Tema: Impact Hub
Autor: Javi Gracia
Impact Hub es uno de esos espacios dinámicos y colaborativos en los que los emprendedores, startups y empresas pueden trabajar en sus proyectos mientras disfrutan de una oferta de servicios completa. Todo ello, además, en un clima de cooperación dirigido a generar asociaciones provechosas entre ellos.
Además de uno de los coworkings más conocidos de Madrid, Impact Hub es un ecosistema empresarial en el que las empresas pueden impulsar sus proyectos, realizar eventos y obtener soluciones a sus problemas y necesidades.
Pero si por algo destaca este hub madrileño es por su enfoque en la sostenibilidad. En este espacio de innovación las empresas pueden recibir asesoramiento y consultoría para llevar a cabo la transición de la organización hacia un modelo sostenible.
A quién se dirige Impact Hub
Impact Hub es un centro especialmente enfocado a startups, pymes y autónomos que necesitan de un espacio físico flexible, económico y dotado con los recursos y materiales necesarios para llevar a cabo las tareas del día a día.
También es la solución para emprendedores y empresas que requieren un espacio de reunión o presentación de forma puntual. O para aquellas empresas que quieren disponer de un espacio de trabajo ciertos días de la semana y poner en práctica un modelo laboral híbrido.
Sin embargo, Impact Hub es, ante todo, un centro versátil en el que también cubren muchas necesidades de las grandes empresas y corporaciones, agencias de eventos, asociaciones y fundaciones o incluso entes públicos.
Más allá de sus espacios de coworking y salas para eventos y rodajes, Impact Hub ha conseguido crear una comunidad física y virtual en la que los negcios pueden desarrollarse y buscar los aliados que necesitan para conseguir sus objetivos.
Qué ofrece Impact Hub a las empresas
Los servicios de Impact Hub se adaptan a las distintas necesidades de ubicación que pueda tener un freelance, una startup, una pequeña o mediana empresa o una gran corporación. También ofrecen soluciones en materia de comunicación, búsqueda de contactos, formación para el emprendimiento y visibilidad.
Los servicios principales son los siguientes:
- Cuentan con diferentes tarifas mensuales para uso a medida de las instalaciones del coworking. Desde puestos fijos hasta puestos flexibles, así como despachos privados y la posibilidad de diseñar de forma personalizada el plan de uso del espacio.
- Impact Hub también ofrece producción de eventos. En este caso, el precio de los servicios depende de las necesidades concretas, como el tamaño del evento o los servicios adicionales necesarios (catering, soluciones tecnológicas, streaming, etc.).
- También disponen de un ecommerce en el que se pueden adquirir pases de 1 día, bonos de 10 días y acceso a su plataforma Actúa Sostenible Go (herramienta de diagnóstico para empresas).
- Otro punto fuerte son sus servicios de consultoría para la aceleración sostenible de las organizaciones. Estos servicios se presupuestan a medida según necesidades o características de la empresa.
- Por último, Impact Hub también ofrece una membresía digital para acceder su plataforma interna y acceder a una serie de servicios online exclusivos.
Para conocer más sobre este centro empresarial, entrevistamos a María Calvo, directora de Workplaces de Impact Hub, la cual nos cuenta un poco más sobre las características, ventajas y propósitos de este hub en Madrid.
-¿Cómo surgió Impact Hub y cuál es su principal misión?
Impact Hub surgió hace unos 17 años en Londres cuando un grupo de emprendedores con iniciativa que buscaban generar impactos positivos y transformaciones ante determinados retos sociales o medioambientales comenzaron a colaborar juntos para conseguir esos impactos. Y en ese proceso, se dieron cuenta de que necesitaban un espacio para reunirse y a la vez acoger a otras personas o empresas que estaban interesadas en aportar o unirse a dichas iniciativas. En Madrid surgió hace 12 años cuando se abrió el primer espacio en la calle Gobernador.
-¿A qué tipo de empresas o a qué sectores os enfocáis?
Al principio atrajo a muchos emprendedores sociales. Al ir creciendo en número de espacios, ha ido evolucionando el atractivo del coworking para diferentes organizaciones. Queremos crear una comunidad fuerte y ofrecer una serie de servicios y contenidos que les ayuden a avanzar. Dentro de nuestra comunidad hay principalmente emprendedores, startups y pymes. También hay un número importante de ONG y fundaciones, organizaciones sin ánimo de lucro que acuden a nosotros cuando quieren transformar su organización, ser más sostenibles, digitalizarse o mejorar sus modelos operativos.
