Diferencia entre Vegano y Vegetariano | Definición, ventajas, variantes…

diferencia entre vegano y vegetariano

Tema: diferencia entre vegano y vegetariano

Autor: Javi Gracia

Hay palabras que son a menudo usadas como sinónimos para expresar un concepto. Esto sucede cuando hablamos de veganos y vegetarianos. En este post aclaramos la diferencia entre vegano y vegetariano.

Para ello explicamos la definición de cada una de estas formas de alimentación, sus ventajas, desventajas, tipos de dietas y motivos por los cuáles las personas adoptan estas opciones alimenticias. Pero veamos antes de nada cuál es la diferencia fundamental entre vegano y vegetariano. 

Aunque ambas opciones implican dejar de consumir carnes, el veganismo conlleva una mayor restricción en el tipo de alimentos a los que se renuncia. Es decir, las personas veganas son muy estrictas a la hora de consumir sus alimentos. En cambio, los vegetarianos pueden alimentarse con ciertos productos derivados de origen animal como huevos, lácteos, miel, pescados, entre otros que mencionaremos más adelante.

¿Qué es el veganismo?

Definición de veganismo

El veganismo es una forma de alimentación que consiste en la privación voluntaria del consumo de productos de procedencia animal. Debido a ello, los veganos no pueden consumir ningún tipo de producto en el que se utilicen animales como mercancía o mano de obra. Esto incluye cualquier actividad, sea con fines alimenticios o con fines indumentarios, cosméticos, farmacológicos, de transporte o lúdicos. 

Por tanto, el veganismo veta productos como la carne, el pescado, el huevo, la miel, la leche y sus derivados (como el queso o yogur). Pero también el cuero, la lana y las pieles, los cosméticos y medicamentos probados en animales y los centros de actividades de recreo como los zoológicos, los acuarios o los circos que usan animales para el espectáculo.

Origen del veganismo

El veganismo nació en 1944 en el Reino Unido de Gran Bretaña. Sus bases fueron fundadas en la Vegan Society por el reconocido Donald Watson en Inglaterra. No obstante, este pensamiento y manera de consumir alimentos ya la compartían personajes como Buda en Asia y Pitágoras en la antigua Grecia.

Motivos de ser vegano

Aunque existen diferentes motivaciones para ser vegano, la más habitual es la querer evitar toda forma de violencia hacia los animales o explotación de los mismos. Por tanto, en este caso, se trata de una decisión por razones ideológicas y morales.

Otra motivación recurrente entre los veganos es la que tiene que ver con ideales ecologistas. El veganismo es una alternativa que ayuda especialmente al planeta, ya que reduce el impacto producido por los gases del efecto invernadero que causan las grandes industrias alimenticias, la acidificación global, la deforestación y la contaminación del aire y el suelo. 

El veganismo también es adoptado por muchas personas por motivos de salud. Según algunos estudios, seguir una dieta vegana reduce el riesgo de sufrir ciertas enfermedades y contribuye a la mejora del organismo en determinados aspectos.

Ventajas en inconvenientes

Entre las ventajas de ser vegano es que se reducen los niveles de grasa y azúcares en la sangre, ya que su dieta está basada en fibras, vegetales, hortalizas, frutos y semillas. Siendo una excelente alternativa para bajar de peso, teniendo mejor resultado que dietas estrictas que con el pasar del tiempo podría traer efectos secundarios. 

Por otra parte, son menos propensos a padecer enfermedades como la diabetes y enfermedades cardiovasculares. Todo esto fue demostrado mediante un estudio realizado en Deutschen Krebsforschungszentrums, un centro alemán dedicado al estudio en contra del cáncer. Allí se comprobó que las personas que consumen carnes rojas tienen mayor riesgo de contraer cáncer.

El vegano suele realizar más actividades físicas y consumir menos cantidad de alcohol, y sobre todo, evitan fumar tabaco, sin embargo ser vegano también puede traer consecuencias e inconvenientes que mencionamos a continuación.

Uno de los inconvenientes de ser vegano es que no pueden satisfacer completamente las demandas nutricionales, un claro ejemplo es el déficit de vitamina B12. La captación de hierro en la sangre es indispensable para el transporte de oxígeno a la misma, y es por esta importante razón que no es recomendable seguir estas dietas cuando hay presente un embarazo o la mujer esté en periodo de lactancia.

