Tema: tipos de trabajo
Autor: Javi Gracia
En el actual mercado laboral existen muchos tipos de trabajo y es habitual tener ciertas dudas sobre las características de cada uno de ellos. El trabajo se puede clasificar de múltiples maneras en función de qué factores se tengan en cuenta. En este artículo explicamos todos los tipos de trabajo que existen para que puedas sopesar todas tus opciones y alternativas.
Tipos de trabajo según la relación con el pagador
Trabajo por cuenta ajena o asalariado
Es aquel en el que un trabajador presta sus servicios profesionales a una empresa u organización bajo las directrices y las condiciones del empleador. A cambio de los servicios, el empleador proporciona un salario fijo al trabajador.
El trabajo por cuenta ajena se formaliza por medio de un contrato en el que debe recogerse el tipo de jornada (parcial o completa), el horario, la nómina a percibir y las vacaciones, entre otras condiciones.
El trabajo por cuenta ajena suele ser poco flexible (la mayoría de estos trabajos tienen horarios fijos y asistencia obligatoria al lugar de trabajo). Sin embargo, hoy en día existen diferentes modalidades de trabajo por cuenta ajena que permiten una mayor conciliación del trabajador con su vida privada, así como flexibilidad y autonomía en el cumplimiento del horario y la realización de las tareas.
Un trabajador por cuenta ajena puede trabajar para cualquier tipo de empresa: autónomos, sociedades mercantiles, comunidades de bienes, empresas de trabajo temporal, cooperativas o empresas públicas.
Ser trabajador por cuenta ajena implica una serie de ventajas: estabilidad económica, mayor protección social, menor responsabilidad… Pero también conlleva una serie de desventajas y riesgos como la precariedad, la dependencia económica, la insatisfacción laboral o el estancamiento profesional.
Trabajo por cuenta propia, independiente o autónomo
El trabajo por cuenta propia es el realizado por un autónomo. Es decir, una persona que desarrolla su actividad profesional de forma independiente, en su propio nombre, para una serie de clientes. De modo que, a la hora de llevar a cabo su trabajo, el autónomo no tiene que ajustarse a las estipulaciones de un contrato laboral.
Los autónomos suelen tener responsabilidad ilimitada (existen también autónomos con responsabilidad limitada), lo cual significa que no hay separación entre su patrimonio personal y el empresarial. Por este motivo, en caso de que la empresa tenga deudas, en última instancia el autónomo debe responder con sus bienes y propiedades.
Al igual que los trabajadores por cuenta ajena, los trabajadores por cuenta propia pueden trabajar para todo tipo de empresas. La diferencia es que suelen tener varios pagadores (clientes) a los que facturan el trabajo realizado.
Ser autónomo implica una serie de ventajas como la flexibilidad horaria, la libertad en la realización del trabajo y la posibilidad de obtener grandes ingresos. Pero también entraña muchas preocupaciones y riesgos: mayor responsabilidad, complejidad burocrática, gastos más elevados, incertidumbre económica, menor protección social, etc.
A veces se suele confundir la denominación «autónomo» con la de «freelance». Aunque muy a menudo los autónomos trabajan como freelancers, no siempre es así. En este artículo explicamos con exactitud cuáles son las diferencias entre ambos conceptos.
Tipos de trabajo según la jornada laboral
Trabajo a jornada completa
Es el tipo de jornada laboral más generalizada. Normalmente consiste en un horario de 8 horas al día que suman un total de 40 horas semanales, con dos días festivos.
Sin embargo, debido a las particularidades de cada empresa, cada una elige cómo reparte las 40 horas a lo largo de la semana del empleado. Eso sí, respetando los convenios del sector y los límites establecidos por la ley:
- Que ningún trabajador trabaje más de 9 horas al día.
- Que se lleve a cabo una pausa de como mínimo 15 minutos si se realizan más de 6 horas de trabajo efectivo.
- Que el descanso entre dos jornadas sea de al menos 12 horas.
- Que durante la semana haya al menos un día y medio de descanso y dos para los menores de edad.
Trabajo a tiempo parcial o media jornada
El trabajo a tiempo parcial es aquel cuya jornada es inferior a la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable. Se entiende por trabajador a tiempo completo comparable a un trabajador de la misma empresa y centro de trabajo con un trabajo idéntico o similar.
Por tanto, si asumimos como jornada completa una jornada de 40 horas, el contrato a tiempo parcial sería aquel cuya jornada fuera de 39 horas o menos.
Por lo general, el trabajo a tiempo parcial o media jornada suele distribuirse en jornadas de 4-6 horas diaras, dando como resultado una jornada de 20-30 horas semanales. No obstante, esto es orientativo y cada empresa establece a su propio criterio y necesidades la cantidad de horas de los trabajos a media jornada.