-Ofrecéis todo tipo de espacios y localizaciones para llevar a cabo distintas actividades, desde coworkings para el día a día de una empresa hasta salas para eventos y rodajes… ¿Cuál es vuestro servicio más solicitado y qué tipo de empresas lo solicitan?
Dentro del coworking, lo principal es ofrecer mucha flexibilidad para adaptarnos a lo que necesitan. Ofrecemos una oficina virtual y una domiciliación en el espacio que da la posibilidad de acceder cinco días al mes, además de dar acceso a la comunidad y sus contenidos. Lo solicitan sobre todo autónomos y freelancers. Después hay una variedad de membresías diferentes que pueden ir desde tres días a la semana hasta cinco días, media jornada o jornada completa, puestos fijos o despachos privados.
Es difícil decir qué tipo de organizaciones lo solicitan más. Hay muchas organizaciones grandes que tienen una parte de teletrabajo y otra parte de trabajo presencial. Entonces pueden estar interesadas en disponer de nuestro espacio para conectarse digitalmente o asistir físicamente un día a la semana o los días que lo requieran.
-¿Qué tipo de soluciones tecnológicas dais a las empresas
Tienen que tener buena conexión wifi para el trabajo diario. También hay una dotación audiovisual, tecnología para audioconferencias en las salas de reuniones, así como pantallas y dispositivos para realizar presentaciones. Tenemos también una variedad de salas de eventos para encuentros de distintos tamaños, desde cuatro hasta ciento cincuenta personas. Estos espacios poseen además su propia dotación de materiales de iluminación, focos, altavoces y demás materiales audiovisuales.
También tenemos una sala de podcast insonorizada con su equipo de grabación. Y luego hay muchas peticiones específicas. Algunas empresas nos piden una VPN privada porque requieren unos mayores requisitos de seguridad. Al final ofrecemos servicios bajo demanda en función de las necesidades específicas. Además, todos los accesos y reservas de salas están digitalizados con una aplicación del móvil en la que puedes reservar tu sala y consultar las facturas. Tanto el ERP como la interacción con los miembros de Impact Hub están digitalizados.
-He visto que tenéis un enlace de login en la web. ¿Qué tipo de servicios pueden disfrutar vuestros usuarios a través de vuestra plataforma?
Tenemos una plataforma para toda la comunidad, tanto para organizaciones y personas de los espacios como para los que están conectados digitalmente. A través de esta plataforma acceden al directorio de toda la comunidad para contactar con empresas de su sector, empresas a las que pueden requerir en un momento dado, etc. También tienen acceso a todas las actividades de todos los espacios VIP: talleres, conferencias, desayunos, networkings, formaciones, webinars, acceso a contenidos formativos, vídeos, itinerarios… Es una plataforma de conexión para impulsar las iniciativas en las que trabajan las empresas.
-¿En qué consisten vuestros servicios de consultoría?
Hay un área que trabaja para apoyar la transición sostenible de las empresas y negocios. Desde impulsar el emprendimiento que ya desde el momento inicial quieren incluir la sostenibilidad como algo central en su propuesta. En este caso hay una aceleradora para que esos proyectos puedan incorporar la sostenibilidad desde sus comienzos. También trabajamos con pymes para hacer la transición sostenible desde el diagnóstico de en qué momento están en su estrategia de sostenibilidad hasta hacer una hoja de ruta para dar prioridad a las áreas más relevantes desde el punto de vista de la sostenibilidad.
Trabajos también en la creación de ecosistemas. A veces no es solo dar todos los recursos para que puedan avanzar, sino crear las conexiones necesarias para que se acelere esa transformación. Trabajamos con todos los sectores para favorecer estos ecosistemas y acelerar una empresa, un sector o incluso un país desde diversos ámbitos como el académico, el sector privado, público o el emprendimiento.
-¿Qué acciones o soluciones tenéis desde el punto de vista de la sostenibilidad?
