La principal diferencia entre autopista y autovía es el diseño con el que están construidas. También se distinguen en su comunicación con calzadas de paso, en la longitud de sus vías de entrada y salida y en su uso: las autovías siempre son de uso público y gratuito, mientras que las autopistas pueden imponer un peaje para su utilización.
A continuación explicamos qué es una autovía, qué es una autopista y sus respectivas características. Después indicamos cuáles son sus similitudes. Y, por último, detallamos qué diferencias hay entre una autovía y una autopista.
Las autopistas son vías de transporte vehicular construidas para aligerar la comunicación entre poblaciones. Estas vías están formadas por dos calzadas divididas por una mediana de seguridad, la cual permite la movilidad de vehículos, autobuses, vehículos de carga y motos a través de dos o más carriles.
Están proyectadas para que los vehículos puedan desplazarse a grandes velocidades. Las autopistas no permiten el paso de personas ni animales, y no tienen comunicación con tranvías o vías de trenes.
Definición de autopista
Tal y como recoge la Ley 37/2015 de Carreteras, son autopistas «las carreteras que están especialmente proyectadas, construidas y señalizadas como tales para la exclusiva circulación de automóviles».
Por tanto, las autovías prohíben el acceso de personas y no tienen comunicación o puntos de contacto con otras calzadas o vías circundantes.
Características de las autopistas
La Ley de Carreteras también nos dice las características que deben tener las autopistas:
- No tener acceso a ellas desde las propiedades colindantes.
- No cruzar, ni ser cruzadas a nivel, por ninguna otra vía de comunicación o servidumbre de paso.
- Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí, salvo en puntos singulares o con carácter temporal, por una franja de terreno no destinada
a la circulación o, en casos excepcionales, por otros medios.
Las autopistas tienen tres o más calzadas y bandas para la circulación de vehículos en ambos sentidos, y en cada banda podemos observar 2 o más carriles.
Estas cuentan con arcenes ubicados en los laterales de las bandas que son utilizados para la detención vehicular, evitando así obstaculizar las circulación del tráfico en caso de ocurrir una emergencia.
A diferencia de las autovías, las curvas de las autopistas son menos pronunciadas, lo cual obliga a los conductores a mantener las velocidad para evitar posibles accidentes.
Sus carriles separados disponen de salidas y entradas para vehículos y enlaces de intercepción para diferentes niveles. Al mismo tiempo, poseen mayor iluminación y el mantenimiento de sus calzadas lo realiza la concesionaria. Es por esta razón que es obligatorio el pago del peaje, ya que los vehículos de carga pesada normalmente dañan las carreteras de estas carreteras.
¿Qué es una autovía?
Una autovía es la vía de uso y dominio público diseñada para que puedan circular vehículos automovilísticos a través de ella.
Definición de autovía
Según la Ley 37/2015 de Carreteras, «son autovías las carreteras que, no reuniendo todos los requisitos de las autopistas,
tienen calzadas separadas para cada sentido de la circulación, limitación de accesos a y desde las propiedades colindantes y carencia de cruces a nivel».
En otras palabras, una autovía es una vía o camino de comunicación interurbana entre poblaciones donde pueden circular vehículos de todo tipo, siempre que sean capaces de alcanzar la velocidad mínima permitida, de 60 kilómetros por hora.
Características de las autovías
Las características principales de las autovías son las mismas que las de las autopistas:
- Calzadas independientes para cada sentido de circulación.
- Acceso limitado a y desde las propiedades colindantes.
- No pueden cruzar ni ser cruzadas al mismo nivel por otras vías, líneas de ferrocarril o tranvía ni por servidumbre de paso alguna
Las autovías se caracterizan por tener dos calzadas con un mínimo de dos carriles para cada sentido, donde los vehículos pueden desplazarse a una velocidad máxima de 120 km/h y una mínima de 60 km/h.
Además cuentan con medianas (las franjas que separan las dos calzadas), las cuales impiden el paso entre carriles de dirección contraria y evitan que los vehículos circulen en sentido inverso.
Las autovías permiten realizar adelantamientos entre carriles de igual sentido en caso de que alguno de los carriles se encuentren congestionados por algún motivo.
Los accesos de salida y entrada se realizan mediante carriles de deceleración y aceleración.
En las autovías podemos encontrar puntos en los que dos carriles se bifurcan con el objetivo de realizar desvíos.
Sin embargo, este tipo de carreteras no pueden cruzarse con otras vías, líneas de ferrocarril o tranvía ni por servidumbre de paso de ningún tipo.
Las autovías cuentan también con menos iluminación y al no ser de gestión privada, no se cobra peaje para el mantenimiento de las calzadas.