Trabajo a tiempo parcial por horas
Es un tipo de jornada a tiempo parcial o media jornada en la que el total de horas a realizar semanal o mensualmente están estipuladas, pero no se cumple un horario fijo.
Este tipo de trabajo lo ofrecen empresas que necesitan una alta flexibilidad de los empleados para ajustarse a las demandas del negocio. Por ejemplo, tiendas y restaurantes cuando llega el verano o la Navidad. Esto significa que el tiempo trabajado varía cada día en función de la cantidad de trabajo
Trabajo a jornada reducida
En determinadas situaciones, los trabajadores pueden solicitar una reducción de su jornada de forma justificada. Por ejemplo: en el caso de tener que hacerse cargo del cuidado de un hijo o en tipos de trabajo en los que la salud del trabajador pueda verse comprometida.
Trabajo a jornada partida
La jornada partida es un tipo de jornada completa que tiene la peculiaridad de que la jornada diaria se interrumpe al menos durante una hora. Se trata de aquellos empleos que incluyen una pausa a mediodía durante la cual el empleado, normalmente, aprovecha para comer y descansar.
Trabajo a jornada intensiva o continua
La jornada continua, también llamada jornada intensiva, es aquella en la que el trabajo diario se realiza de forma ininterrumpida, a excepción de una única pausa de 15 a 30 minutos que es de carácter obligatorio.
Trabajo de festivos
Es el tipo de trabajo que solo se lleva a cabo en días festivos y fines de semana. Suele darse a menudo en empresas cuya actividad se incrementa los fines de semana y los festivos.
Los trabajadores de festivos sirven como refuerzo a la plantilla o como sustitutos de los trabajadores que trabajan entre semana. Este tipo de jornada es muy solicitada por trabajadores que entre semana tienen otras ocupaciones, como por ejemplo estudiantes.
Trabajo con jornada nocturna
Es un tipo de trabajo que se lleva a cabo por la noche. Concretamente, el artículo 36 del Estatuto de los Trabajadores establece que se considera trabajo nocturno el realizado entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
Por ley, los trabajadores nocturnos no pueden trabajar más de 8 horas al día. Además, a partir de las 3 horas por día realizadas en esa franja horaria, el empleado obtiene una serie de beneficios.
Trabajo por turnos
El trabajo por turnos es propio de aquellas empresas cuya actividad se extiende durante las 24 horas del día. Por ejemplo, en grandes fábricas del sector de la alimentación. En este caso, los trabajadores van rotando a lo largo de la semana en turnos de mañana, tarde y noche. Los empleados con este tipo de contrato solo pueden trabajar en turno de noche hasta un máximo de 2 semanas seguidas.
Tipos de trabajo según la duración del contrato
Trabajo indefinido
El trabajo indefinido es aquel cuyo contrato no establece una duración determinada de la prestación de servicios. Puede ser a jornada completa, parcial o a en régimen de fijo discontinuo y permanece vigente hasta que la empresa o el trabajador rompan el acuerdo.
Este tipo de trabajo se formaliza a través de un contrato de manera verbal o por escrito, aunque siempre es recomendable hacerlo por escrito para aclarar todos los términos del acuerdo laboral y evitar posibles conflictos en el futuro.
Algunos beneficios del trabajo indefinido son la estabilidad económica que otorga y las indemnizaciones por finalización de contrato. Estas indemnizaciones pueden ser de dos tipos. En el despido por causa justificada, la empresa debe abonar 20 días de salario por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades. En el despido improcedente, la empresa debe pagar 33 días días de salario por año trabajado hasta un máximo de 24 mensualidades.
Si es el trabajador el que decide abandonar la empresa, el fin de la relación laboral se efectúa mediante baja voluntaria. Esto implica no tener derecho a indemnización y no poder acceder a la prestación por desempleo.
Trabajo temporal
El trabajo temporal es aquel cuyo contrato establece que la relación ente empleador y empleado es por un tiempo limitado. Puede ser a jornada completa o parcial. Este tipo de relación laboral se formaliza siempre por escrito, salvo en el caso excepcional de que la duración del mismo sea inferior a cuatro semanas en régimen de jornada completa.
Tipos de trabajo indefinido según la estacionalidad
Trabajo indefinido ordinario
Es el trabajo indefinido estándar. Es decir, aquel en el que se trabaja por cuenta ajena de forma sostenida en el tiempo (sin fecha de finalización del contrato) a cambio de un salario. Es el tipo de trabajo que más estabilidad aporta al empleado.
Trabajo fijo discontinuo
Los trabajo fijo discontinuo es un tipo particular de empleo que se realiza de forma estacional. Es decir, está vinculado a actividades productivas típicas de una determinada época del año o a actividades laborales intermitentes pero repetidas en el tiempo.
Hay que mencionar que, en lo relativo a antigüedad en la empresa, el trabajo fijo discontinuo tiene en cuenta toda la duración de la relación laboral, independientemente de cuál sea el tiempo efectivo de los servicios prestados. Además, los trabajadores fijos discontinuos tienen derecho a ser informados sobre puestos de trabajo vacantes de tipo indefinido ordinario para poder solicitar su conversión.
Tipos de trabajo temporal según el motivo de contratación
Trabajo por obra y servicio determinado
El trabajo por obra y servicio es el que viene motivado por la realización de proyectos que gozan de autonomía propia dentro de la actividad de la empresa. La duración del trabajo por obra y servicio es incierta y se extiende hasta la finalización del proyecto.
Estos contratos pueden convertirse en indefinidos por varias razones. Entre ellas, no dar de alta al trabajador en la Seguridad Social habiéndose superado el tiempo de prueba o no haber formalizado un contrato por escrito.
Trabajo eventual o por circunstancias de la producción
Este tipo de trabajo se utiliza para cubrir puestos de refuerzo en la empresa destinados a realizar tareas habituales pero que, a causa de la saturación de trabajo o las circunstancias del mercado, requieren un apoyo extra.
Trabajo de interino
Es el trabajo destinado a sustituir a trabajadores que cuentan con derecho a reserva del puesto. Algunas situaciones que pueden propiciar este tipo de contratación son: que el trabajador sustituido sufra una incapacidad temporal, esté de baja por paternidad o maternidad o esté disfrutando de una excedencia.
Tipos de trabajo según el lugar de trabajo
Trabajo presencial
El trabajo presencial es aquel que se realiza en las instalaciones de la empresa o centro de trabajo. Por ejemplo, los que se desarrollan en las oficinas de la empresa, en fábricas y talleres o en centros de atención al público. Este tipo de trabajo, todavía el más habitual pese al ascenso del trabajo en remoto, requiere la asistencia obligatoria del trabajador a su lugar de trabajo.
Trabajo móvil o fuera de la oficina
Es una variante del trabajo presencial en la cual la actividad laboral requiere desplazamientos a otros lugares. Es el caso de trabajos que requieren visitar a clientes, proveedores o socios. En este caso estamos ante una modalidad de trabajo fuera de la oficina, que no es legalmente considerada teletrabajo ni trabajo a distancia.
Trabajo a distancia o en remoto
El trabajo a distancia es aquel que se realiza en el domicilio del empleado u otros espacios elegidos por el trabajador. Es una modalidad de trabajo con carácter regular que se lleva a cabo de forma estable y no ocasional. Es decir, en estos tipos de trabajo el trabajador realiza toda su jornada laboral o una buena parte de ella fuera del centro de trabajo oficial de la empresa.
En concreto, para que se considere trabajo a distancia, el empleado debe trabajar en remoto al menos el 30% de la jornada. Es por ello que en este tipo de trabajo la actividad laboral se evalúa en función de los objetivos logrados y no de las horas trabajadas.
El trabajo a distancia no implica necesariamente el uso de medios digitales para la realización del trabajo y para permanecer en continuo contacto con la empresa.
Teletrabajo
Por su parte, el teletrabajo es un tipo de trabajo en remoto que sí implica necesariamente la utilización de medios digitales y sistemas informáticos y de comunicación telemática. Además, tiene carácter ocasional.
Según la normativa vigente, el teletrabajo se lleva a cabo en en lugar físico alejado de la sede de la empresa que esté debidamente equipado para que el empleado esté conectado constantemente con ella a través de reuniones online, sistemas de mensajería instantánea y herramientas de control horario.
Trabajo híbrido
El trabajo híbrido es aquel que combina el trabajo presencial y en remoto para permitir una mayor libertad horaria del empleado sin renunciar a las ventajas de la presencialidad. De este modo, las empresas que optan por tener trabajadores híbridos tienen plantillas rotatorias en régimen de semipresencialidad.
Tipos de trabajo formativo
Trabajo en prácticas
El trabajo en prácticas es aquel cuyo objetivo es la obtención de habilidades profesionales prácticas adecuadas al nivel de los estudios que ha realizado el estudiante. Según la web del Ministerio de Empleo, este tipo de trabajo requiere que el trabajador adquiera experiencia en el campo concreto de su titulación.
Para obtener un contrato de prácticas es necesario poseer un título universitario, un título de formación profesional de grado medio o superior, un certificado de profesionalidad o un título equivalente reconocido oficialmente.
Para poder firmar este contrato, es necesario que hayan transcurrido menos de cinco años desde que se terminaron los estudios. Sin embargo, los menores de 30 años sí que pueden beneficiarse de este tipo de contrato aunque hayan pasado más de 5 años.
La retribución que debe percibir el trabajador viene definida en el convenio colectivo para los trabajadores en prácticas. En cualquier caso, durante el primer año, el salario no podrá ser inferior al 60% del salario fijado en convenio para un trabajador convencional con ese puesto.
Durante el segundo año en prácticas, el salario no podrá estar por debajo del 75% del salario mínimo fijado por convenio para un trabajador con un puesto equivalente. Además, en estos tipos de trabajo el sueldo no puede ser inferior al salario mínimo interprofesional.
Trabajo para la formación y el aprendizaje
Es el trabajo cuya finalidad es complementar la cualificación profesional de personas jóvenes que están en proceso de finalizar unos estudios. En este tipo de trabajo, el empleado alterna su actividad laboral con la actividad formativa.
Este tipo de trabajo está penado para jóvenes que todavía no poseen la cualificación profesional requerida para ser contratados en prácticas. Por ejemplo, alumnos de formación profesional. Este tipo de contrato puede durar de uno a tres años.
Los beneficiarios de este tipo de contrato deben tener más de 16 años y menos de 25 años. Mientras la tasa de paro siga por encima del 15%, el límite de edad se amplía a 30 años. Otro requisito importante es que para trabajar bajo esta modalidad es obligatorio carecer de cualificación profesional reconocida por el sistema educativo o de formación profesional.
Una de las ventajas de los contratos para la formación y el aprendizaje es que si se convierten en indefinidos, permiten una reducción de 1.500 euros al año (durante 3 años) en la cuota que debe pagar la empresa a la Seguridad Social por tener al empleado en plantilla. En el caso de contratar a mujeres, la reducción es de 1.800 euros al año.
Trabajo a tiempo parcial con vinculación formativa
Por último, este tipo de contrato está pensado para personas desempleadas menores de 30 años. Además, se tiene que dar uno de estos requisitos:
- Tienen que estar en situación de desempleo y llevar inscritos en el paro un mínimo de 12 meses (consecutivos).
- No tener título de la ESO ni de FP.
- No tener experiencia laboral previa, o por lo menos que no sea superior a tres meses.
Por lo general este contrato dura un año, aunque se puede ampliar otros 12 meses. Sin embargo, las horas diarias no pueden superar el 50% de una jornada laboral normal.
Y hasta aquí los distintos tipos de prácticas profesionales que os podéis encontrar. ¿Ya sabes cuáles son las más adecuadas para ti? Esperamos haberte ayudado a resolver tus dudas. Si tienes dudas sobre otros temas relacionados con empresas, ofertas de trabajo, o simplemente sobre cómo preparar una entrevista de trabajo, en nuestra página web podrás encontrar un montón de consejos. ¡Echa un vistazo y entérate de todo!
Trabajo de prácticas universitarias
Es un tipo de trabajo de naturaleza formativa en el que el estudiante universitario realiza prácticas académicas vinculadas a su carrera universitaria para aplicar, consolidar y reforzar los conocimientos adquiridos en el aula. Estas prácticas se pueden realizar en una empresa, institución o en la propia universidad.
Este tipo de prácticas están reguladas por el Real Decreto 592/2014 y se rigen por los convenios particulares de las universidades. Existen dos tipos de prácticas universitarias:
- Curriculares: Son las que forman parte del plan de estudios de la titulación universitaria, por lo que están concebidas como una actividad académica más y otorgan créditos de la carrera. A su vez, hay dos tipos de prácticas curriculares: las obligatorias y las optativas. Las primeras hay que realizarlas y aprobarlas para finalizar los estudios, mientras que las optativas, aunque dan créditos, no se requieren para obtener la titulación.
- Extracurriculares: Este tipo de prácticas son de carácter voluntario. Los estudiantes pueden hacerlas durante su formación como una forma de vivir su primer contacto con el mundo laboral, pero no pertenecen al plan de estudios.
Trabajo de prácticas de formación profesional
Son las prácticas que realizan los alumnos de formación profesional (FP). Consisten en la realización de actividades prácticas que se suelen desarrollar en el centro de estudios. Sin embargo, en caso de que el centro no disponga de las instalaciones oportunas, las prácticas se realizan en una empresa externa. Dependiendo del tipo de grado cursado, la duración de estas prácticas puede ser de 40 a 160 horas.
Trabajo en prácticas para titulados sin experiencia
Estas prácticas están reguladas por el Real Decreto 1543/2011 y están pensadas para jóvenes entre 18 y 25 años que estén inscritos en el paro. El requisito principal para poder acceder a estas prácticas es haber obtenido una titulación oficial ya sea universitaria, de formación profesional, de grado medio o superior, o un certificado de profesionalidad.
Otro requisito para poder acceder a estas prácticas es no haber tenido una relación laboral previa u otro tipo de experiencia profesional que supere los tres meses realizando una misma actividad.
Estas prácticas tienen lugar en las propias empresas y se desarrollan bajo la supervisión y la dirección de un tutor de prácticas. La duración de las mismas oscila entre tres y nueve meses. Las empresas interesadas tienen que firmar un convenio con los Servicios Públicos de Empleo.
Además, las empresas deberán presentar el programa de prácticas no laborales, en el cual aparecerá detallado el contenido concreto de las prácticas, el tiempo que durarán, cuál será el horario y la jornada laboral, el lugar donde tendrán lugar, etc.
Trabajo en prácticas de formación para el empleo
Estas prácticas tienen como objetivo formar y capacitar a los aspirantes para realizar un trabajo determinado. El tiempo durante el cual se desarrollarán las prácticas puede variar en función de la Comunidad Autónoma en la que te encuentres. Digamos que son un complemento práctico de la formación teórica que se ha recibido como parado.
Por un lado, la empresa contratante recibe una cantidad de dinero para sufragar los gastos de equipamiento del alumno en prácticas y el pago de tutores a cargo de este. Por otro lado, el alumno percibe una cantidad simbólica para cubrir los gastos de manutención y/o desplazamiento.
Tipos de trabajo según el horario
Trabajo diurno
Es el trabajo que se realiza durante el día, en la franja comprendida entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche.
Trabajo de mañanas
Es el trabajo que se realiza de día en la franja horaria comprendida entre las 6 de la mañana y las 3 de la tarde.
Trabajo de tardes
Es el trabajo que se realiza de día en la franja horaria comprendida entre las 6 de las 3 de la tarde y las 10 de la noche.
Trabajo nocturno
Es el trabajo que se realiza por la noche en la franja horaria comprendida entre las 10 de la mnoche y las 6 de la mñana.
Tipos de trabajo según las tareas o funciones
Trabajo obrero o de producción
Es el trabajo realizado por empleados en el área de producción de una empresa, en la cual se transforman materias primas en un producto final. Los trabajadores que se ocupan de este tipo de tareas se suelen llamar obreros u operarios.
En muchos casos, este tipo de trabajo implica operar con determinados materiales, herramientas mecánicas, aparatos eléctricos o con maquinaria, lo cual entraña cierto riesgo y exige habilidad en el uso de las mismas.
Trabajo de atención al cliente
El trabajo de atención al cliente es aquel en el que la principal función del empleado es tratar con el cliente final que va a adquirir el producto o servicio. Dentro de esta actividad, se pueden ocupar de atender las consultas del cliente antes de comprar o después de comprar, en cuyo caso se conoce como servicio postventa.
Algunos ejemplos de este tipo de trabajo son: dependientes de tiendas y establecimientos comerciales, camareros, guías turísticos, recepcionistas, agentes inmobiliarios o teleoperadores.
Trabajo administrativo
Lo realizan los trabajadores que se ocupan de las tareas relacionadas con gestión, organización y supervisión de datos o documentación. El caso paradigmático de este tipo de trabajo es el personal de administración fiscal y laboral de una empresa. Es decir, los empleados que se encargan de cumplimentar, presentar, tramitar y archivar toda la documentación relativa a las obligaciones de la empresa de acuerdo con la normativa laboral y tributaria vigente.
Dentro de este tipo de trabajo se incluye la gestión de contratos, altas y bajas en la Seguridad Social, nóminas, finiquitos, vacaciones, control horario, cotizaciones sociales, seguros laborales, pagas extra, anticipos, prevención de riesgos laborales, planes de igualdad, formación en la empresa, etc.
Sin embargo, este tipo de trabajo también se da en sectores y áreas como: administración pública, registro de la propiedad, administración sanitaria, sector jurídico-legal, gestión de clientes, solicitud de prestaciones, ayudas y subvenciones y un largo etcétera.
Trabajo de transporte
Es el trabajo que tiene que ver con la conducción de vehículos para el transporte de mercancías o de personas. Es decir, el que llevan a cabo conductores de trenes y tranvías, camioneros, conductores de tráileres, pilotos de avión y helicóptero, etc.
Trabajo militar
Es el trabajo realizado por los miembros de las Fuerzas Armadas. Es un tipo de empleo público, ya que el ejército forma parte del Estado.
Trabajo creativo
Es el trabajo cuya principal tarea es la creación artística. Para llevarlo a cabo, los trabajadores creativos deben tener determinado tipo de habilidades como la imaginación, la sensibilidad artística, la inspiración, la expresividad o la inquietud intelectual. Este tipo de trabajo es 100% vocacional y, normalmente, suele llevarse a cabo de forma independiente, como autónomo.
Trabajo técnico
Es el tipo de trabajo desarrollado por profesionales que dominan la manipulación de determinados materiales, instalaciones, herramientas y aparatos. Los técnicos pueden ser expertos en diferentes materias como electricidad, electrónica, informática, mecánica, hidráulica o química. Estos trabajos exigen un alto conocimiento práctico en la manipulación de elementos físicos.