Los productos que los veganos usan para sustituir los de origen vegetal son poco saludables, y es allí donde la industria de alimentos se aprovecha para fabricarlos utilizando sabores artificiales y colorantes que provienen de un animal en particular, siendo en su ignorancia engañados totalmente.

Las personas veganas son más estrictas y analizan el consumo de proteínas animales o su derivados, mientras el vegetariano se alimenta de productos que no provienen directamente del mismo, y son menos estrictos en sus hábitos alimenticios, siendo esto una de las diferencias que hay entre un vegano y un vegetariano.

Variantes del veganismo

La diferencia  entre veganos y vegetarianos son muy distintas. Los veganos son más exclusivos, constantes y estrictos al momento de sustituir sus alimentos para obtener los nutrientes necesarios para mantener energías y realizar sus actividades diarias. 

Entre las variantes del veganismo encontramos el dietético, el veganismo ético y el veganismo ambiental. Donde no difieren para nada en su ideología y filosofía, que han sido promovida por escuelas veganas y personajes ilustres a lo largo de la historia.

Dietas veganas

Las dietas veganas excluyen de forma radical el consumo de alimentos de procedencia animal, consumen únicamente vegetales, frutos secos, hortalizas y complementos alimenticios, lo cuales se pueden encontrar usualmente en establecimientos de farmacia dietética. Estos complementos son indispensables, ya que la dieta vegana como tal implica no obtener aminoácidos esenciales y otras vitaminas necesarias para la fabricación de moléculas que reparan el daño en nuestra estructura celular, tejidos y órganos. 

Reemplazan el consumo de lácteos de procedencia o excreción animal por alternativa como por ejemplo, la leche de soya, almendras o coco.

Las dietas veganas

Esta dieta se basa en consumir alimentos ricos en calcio, como mínimo 3 veces por semana. Consumen al día 3 tipos de frutas y no pueden faltar en sus alimentos diarios las legumbres. Los granos son una forma de reemplazar la proteína animal y estar fuertes para sus actividades físicas.

Aunque algunos veganos podrían ser lactoovegetarianos y no tienen el resentimiento o culpa por consumir lácteos de origen animal como queso, leche y yogur.

¿Qué es el vegetarianismo?

El vegetarianismo no estricto forma parte de una filosofía o estilo de vida, donde la persona consume alimentos resultantes de la excreción animal. Sin embargo no son partícipes de la explotación y maltrato de seres vivos que forman parte de la vida en el planeta y no necesariamente de la cadena alimenticia.

Este estilo de vida tiene su lado positivo, aunque también tiene desventajas para la salud y estructura molecular que forman la proteínas necesarias para mantener el crecimiento de las fibras musculares, y con ella una óptima salud biomecánica y cognitiva para el desarrollo de nuestras actividades cotidianas.

Ventajas e inconvenientes del vegetarianismo

Entre las ventajas encontramos que el estilo de vida de una persona vegetariana ayuda a reducir el impacto ambiental, ya que la demanda por exceso de población obliga a las grandes industrias a usar hormonas y otros medios para acelerar el crecimiento de animales, para su venta y distribución. 

Además de reducir el efecto invernadero de los gases que provienen de las industrias como la textil, la de cosméticos, la de higiene, entre otros. 

Los vegetarianos tienen más ventajas que los veganos, y daremos una clara explicación y ejemplo de lo que han experimentado personas que de forma estricta mantienen por años esta forma de alimentarse. Y es allí donde encontramos cuál es la diferencia entre un vegetariano y un vegano. 

Lo primero que debemos mencionar es el problemas en la psiquis de la persona que excluyen en su dieta todo alimento de procedencia animal, ya que por el simple hecho de evitar estas proteínas, te obliga a usar parte del sistema y comienza la poda neuronal, quitándote de esta manera la capacidad cognitiva. Esto no provoca en las personas veganas hacer ejercicios, y todo por mantenerse con hidratos de carbono y proteínas vegetales.

Explicamos detalladamente por qué sucede

La naturaleza dextrógira de las proteínas vegetales no son las mismas que las de las proteínas levógiras, que provienen de la fuente animal. Los seres humanos somos animales con estructura biomecánica al igual que nuestra estructura molecular.