¿Qué tienen en común una autovía y una autopista?
Las autovías y las autopistas tienen en común las siguientes características:
–Ambas están construidas y diseñadas para facilitar la movilidad entre grandes núcleos de población.
-Ambos tipos de vías cuentan con dos carriles como mínimo por para cada sentido, los cuales están separados por una mediana.
-Tanto en autopistas como en autovías, la velocidad máxima permitida es de 120 km/h , mientras que la velocidad mínima se suele situar en los 60 km/h.
–Ninguno de los dos tipos de carreteras se cruza con otras vías o calzadas. Tampoco se ven interrumpidas por rotondas ni semáforos o pasos de peatones.
-Ambas tienen entradas y salidas sin cruces.
-Los dos tipos de vías disponen de arcenes.
-En ambos casos se pueden encontrar áreas de servicio a distancias de dos horas circulando, a lo sumo.
-Por lo general, la utilización de las autopistas y autovías está restringida a coches, camiones, autobuses y motocicletas que puedan alcanzar los 60 kilómetros por hora.
–Ni unas ni otras atraviesan ciudades ni núcleos urbanos de ningún tipo. En todo caso, los bordean actuando como vías de circunvalación.
-En ambas está prohibido estacionar vehículos, salvo en casos de emergencia como fallos mecánicos o accidentes.
-Tanto en unas como en otras, está prohibida la circulación de bicicletas, vehículos de tracción animal, ciclomotores y vehículos especiales para personas con movilidad reducida.
-Las señales de tránsito son prácticamente las mismas. Las autopistas y autovías utilizan letreros y señales para alertar sobre los riesgos de choques y accidentes. Dada su extensión en kilómetros, también informan a los conductores sobre la ubicación de estaciones de servicio, talleres y lugares de hospedaje.
Diferencia entre autovía y autopista en España
En España, las autovías no reúnen los requisitos para ser consideradas autopistas. Sin embargo, ambos tipos de carreteras tienen una finalidad muy similar, y es por ello que los términos a veces se confunden.
La diferencia fundamental entre autopistas y autovías es la distinta exigencia a la que están sometidas unas y otras en cuanto diseño y uso. En concreto, hay cinco puntos en los que las autovías no están obligadas a cumplir con los requisitos de las autopistas:
- El radio de las curvas.
- La longitud de las entradas y salidas.
- El acceso a los inmuebles colindantes.
- La circulación de bicicletas.
Además, las autopistas y las autovías también se diferencian en cuanto a quiénes son sus gestores, lo cual repercute en una quinta diferencia: las autovías siempre son gratuitas y las autopistas suelen ser de pago.
Primera diferencia entre autopista y autovía: el radio de las curvas
Las autopistas están diseñadas para desplazamientos a una velocidad elevada y constante. Para evitar las reducciones y cambios de velocidad, su trazado cuenta con curvas de radio amplio, excepto en los casos en los que las características del terreno no lo permitan.
En cambio, las autovías han sido proyectadas en su gran mayoría sobre carreteras nacionales que se convirtieron en vías muy transitadas en los años 70. En consecuencia, el radio de giro de las autovías es mucho más cerrado que el de las autovías. También suelen tener mayores desniveles en las pendientes y arcenes más estrechos.
Segunda diferencia entre autovía y autopista: la longitud de las entradas y las salidas
Otra diferencia es que los carriles de acceso y salida suelen ser más cortos en el caso de las autovías, ya que no están obligadas a cumplir con la longitud mínima que se les exige a las autopistas.
Estas últimas deben disponer obligatoriamente de carriles de aceleración y deceleración que alcancen una longitud determinada. Este criterio también se utiliza en el diseño de muchas autovías, pero no es obligatorio que lo cumplan.
Tercera diferencia entre autovía y autopista: el acceso de los inmuebles colindantes
Por otro lado, en el caso las autopistas, la entrada a los inmuebles colindantes se realiza siempre a través de vías de servicio. Por su parte, aunque las autovías también suelen contar con estas vías, no es obligatorio que las tengan y el acceso a las edificaciones se puede realizar de otras formas.
En este sentido, en algunas autovías es posible encontrar paradas de autobús, lo cual no sucede en el caso de las autopistas. En estas últimas, las únicas paradas están ubicadas en vías de servicio.
Cuarta diferencia entre autovía y autopista: la circulación de bicicletas
En cuanto a la restricción de vehículos que pueden circular, autopistas y autovías presentan las mismas limitaciones de uso. La excepción es que las autovías permiten la circulación de bicicletas por los arcenes de la autovía a personas mayores de 14 años, sin requisitos de velocidad.