Trabajo liberal
Es un tipo de trabajo caracterizado por la alta cualificación de los que lo realizan. Además, estos suelen trabajar de forma autónoma en su propia consulta privada. Es el caso de profesiones como las de médico, abogado, psicólogo, veterinario, arquitecto, dentista, economista o ingeniero. Se trata de profesionales que ofrecen sus servicios como especialistas en su campo de estudio.
Tipos de trabajo según la cualificación requerida
Trabajo poco cualificado
Es el trabajo en el que no se requieren conocimientos o estudios sobre un determinado campo o materia. Suele ser trabajos manuales, mecánicos o de atención al cliente que no necesitan una formación específica. Algunos sectores en los que abunda este tipo de trabajo son: la hostelería, la limpieza, el comercio al pormenor, las mudanzas, etc.
Trabajo semicualificado
A diferencia del anterior, el trabajo semicualificado requiere una serie de conocimientos para el desempeño adecuado de las funciones. Los conocimientos requeridos, en cualquier caso, son de un nivel medio o básico. Algunos ejemplos de estos trabajos son: peluqueros, auxiliares de vuelo, transportistas, jardineros, montadores de escenarios, fontaneros, etc.
Trabajo cualificado
Este tipo de trabajo sí necesita una determinada formación académica y profesional. Habitualmente requieren estar en posesión de un grado superior, una carrera, un máster o un postgrado. Algunos ejemplos de trabajos cualificados son: la enfermería, la atención médica primaria, la farmacia, la psicología, la docencia, la arquitectura, etc.
Trabajo altamente cualificado
Son trabajos que exigen un nivel de cualificación superior. Normalmente, este tipo de trabajos requieren haber realizado un máster especializado o un postgrado, un doctorado o tener muchos años de experiencia en trabajo cualificado. Ejemplos de profesiones altamente cualificadas serían: jueces, investigadores científicos, profesores universitarios, directores de empresas, ingenieros jefes, criminólogos y criminalistas, forenses, cirujanos, etc.
Tipos de trabajo según las habilidades requeridas
Trabajo manual
Es el tipo de trabajo que implica el uso primordial de las manos para realización de las tareas. Dentro de esta categoría se encuentran trabajos como la mecánica, la albañilería, la fontanería, el bricolaje, la cosecha o la pesca.
Hay que tener en cuenta que el trabajo manual, aunque tiene como principal característica el uso de las manos, también puede tener una componente intelectual, ya que algunos trabajos manuales requieren conocimientos avanzados.
Trabajo artesanal
Es un tipo de trabajo manual que se caracteriza por el uso de la imaginación y la creatividad. El trabajo artesanal tiene como objetivo la creación de objetos y productos únicos y originales. Algunos ejemplos de esta forma de trabajo son la orfebrería, la alfarería, la carpintería, la costura, la joyería, la herrería o incluso la repostería.
Trabajo artístico o creativo
Es un tipo de trabajo con características manuales e intelectuales, ya que el objetivo es la creación o comunicación artística a través de la reflexión. En este campo se encuentran los pintores, escultores, ilustradores, músicos, escritores, compositores musicales, actores, directores de cine, etc.
Trabajo digital
Son aquellos trabajos que requieren habilidades en el uso de dispositivos digitales y programas informáticos. Dentro de esta categoría existen toda clase de profesiones y especialidades, entre las que destacan: la programación, la ciberseguridad, el diseño gráfico, la animación por ordenador o el marketing digital.
Trabajo intelectual
Es el trabajo cuya principal herramienta es el intelecto, por lo que requiere principalmente habilidades y conocimientos científicos, tecnológicos, filosóficos o humanísticos. Es el trabajo que se mueve en el terreno de las ideas, la reflexión y la innovación.
Dentro de esta categoría están los científicos, los médicos, los inventores, los arquitectos, los ingenieros, los filósofos, los profesionales del derecho y los estudiosos de cualquier disciplina o área de conocimiento.
Trabajo directivo
Es el que llevan a a cabo los responsables de una determinada organización, empresa o institución. Requiere tener habilidad para la toma de decisiones, capacidad analítica, visión estratégica y una perspectiva de la organización o el grupo que se lidera o dirige.
Algunos perfiles de este tipo de trabajo son: directores ejecutivos, directores de departamentos, coordinadores de equipo, gerentes, directores técnicos deportivos, líderes de partidos políticos, ministros y otros cargos políticos con responsabilidad.
En los últimos años, este tipo de trabajo se ha profesionalizado mucho. Los cambios en el mercado exigen directivos más preparados. Que los jefes sean líderes y cuenten con una serie de conocimientos y habilidades muy específicas para poder estar al mando de una organización o un área de la misma.
Tipos de trabajo según la titulación exigida
Trabajo colegiado
Hay muchos profesionales que, para ejercer su su profesión, deben estar colegiados, ya que les obliga la ley. También existen ciertas profesiones en las que, aun no siendo obligatoria la colegiación, sí cuentan con colegios profesionales para aquellos quieran respaldar el ejercicio de su actividad con el crédito que otorga pertenecer a estos órganos.
En el caso de las profesiones donde la colegiación es obligatoria, de nada sirve contar con el título académico o con haber realizado prácticas en empresas privadas. Si quieres trabajar, necesitarás estar colegiado. Es el caso de médicos, fisioterapeutas, psicólogos o notarios, por nombrar algunos.
Los colegios profesionales son órganos reguladores que ejercen una garantía de calidad profesional, tanto para el profesional colegiado como para el cliente o el paciente que recibe sus servicios. Su objetivo principal es evitar el intrusismo laboral, establecer el código deontológico y de buenas prácticas y defender los derechos del profesional si fuera necesario.
Descubre a continuación cuáles son las profesiones con colegiación obligatoria en la actualidad.
- Médicos
- Dentistas
- Farmacéuticos
- Veterinarios
- Enfermeros
- Fisioterapeutas
- Podólogos
- Ópticos-optometristas
- Biólogos
- Físicos
- Químicos
- Geólogos
- Psicólogos
- Arquitectos
- Arquitectos técnicos
- Abogados
- Procuradores
- Graduados sociales
- Notarios
- Registradores de la propiedad y mercantiles
- Ingenierías e ingenierías técnicas reguladas
Trabajo para titulados
Trabajo científico
Hablas de trabajo científico es una persona pone en prácticas sus conocimientos sobre la ciencia, ya que a través de ella podemos realizar grandes investigaciones, cuando preguntamos sobre los que es el trabajo científico, podemos decir que es una actividad humana que se realiza como cualquier otro trabajo, para el cual se requiere motivación suficiente para poder avanzar en la búsquedas de nuevos descubrimientos y conocimientos científicos. Los trabajos científicos, les permite a los hombre que trabajan con ciencia poder realizar descubrimientos, explicar fenómenos, explicar problemas y llegar a conclusiones sobre los mismos.
Cuando se va a realizar un trabajo científico, se deben realizar una pregunta ¿sobre qué voy a realizar un trabajo científico? Y es muy importante, ya que desde esa pregunta es donde comienza a desarrollarse el trabajo, por ejemplo; si queremos descubrir algo nuevo o si buscamos la explicación de algún acontecimiento, una vez responda esa pregunta, debemos iniciar con el planteamiento del problema, pero para saber que es el trabajo científico, debemos llevar a cabo una serie de pasos que los veremos en el método científico.
Tipos de trabajo según la situación legal
Trabajo formal o registrado
El trabajo registrado, formal o regularizado es aquel que se realiza cumpliendo con todas las obligaciones legales. Entre ellas, el pago de los impuestos que afectan a la actividad laboral, como el IRPF, las tasas de Seguridad Social y la presentación de toda la documentación exigida por la legislación fiscal y laboral.
En este caso, los empleadores deben cumplir con la normativa vigente y las leyes específicas de su sector. Lo mismo pasa con los trabajadores autónomos, que debe estar dado de alta en el RETA y cumplir con sus obligaciones tributarias en función de su actividad.
Por su parte, el empleado por cuenta ajena, además de disfrutar de una serie de derechos (paro, vacaciones pagadas, jubilación…), tiene la obligación de hacer la declaración de la renta.
Trabajo informal o en negro
En contraposición está el trabajo no registrado o informal, también conocido como trabajo en negro. Es aquel en el que el empleador no da de alta en la Seguridad Social a sus empleados, por lo que no paga impuestos ni cotizaciones por dichas actividades.
Se trata de un tipo de trabajo ilegal, ya que no cumple con la normativa. Además, con el trabajo en negro el trabajador queda desprotegido, ya que no tiene derecho a paro, vacaciones, bajas laborales por enfermedad o accidente, reducciones de jornada por circunstancias justificadas, etc.
Tipos de trabajo según el empleador
Trabajo privado
Es el que se realiza para empresas del sector privado, con la diversidad de tipos de trabajo que ello implica. La ventaja del trabajo privado es que, en teoría, permite tener mayores ingresos. Decimos en teoría porque eso también depende de la situación económica de cada momento y, sobre todo, del sector en el que se trabaje y el estatus profesional. Además, el sector privado ofrece mayor libertad y posibilidades de cambiar de trabajo.
En el lado negativo, el trabajo privado implica mayor inseguridad e inestabilidad, ya que la continuidad en la empresa no está asegurada y, en muchos casos, los trabajos son temporales. Además, es habitual el trabajo precario y con malas condiciones laborales, algo muy poco habitual en el sector público.
