Autor: Laura Cobano
Tema: diferencia entre TAC y resonancia magnética
Tanto un TAC como una resonancia son pruebas que facilitan el diagnóstico de distintas enfermedades, pero que se realizan de formas que usan métodos diferentes. Cada una tiene una duración distinta y resulta ser mejor para diferentes partes y tejidos del cuerpo. En este artículo te explicamos la diferencia entre TAC y resonancia magnética para que entiendas en qué casos se aplica cada prueba.
Diferencia entre TAC y resonancia magnética
Un TAC es un examen rápido, que se realiza mediante rayos X y que requiere de bastante radiación. Se realiza tumbando al paciente en una camilla, y haciéndolo pasar por un aro, con forma parecida a la de un donut, que radia al paciente. Las imágenes se obtienen en un ordenador, y permiten evaluar mejor la estructura ósea.
La resonancia magnética es una prueba más larga, y a veces, y un poco claustrofóbica. El paciente se tumba en una camilla, y se introduce en un tubo que emite una poderosa fuerza magnética, y ráfagas de onda de radio. Esta prueba tiene mejor definición en las imágenes, y se usa especialmente sobre los tejidos blandos.
¿Qué es un TAC?
El TAC, o tomografía axial computarizada, es una prueba de diagnóstico por imágenes, no invasiva y precisa, que utiliza rayos X como método para obtener las imágenes. Es mucho más potente que una radiografía.
La prueba se realiza con la persona que necesita el diagnóstico, tumbada sobre una camilla. La camilla pasa a través de un aro, que irradia a la persona con los rayos X. La información obtenida se transforma en imágenes, que pasan al ordenador, y luego se superponen y encadenan.
Al principio, las imágenes obtenidas solo proporcionaban planos transversales del cuerpo, pero con el tiempo la tecnología ha mejorado. Por eso, actualmente a esta prueba se la conoce como tomografía computarizada o TC. Ya que las imágenes que se obtienen se pueden reformatear en diferentes planos, y no solo en el plano axial o transverso.
La duración de esta prueba es bastante corta, pudiendo durar entre unos segundos y varios minutos.
Para qué sirve un TAC
Esta prueba permite emitir un diagnóstico, rápido y preciso, en diferentes situaciones. Aunque se utiliza ampliamente para detectar tumores, cálculos, y coágulos en cualquier parte del cuerpo, su principal función es, entre otras cosas, para detectar fracturas en el esqueleto y órganos internos, así como en el cerebro.
Es especialmente útil en situaciones donde se sospecha que se pueden haber producido lesiones de gravedad en la cabeza o en los órganos, ya que por la corta duración de la prueba, permite hacer un diagnóstico eficaz en un tiempo mínimo. Esto posibilita que se salve la vida de una persona, interviniendo a tiempo.
¿Cuándo se hace un TAC?
La tomografía axial computarizada es una prueba, que debe ser indicada por un médico, y que a menudo se utiliza para:
- Identificar rápidamente lesiones en los órganos internos en caso de trauma. Los pulmones, el corazón y los vasos, el hígado, el bazo, los riñones y el intestino, son los órganos internos más estudiados.
- Guiar biopsias y otros procedimientos, como el drenaje de abscesos y tratamientos de tumores.
- Planificar y evaluar los resultados de diferentes cirugías, como los trasplantes de órganos.
- Estadificar, planificar y administrar correctamente los tratamientos de radiación para tumores, así como medir la respuesta a los mismos.
- Medir la densidad ósea con el fin de detectar osteoporosis.
¿Qué es una resonancia magnética?
La resonancia magnética nuclear, abreviada RMN, es una técnica de diagnóstico de enfermedades, no invasiva, que genera imágenes de alta resolución. El diagnóstico se consigue a través del uso de un campo magnético potente, pulsos de radio frecuencia y un ordenador, donde se crean las imágenes que luego son interpretadas para diagnosticar.
Para realizar la resonancia, el paciente se acuesta sobre una mesa que se desliza dentro de un tubo. De esta forma, la máquina rodea al paciente con un campo electromagnético fuerte, y emite una ráfaga de ondas de radio que recogen las señales del núcleo de los átomos de hidrógeno, del cuerpo del paciente.
Es una prueba larga, que suele durar entre 45 y 60 minutos, pudiendo extenderse hasta 2 horas. Y a veces, resulta difícil a los pacientes que se ven obligados a permanecer durante todo ese tiempo, encerrados dentro de un tubo.
Para qué sirve una resonancia magnética
La principal ventaja de la resonancia magnética, es que permite tener un diagnóstico por imágenes, claro, preciso, y sin usar rayos X. Lo que es una gran ventaja, ya que se evita radiar el cuerpo humano.
Se usa para diagnosticar un gran número de patologías y trastornos, pero es especialmente efectiva para hacer diagnósticos en los tejidos blandos del cuerpo como los músculos, los tendones, los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos, los nervios y los tejidos que rodean a las articulaciones.
Cuándo se hace una resonancia magnética
Por la precisión de las imágenes obtenidas, sobre todo en los tejidos blandos, la resonancia magnética es especialmente útil para el estudio diagnóstico del sistema nervioso central, el abdomen, lesiones musculo esqueléticas y las mamas.