Las autovías siempre son gratuitas y las autopistas suelen ser de pago
Otra diferencia entre las autopistas y las autovías es que las primeras a menudo son de pago, mientras que las segundas siempre son gratuitas.
El motivo es que las autovías son de gestión pública, ya que normalmente pertenecen al Estado o a diversas Comunidades Autónomas. En cambio, las autopistas son de concesión privada. Esto significa que son empresas privadas las que se encargan de su mantenimiento y gestión. Y es por ello que la mayoría de autopistas cobran un peaje para poder circular por ellas.
Sin embargo, la empresa gestora de las autopistas puede también decidir establecer el acceso libre y gratuito. En este caso, lo que hacen es cobrar del Estado los costes de mantenimiento, lo cual se conoce como «peaje en la sombra».
El origen de esta práctica está en la financiación de dichas autopistas. Como son las constructoras las que han financiado su construcción y puesta a punto, el Estado les concede la conservación y explotación de la infraestructura durante un tiempo que puede oscilar entre 20 y 35 años. Durante este periodo, el Estado paga un canon a la empresa por cada usuario de la autopista.
Otras diferencias entre autopista y autovía
- La denominación de las autovías empieza por A, mientras que el de las autopistas de peaje, por AP seguido de uno o dos dígitos.
- Los arcenes y las medianas de las autovías pueden ser más estrechos que los de las autovías.
Diferencia entre la señal de autovía y la de autopista
Tanto las autovías como las autopistas están debidamente señalizadas. Para indicar su inicio, cada una tiene su propia señal. La diferencia entre la señal de autopista y la de autovía se puede apreciar a continuación.
Al igual que en su señal de inicio, también se distinguen en la señal que representa el final de una autovía o autopista. En este caso son las mismas que las de inicio pero tachadas con una línea diagonal roja:
El resto de la señalización es compartida casi por completo por autopistas y autovías.
La excepción son algunas señales que únicamente las tienen las autopistas, como las siguientes:
Normas de circulación en autopistas y autovías
En primer lugar, para incorporarse a una autopista o autovía es necesario acelerar por el carril asignado para ello hasta alcanzar la velocidad adecuada a las circunstancias y límites establecidos.
Hay que tener en cuenta que el vehículo que entra en la carretera debe ceder el paso e indicar la maniobra mediante el uso de los intermitentes. No obstante, el resto de los conductores deberán facilitar la incorporación moviéndose al carril izquierdo siempre que sea posible.
Una vez dentro de la autopista o la autovía, es obligatorio circular siempre por el carril derecho, salvo que vayas a efectuar un adelantamiento. En caso de circular por el carril izquierdo de forma injustificada, el usuario se enfrenta a una multa de 200 euros.
Asimismo, está prohibido adelantar por el carril derecho en cualquier situación. La sanción en dicho caso es de 200 € y supone la retirada de 4 puntos del carnet de conducir.
Además, al tratarse de vías en las que se circula a mayor velocidad, la norma indica que hay que mantener la debida distancia de seguridad. Esta es de 100 metros para los túneles y pasos inferiores. Para el resto de espacios, hay que mantener la distancia suficiente para poder detenerse sin colisionar en caso de frenazo del vehículo que se encuentra delante.
Por último, para abandonar una autopista o autovía es necesario indicarlo por medio de los intermitentes. La reducción de velocidad debe empezar una vez se haya accedido al carril de deceleración, nunca antes.
Diferencia entre autovía y autopista en otros países
La red de vías de alta capacidad española (autopistas y autovías) está compuesta por más de 17.000 kilómetros, lo cual la convierte en en la red con más kilómetros construidos de Europa y la tercera del mundo. Esto vuelve importante el saber distinguir entre autopista y autovía.
Sin embargo, otros países latinoamericanos también tienen esta distinción. En países como Argentina y Bolivia usan el término «autovía» para referirse a cualquier carretera que tenga carriles separados pero pueda presentar cruces al mismo nivel. Por contra, se les llama autopistas en caso de que todos sus cruces, en caso de tenerlos, se efectúen a distinto nivel.
Conclusión sobre la diferencia entre autovía y autopista
En conclusión, la confusión entre los términos «autovía» y «autopista» se debe, además de al parecido fonético, a la extrema similitud entre ambos tipos de carreteras o vías.
Más allá de estas semejanzas, debemos tener en cuenta sus diferencias y particularidades en cuanto a diseño para hacer un correcto uso de las mismas.
Recordemos: las autopistas tienen puntos de acceso y salida más extensos y curvas más abiertas que las autovías. Además, casi siempre implican el pago de un peaje, mientras que las autovías siempre son de acceso gratuito.