Trabajo público
El trabajo público es el que se realiza para el Estado, por lo que implica una menor variedad de tipos de trabajo y bajo unas condiciones y requisitos particulares. La mayor ventaja del trabajo público es la estabilidad y la seguridad que aporta, ya que, una vez obtienes una plaza a través de oposiciones, es muy difícil que puedas perder tu puesto.
Además, en el sector público apenas existe la precariedad, ya que todos los trabajos cumplen unos mínimos de calidad. De hecho, los trabajadores públicos suelen trabajar menos horas a la semana que los trabajadores privados y menos días al año.
La parte negativa del trabajo público es que es mucho más estático, tanto en cuanto a los sueldos como en cuanto a la realización de las tareas, que suelen ajustarse a un procedimiento más estricto y anquilosado. Es por ello que, en muchos casos, puede generar desmotivación. Por su parte, los horarios se suelen seguir a rajatabla, lo cual resta flexibilidad, pero impide que se realicen horas extra impagadas.
Autoempleo
Es un tipo de trabajo privado en el que el se trabaja de forma independiente, sin depender de un solo pagador. Aunque se considera trabajo privado, tiene características muy distintas al trabajo por cuenta ajena.
En concreto, es un tipo de trabajo en el que tienes total autonomía, libertad horaria y capacidad de decisión sobre la realización de las tareas. Por contra, sufres una mayor incertidumbre en cuanto ingresos, acumulación de responsabilidades y dependencia de los resultados para la continuidad del trabajo.
Nuevos tipos de trabajo
Trabajo freelance
Es un tipo de trabajo muy en alza los últimos años que se lleva cabo de forma independiente y a través de medios online. Su característica más distintiva es la libertad horaria, ya que los freelancers trabajan en función del trabajo que tengan en cada momento.
El trabajo freelance también conlleva libertad espacial, ya que habitualmente puede realizarse desde cualquier lugar con conexión a internet. Además, el trabajador freelance, en función de su nivel de ingresos, puede elegir entre tres opciones: ser autónomo, facturar sin ser autónomo o trabajar como miembro de una cooperativa de trabajo asociado.
Algunos profesionales que suelen trabajar como freelance son:
- Redactores freelance
- Diseñadores gráficos
- Fotógrafos
- Productores y editores audiovisuales
- Traductores
- Community managers
- Profesionales de marketing
- Asistentes virtuales
Trabajo flexible
Es aquel trabajo por cuenta ajena que permite que el propio trabajador decida la manera en que quiere llevar a cabo su trabajo, tanto en lo relativo a horarios y condiciones como en lo referente al desarrollo del trabajo. El trabajo flexible tiene una doble vertiente: la posibilidad de trabajar a distancia y la de adaptar el horario a las preferencias del empleado según las circunstancias.
Trabajo nómada digital
Un trabajo nómada digital es el que realiza una persona que trabaja en remoto a través de las nuevas tecnologías al tiempo que viaja por el mundo. En el trabajo nómada digital, el profesional adapta sus horarios a su estilo de vida ambulante y cambia frecuentemente su lugar de trabajo.
Los nómadas digitales son muy similares a los trabajadores freelance, pero con la particularidad extra de que viajan muy a menudo, por lo que no tienen un lugar de trabajo establecido.
Trabajo cooperativo
El trabajo cooperativo, también llamado trabajo compartido, cotrabajo o coworking, es una forma de trabajo en la que profesionales independientes, emprendedores y/o empresas comparten un mismo espacio de trabajo con la posibilidad de cooperar para impulsar proyectos en conjunto.
Trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo, también conocido como producción entre pares (peer production en inglés) o colaboración en masa, es un tipo de trabajo en comunidad que consiste en producir bienes y servicios susceptibles de ser utilizados por cualquier persona.
Es un tipo de trabajo en auge gracias a las posibilidades de colaboración que ofrece Internet. Sin embargo, este tipo de trabajo no suele producir beneficios individuales de índole económica, ya que su objetivo es la producción de conocimiento a través de la aportación individual masiva.
Trabajo por objetivos
Es un nuevo tipo de trabajo que ofrecen las empresas orientadas a resultados. Bajo esta modalidad, el trabajador es evaluado en función de los objetivos que consigue y no en base a la cantidad de horas que trabaja.
Otros tipos de trabajo
Trabajo de alto riesgo
Son aquellos trabajos en los cuales las condiciones ambientales hacen que las tareas a desarrollar se consideren altamente peligrosas y difíciles. Pueden realizarse en entornos reducidos, espacios de gran altura, exposición a sustancias químicas, radiaciones y alta concentraciones de ruido.
Requiere de supervisión constante de otros compañeros, tienen que ser un personal capacitado para tal actividad y se necesita permisos especiales para su ejecución.