Tema: GrowPro, agencia de viajes, viajes de estudios
Autor: Javi Gracia
Cada vez es más habitual que los jóvenes se vayan al extranjero para formarse y aprender otros idiomas, especialmente el inglés. Además de la extensa oferta de academias de idiomas que existen, las facilidades existentes hoy en día han democratizado la posibilidad de vivir una experiencia educativa en otros países.
Además, hay ciertos destinos que presentan grandes atractivos para los estudiantes que, además de estudiar, buscan otras cosas, como trabajar o disfrutar de la oferta cultural y turística. En este contexto, la startup GrowPro se ha colocado como una de las agencias especializadas que hacen posible estos viajes para aquellos estudiantes que no saben cómo planificarlo o que quieren asegurarse de tomar las mejores decisiones.
En concreto, GrowPro se especializa en la gestión de viajes y el acompañamiento en destinos internacionales como Australia, EEUU, Nueva Zelanda o Canadá. Para conocer de cerca las ventajas y peculiaridades de esta propuesta, hablamos con su CEO, Goiko LLobet.
-Según vuestra experiencia, y teniendo en cuenta que trabajáis solo algunos países, ¿cuáles son los destinos más solicitados por los estudiantes que quieren estudiar fuera de España?
Para los españoles, Australia (60%) es el destino más solicitado, seguido de Canadá (15%) y Nueva Zelanda (12%). Las buenas condiciones laborales de estos países y su calidad educativa, junto con que son un poco más «exóticos» que los habituales europeos (Irlanda, Malta…) los convierten en los destinos más atractivos.
-¿Cuál es el perfil habitual de la persona que solicita vuestros servicios?
Jóvenes que han terminado los estudios y buscan vivir una experiencia en el extranjero antes de incorporarse al mercado laboral para así mejorar su nivel de inglés y ganar experiencia internacional. Y también jóvenes que ya llevan unos años trabajando y quieren cambiar de aires o de rutina antes de seguir asentándose en el mercado.
Como la experiencia internacional y el nivel de inglés son dos capacidades que abren muchas puertas en el terreno laboral, el objetivo en muchas ocasiones es volver y buscar un upgrade en sus carreras.
Además contamos con un perfil de personas que llegan a su destino con otra empresa, pero que al conocer GrowPro y hacerse parte de su comunidad, decide ampliar su estancia con nosotros.
-¿Cuáles son los principales atractivos de países como Australia, Canadá, Irlanda, Malta, Nueva Zelanda o EEUU para vivir una experiencia formativa?
- Que el inglés sea idioma oficial.
- Buenas condiciones del mercado laboral, ya que permiten encontrar trabajos bien pagados en periodos cortos de tiempo.
- Una buena oferta educativa. De hecho, en GrowPro tenemos un catálogo de partners educativos curados con un alto estándar de calidad.
- Son países seguros.
- Son países que turísticamente hablando también tienen mucho que ofrecer.
-¿Por qué esos destinos y no otros?
Hay otros países que potencialmente pueden convertirse en destinos GrowPro pero que por una cuestión de prioridades todavía no hemos entrado en ellos.
-¿Tenéis previsto añadir más destinos a vuestro catálogo próximamente?
Sí, hay varios destinos que ya estamos estudiando abrir. Como nuestra propuesta de valor es ofrecerle al estudiante la mejor experiencia en destino, nuestro proceso de apertura de destinos está bien estructurado.
Para abrir un nuevo destino, debemos asegurarnos el mismo estándar de calidad que en el resto de países. Asimismo, nuestras oficinas y nuestro equipo debe estar preparado para recibir a los Growers.
-¿Cuáles son las necesidades o problemas más recurrentes de los estudiantes que os contactan?
Hay demasiada información en internet, los procesos para estudiar y trabajar en el extranjero son complicados y quieren asesoría y soporte para tomar la mejor decisión, algo que les ofrece nuestro equipo de especialistas en destino, los student advisors.
Tienen miedo de viajar a un país lejano y encontrarse solos. Por ello, nuestro equipo de experiencia en destino está organizando constantemente eventos. Y otra gran ayuda es nuestra gran comunidad de growers.
También tienen miedo a no tener el nivel de inglés necesario para poder desenvolverse. Pero esto no es ningún problema porque ofrecemos cursos de inglés para todos los niveles y hemos tenido muchos growers que no hablaban nada antes de viajar.
Los costes del viaje también les preocupan, pero ofrecemos planes de pagos a medida y, además, una vez que trabajan en destino, fácilmente recuperan la inversión debido a los altos salarios que se ofrecen en estos países.
-¿Cómo ha cambiado el panorama de los viajes formativos desde que decidisteis emprender el proyecto hace una década?
Hace 10 años irse a estudiar y trabajar al extranjero era más complicado, menos accesible y no tan necesario a nivel formativo. Hoy en día la cosa ha cambiado. Ahora ya no se van a Australia, Canadá o Nueva Zelanda únicamente los estudiantes que tienen un sentimiento aventurero más profundo, sino que muchas personas ven el gran valor que tiene a nivel curricular y formativo.
Muchas empresas dan gran valor a este tipo de experiencias porque las personas que las han vivido demuestran ser más resueltas, adaptables al cambio y obviamente tener mejores skills laborales por sus estudios.