En las plantas las estructuras que las forman no tienen la misma movilidad y sus células no necesitan contracciones como pasa en el reino animal. La estructura de una planta es flexible, crece y cambia pero no es la misma naturaleza que la nuestra, donde las proteínas necesitan de más movimiento, movimiento que se conoce como quiralidad de las moléculas.

La naturaleza siempre prefiere las levógiras, que son las que rotan hacía la izquierda para formar estructuras complejas, y las dextrógiras abundan en las plantas, un claro ejemplo es el aspartamo, tiene los mismos elementos pero opuestos, siendo uno con un sabor dulce y otro con sabor amargo. 

Las dextrógiras son moléculas simples que se degradan más lento, mientras las levógiras son más complejas pero se degradan rápidamente. La proteína sería una pared formada por aminoácidos, esto ocurre con los alimentos y si alguno falta, podría traer problemas en la estructura del ser humano,

Ingerir no significa asimilar, y esto lo podemos analizar con un caso de una pareja australiana de veganos que querían demostrar al mundo que las personas que no consumen proteínas animales tienen la misma posibilidad que las personas que consumen carnes. 

Esta pareja no tenían en su sistema Vitamina B12, que tiene como función fijar el hierro, indispensable para captar oxígeno en la sangre, y al subir a una cierta altitud la joven de 32 años muere. Es esto uno de los grandes problemas e inconvenientes de no consumir proteínas de origen animal. Siendo esta una enorme diferencia entre un vegano y un vegetariano. 

Variantes del vegetarianismo

Entre las variantes del veganismo encontramos la Ovovegetetarianismo, que consume alimentos derivados de excreción animal como huevos. Otra variante es Lactovegetarianismo, en esta dieta se consumen lácteos de procedencia animal como queso, leche, yogur y mantequilla.

El frutarianismo vegano es una dieta frugívora que recolecta de forma cuidadosa los frutos y semillas de una planta o árbol sin dañarla. El semivegetarianismo permite a las personas veganas consumir carnes blancas que provienen de animales marinos como pescados.  

Y por último debemos mencionar la variante del crudiveganismo, donde se consumen los vegetales y hortalizas para preparar las comidas a una cocción y temperatura de 40 a 48ºC. Evitando de esta manera que se pierdan los nutrientes en los alimentos seleccionados.

Dietas vegetarianas

Las dietas vegetarianas no comienzan de un día para otro, ya que estos cambios abruptos podrían traer problemas a corto, mediano o largo plazo. Para ello se recomienda reducir poco a poco el consumo de proteínas de origen animal, iniciando principalmente con la carne de res.

Experimentando nuevos sabores y alternativas como vegetales para la preparación de sus alimentos. Esta dieta que se basa en frutas y vegetales también permite incluir productos derivados de origen animal como lácteos, huevos y carnes blancas.

La captación del hierro es necesaria y para ello es importante adquirir el mismo de alimentos que aporte oxígeno a la sangre. Las dietas veganas normalmente son el inicio de una dieta vegetariana estricta, sin embargo hay personas que se mantienen años, e incluso la vida entera siendo omnívoros.

Motivos de ser vegano o vegetariano

El principal motivo además de prevenir riesgo de enfermedades futuras, es el no contribuir a la explotación animal. Por motivo de la demanda e  incremento de la población. Algunos mantienen una filosofía que no les permite causar un daño directo o indirecto a un animal, ya que no lo pueden ubicar en la cadena alimenticia, respetando la vida del mismo, y siempre buscando otras opciones para satisfacer sus necesidades alimenticias.

Distinción alimentación-nutrición en el veganismo y el vegetarianismo

A la hora de hablar de veganismo y vegetarianismo, así como de cualquier otra opción dietética, hay que distinguir entre alimentación y nutrición. Una alimentación vegana o vegetariana no implica necesariamente que se esté llevando a cabo una adecuada nutrición.

La alimentación es el acto de ingerir alimentos para satisfacer una necesidad de subsistencia, mientras que la nutrición es la adecuación de la alimentación a las necesidades nutricionales. En este post explicamos en detalle cuál es la diferencia entre estos dos conceptos. 

Si estás buscando complementos o suplementos alimenticios para enriquecer y optimizar tu dieta cegana o vegetaraiana, te recomendamos que acudas a una farmacia especializada en dietética, como es el caso de Farmacia Oliva

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *