
Entre las posibles causas que puede llegar a causar Artrosis encontramos la sobrecarga en las articulaciones, las afecciones morfológicas, traumatismos, anomalías congénitas, alteraciones metabólicas, trastornos endocrinos, dietas alimenticias y obesidad, alteraciones hematológicas y la avanzada edad.
Síntomas de la Artrosis
Estos síntomas se presentan de forma profunda, insidiosa y sobre todo, es algo que no se puede localizar, que con el avance de edad va aumentando el dolor, convirtiéndose en algo insoportable. Esto sucede por que resulta ser una enfermedad intermitente, donde las persona en muchas oportunidades no presentan síntomas.
Los dolores se presentan luego de comenzar las inflamaciones en las estructuras periarticulares como tendones, bolsas y en la cápsula. Mientras los brotes sinoviales inflamatorios son inducidos por diferentes factores como detritos cartilaginosos por irritación sinovial, microtraumatismos o almacenamiento de cristales.
La congestión entre las venas que se produce en el hueso subcondral, y conlleva a la inmovilidad de la parte afectada por la artrosis. Al estar avanzada crea subluxaciones y exageradas deformaciones.
Tipos de Artrosis
- Artrosis idiopática localizada que afecta las manos, los pies, los hombros, raquis, rodillas y cadera.
- Artrosis secundaria congénita y postraumática que genera displasia ósea que provoca espondiloepifisaria y poliepifisaria.
- Artrosis por acumulación de cristales óseos.
Tratamiento de la Artrosis
Al iniciar un tratamiento para la artrosis lo primero que se recomienda al paciente es evitar la sobrecarga articular y mantener reposo para que la zona afectada pueda desinflamarse.
Luego se emplean técnicas de cinesiterapia pasiva y activa, continuando con la hidroterapia para controlar las exacerbaciones, y por último, termoterapia para aliviar el dolor de contractura muscular y rigidez.
Existen otros tratamientos para la Artrosis, entre ellos encontramos los analgesicos como paracetamol, y si en caso de aumentar la dosis y no ceder el dolor, se inicia con un analgesico opiode que resultar ser una sustancia antipiretica, desinflamatoria y analgesica que al mismo tiempo inhibe la síntesis de leucotrienos, de la prostaglandina u otra liberación de un mediador inflamatorio.
También se medican a los pacientes con Capsaicina tópica, Corticoides, Glucosamina, Condroprotectores, Ácido Hialurónico. Pero si ninguno de estos tratamientos mencionados hace efecto, es necesario realizar una intervención quirúrgica donde se corrigen las malas alineaciones donde se procede a colocar una prótesis de forma parcial o total.