Todo ello, unido al hecho de que cada vez es más fácil y accesible gracias a GrowPro y otras empresas del sector el poder vivir estas experiencias en el extranjero, hace que este sea un sector en auge.
-La tecnología hace tiempo que ha irrumpido en todos los sectores, y el de las agencias de viajes no es una excepción. ¿Qué cambios está experimentado el sector desde el punto de vista de la innovación?
Nuestro gran diferencial como plataforma de viajes de media y larga duración, respecto a una agencia de viajes, es que la tecnología juega un papel muy importante porque está presente durante todo el proceso que vive la persona que viaja. Desde el asesoramiento inicial con trámites, visados y burocracia, hasta la experiencia en destino con la app, la tecnología está siempre presente.
Durante la pandemia, con la imposibilidad de viajar, el sector de la educación tuvo un fuerte repunte tecnológico debido a la tendencia de la educación online. Lo que está pasando desde el fin de la pandemia es que vemos cómo se han recuperado con más fuerza que nunca las ganas de experimentar esto de forma presencial.
-¿Qué es lo que más valoran los clientes de un servicio como el vuestro?
La asesoría y soporte para encontrar la mejor experiencia en destino, adaptada a sus necesidades y objetivos. Que nos encargamos de todo el papeleo: visados, cursos, seguros etc. Somos un simplificador de la parte más compleja del proceso.
También valoran la experiencia y comunidad en destino: cuando llegan a sus nuevas ciudades tienen las oficinas de GrowPro para visitarlas cuando quieran, les ayudamos con todo el proceso inicial para asentarse, organizamos workshops para encontrar trabajo, eventos deportivos, fiestas, viajes, barbacoas y mucho más para que se metan de lleno en una gran comunidad de viajeros internacionales.
-¿En qué consiste vuestro modelo B2B GrowPro Agents?
Con la línea de negocio B2B buscamos ayudar a pequeñas y medianas agencias de educación internacional para que se puedan enfocar en vender y delegar en nosotros los servicios de posventa.
Nuestro target ideal de partner son agencias que venden uno o varios de nuestros destinos. GrowPro les ofrece la plataforma tecnológica donde pueden llevar el control y seguimiento de ventas, así como la presupuestación de todo el catálogo que tenemos desarrollado.
Así, cuando los estudiantes llegan a destino, entran en el mundo GrowPro donde nos encargamos de meterlos en la comunidad y hacer que vivan la mejor experiencia de su vida.
-¿Qué tendencias observáis entre los estudiantes que salen fuera? ¿Se suelen quedar a trabajar en el país de destino? Los que vuelven, ¿encuentran trabajo más fácilmente gracias a haber estudiado en el extranjero?
Muchas personas acaban renovando sus experiencias con GrowPro. Esta tendencia es muy interesante porque demuestra que lo que se encuentran en destino les acaba gustando y si por ejemplo inicialmente pensaban en viajar 6 meses, luego alargan hasta 1 año o incluso 2.
Prácticamente todo el mundo decide trabajar durante sus experiencias, no solo porque es una gran ayuda económica, sino también porque el nivel de crecimiento profesional que les da es importante: mejoran mucho más rápido su nivel de inglés, aprenden a desenvolverse fuera de su área de confort, etcétera.
Cuando vuelven a sus países de origen encuentran trabajo mucho más fácil. Las empresas buscan este tipo de candidatos. De hecho, GrowPro tiene acuerdos con algunas y utilizan nuestra base de estudiantes como bolsa de trabajo contratando directamente en ella.
-Me consta que habéis lanzado alguna iniciativa para difundir la cultura y la gastronomía valenciana en los países en los que estáis presentes. ¿Qué recepción han tenido estos encuentros?¿Es fácil «valencianizar» a los extranjeros?
Literalmente GrowPro nació con una paella en Australia, donde nos dimos cuenta de que la gente necesitaba una comunidad de apoyo con la que compartir todo, desde casa, hasta viajes, eventos o hasta trabajos.
Es posible que la tradición valenciana de los domingos, sentarse con los tuyos a la mesa a comer una buena paella y compartir, sea un poco embrión de lo que nosotros queremos para la gente: que al llegar a destino no se sientan solos, que encuentren en GrowPro una familia.
-¿Qué momento atravesáis como empresa? ¿Qué metas os marcáis para terminar el año?
Estamos en un momento de gran crecimiento, no solo en volumen de negocio, sino también en lo que respecta a contrataciones, desarrollo tecnológico, marketing, operaciones…
Aunque seguimos teniendo alma y corazón de startup, por nuestro tamaño, los retos a los que nos enfrentamos son cada vez más complejos. Pero estamos preparados para afrontarlos, ya que la apuesta que hicimos por tecnología y equipo en 2022 nos está haciendo ser mucho más escalables.
Nuestro objetivo es hacer que en 2023 más de 10.000 personas puedan vivir una experiencia internacional. Además, también nos proponemos ampliar nuestro público objetivo. Queremos dar servicio con productos específicos a personas que quizá no estén pensando en estudiar pero sí en trabajar en el extranjero.
Por último, y después de todo lo pasado con el Covid, por fin podemos recuperar nuestra esencia, viajar, compartir, que la gente pueda vivir estas experiencias, que es lo que nos motiva cada día a lograr nuestro objetivo final, que es growprorizar el planeta.