Las principales enfermedades que se diagnostican a través de una resonancia magnética son:
- Esclerosis múltiples y todo tipo de trastornos relacionados con alteraciones físicas del sistema nervioso.
- Aneurismas cerebrales, accidentes cerebro vasculares y lesiones cerebrales por traumas.
- Trastornos de la médula espinal.
- Trastornos del ojo y de oído interno.
- Tumores.
- Cáncer y lesiones en las mamas.
- Enfermedades inflamatorias en el intestino como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
- Trastornos en los órganos reproductores como el útero y los ovarios en la mujer, y la próstata en el hombre.
- Trastornos en los vasos sanguíneos y el corazón.
TAC y resonancia: todas las diferencias
Tanto el TAC como la resonancia magnética son pruebas de diagnóstico, no invasivas y muy precisas, ya que ofrecen imágenes claras, que luego pueden ser interpretadas por los médicos especialistas. No obstante, aunque el objetivo de ambas pruebas es el mismo, el procedimiento por el que cada una se lleva a cabo, es diferente.
Diferencias técnicas entre el TAC y la resonancia
Tanto el TAC como la resonancia se realizan con el paciente tumbado. Pero en ambos casos las diferencias técnicas son muy evidentes. Durante el TAC, el paciente está tumbado en una camilla, que atraviesa una estructura grande, con forma de aro.
Esta estructura es la que va radiando al paciente con los rayos X, conforme este pasa. El TAC se realiza con el paciente tumbado en una camilla al descubierto y es una prueba que tiene muy corta duración, de aproximadamente 20 minutos.
La resonancia, también se realiza con el paciente tumbado. Sin embargo la camilla se desliza hacia el interior de un tubo, que es el que emite el campo electromagnético y las ondas de radio.
Es una prueba de larga duración que puede durar entre 30 y 60 minutos, y a veces resulta complicada, porque las personas pueden llegar a sentir claustrofobia, por permanecer dentro del tubo durante dicho tiempo.
Diferencias en cuanto al procedimiento
Una de las diferencias principales entre el TAC y la resonancia es el procedimiento, a través de la cual, las dos pruebas obtienen las imágenes para ayudar a realizar los diagnósticos.
El TAC utiliza rayos X. Y para expresarlo de una forma sencilla, que resulte fácil de comprender, sería como hacer una radiografía gigante del paciente mientras este está tumbado. Los rayos X atraviesan la materia orgánica del cuerpo del paciente, y luego, crean una impresión en una placa especial para la captura de imágenes.
Dependiendo de la mayor o menor densidad de los tejidos, los rayos llegan a la placa creando una imagen en tonos negros, grises y blancos. Antes, estas imágenes solo se ofrecían en plano axial, es decir, como si fueran rebanadas de pan. Pero ahora, las imágenes se pueden reformatear en el ordenador y obtener diferentes planos y ángulos, incluso fotografías 3D.
La resonancia magnética, no utiliza rayos X. Lo que utiliza es un campo de resonancia magnética muy fuerte y pulsaciones de radiofrecuencia. La máquina de resonancia genera un campo magnético de gran potencia, que hace que los protones de los átomos de hidrógeno, presentes en el cuerpo humano, se alineen.
Seguidamente, los protones alineados son expuestos a una onda de radio. Al interrumpirse la onda, tras pasar por las diferentes estructuras, emiten una resonancia que se recoge y analiza en un ordenador, que descodifica todas esas señales, creando imágenes.
Al igual que para los TAC, en las resonancias también se pueden usar líquidos de contrastes, que son ingeridos por los pacientes, para mejorar la visibilidad de ciertas zonas del cuerpo durante la prueba. Pero en ambos casos son diferentes, siento los líquidos de contraste empleados para las resonancias mejor tolerados por los pacientes.
Diferencia en cuanto a su aplicación y resultados
Como las dos pruebas se llevan a cabo a través de métodos distintos, cada una ha resultado en una mejor aplicación para según qué casos.
El TAC funciona mediante rayos X, que atraviesan la materia orgánica del cuerpo del paciente, creando una imagen en blancos, negros y grises. Como los rayos X crean esta imagen dependiendo de la densidad de la materia orgánica del cuerpo, son perfectos para el estudio de los huesos, tumores y coágulos, que son estructuras muy densas y se pueden observar con facilidad.
La resonancia electromagnética utiliza como método de diagnostico un campo electromagnético, que alinea los protones de los átomos de hidrógeno, del cuerpo del paciente. Luego los expone a ondas de radio. Estas ondas al pasar por las diferentes estructuras, emiten una resonancia que gracias al ordenador se traduce en imágenes.
Los átomos de hidrógeno, están presentes, sobre todo, en el agua contenida en nuestro cuerpo. Y el agua está presente en mayor cantidad, en los tejidos blandos del cuerpo como los músculos, los tendones, los vasos sanguíneos y linfáticos, etc. Por eso, este tipo de prueba resulta más eficaz para el estudio y diagnóstico de enfermedades relacionadas con estos tejidos.
¿Qué es más caro el TAC o la resonancia?
Como norma general, los equipos que se usan para hacer los TAC son más económicos que los usados para hacer resonancias magnéticas. Por lo tanto, se puede deducir que la resonancia es más cara que el TAC.