Somos una empresa con certificación B-Corp. Es una certificación que garantiza que las empresas cumplen los más estrictos estándares de sostenibilidad en todas las áreas: gobernabilidad, empleados, gestión medioambiental. Hay que renovarla cada dos años. Eso afecta a todos los procesos de gestión de nuestra actividad, desde la gobernanza y las políticas de diversidad hasta el desarrollo de empleados, el impacto en la comunidad o la manera en que gestionamos el espacio de manera sostenible, incluidos los suministros, los proveedores, la gestión de residuos, etcétera.
Un ejemplo: tenemos una línea de eventos en los que ofrecemos espacios de muy distintos tamaños. Pero también los hacemos de manera sostenible en cuanto a los partners que seleccionamos, los proveedores, los caterings, los materiales que se utilizan, la gestión de los residuos o, en definitiva, el diseño mismo del evento. Los criterios y el filtro de sostenibilidad se aplican a cada una de las decisiones. Además, en los últimos dos años hemos obtenido la certificación de cero emisiones de Ecodes.
-¿Las empresas que trabajan con vosotros son totalmente independientes? Es decir, la vinculación que tienen con el hub es de cliente-proveedor?
Al final somos todos miembros de una comunidad. Queremos que haya sinergias, intercambio de conocimiento. Aportar valor y crear algo entre todos. A veces sorprende el nivel de implicación de muchas de estas empresas. Pueden ser mentores de otras empresas que empiezan, colaborar entre ellas para llevar a cabo proyectos conjuntos o contratar dentro de la comunidad el talento que necesitan.
-¿Qué requisitos debe cumplir una empresa o startup para incorporarse a vuestro hub? ¿Hay un proceso de selección?
No hay un proceso de selección como tal. Por un lado, tenemos un código ético. Las empresas que trabajan con armamento, por poner un ejemplo, no serían aceptadas. Por otro lado, nos centramos en el propósito de Impact Hub. Es importante que las empresas que pasan a formar parte del hub entiendan que buscamos su implicación con la creación de comunidad. Esperamos que sean afines, que podamos aportarles valor y, si encuentran valor, pues fantástico.
-¿Cuál es el modelo de negocio? ¿Funcionáis vía suscripciones?
Pago por uso. En el caso de una membresía, se paga por unos servicios mensuales. En el caso de los eventos, se paga por la reserva de la sala y los servicios puntuales que conlleva la celebración del evento.
-¿Puedes decirme algunas startups que trabajan con vosotros?
Velca, Foundspot, A heart full of games, Boopos, Apricity. También tenemos nodos, como La Bolsa Social, que son redes específicas de negocios dentro de la comunidad global de Impact Hub.
-¿Qué es Tangram y cómo funciona?
Es nuestra herramienta de aceleración para startups. Es una herramienta de consultoría o, más bien, una metodología para acelerar el emprendimiento incluyendo la sostenibilidad como un eje transversal. Es una aplicación destinada al uso del equipo interno.
-¿Qué es Actúa Sostenible Go y cómo funciona?
Es nuestra herramienta de diagnóstico, la cual sí es descargable para el usuario. Te permite no solo responder tú como manager de una empresa, sino también obtener información de otras áreas de una organización para saber qué es relevante para cada uno de los departamentos desde el punto de vista de la sostenibilidad.
-¿En qué se basa el potencial de Madrid como motor de la innovación a nivel europeo? ¿Cuáles son las características que hacen de la capital un entorno favorable para crear empresas innovadoras?
Yo te diría que Madrid está siendo un núcleo en el que se está creando un ecosistema muy dinámico. Se unen actores muy distintos que trabajan juntos para conseguir un mismo fin. Dentro de este núcleo de innovación se están introduciendo muchas escuelas de negocios, instituciones públicas, incubadoras y aceleradoras, tanto públicas como privadas. Y también se están involucrando en la educación. Hay organismos como el MIDE que también está impulsando la innovación en las grandes empresas.
Todo ello está generando un polo de atracción para los inversores. Y en este contexto, los espacios de coworking se están incluyendo como un punto de encuentro importante para buscar aliados y partners, visibilizarse y acceder a servicios.
-¿Cómo se puede atraer la inversión a las startups madrileñas?
Las startups tienden a presentarse a rondas cuando aún no están listas. Normalmente en el ecosistema madrileño el capital semilla proviene de friends and family. Tras esta etapa comienza lo que llamamos el valle de la muerte, que es la brecha entre ese primer capital y el acceso a fondos donde los inversores van a ver tanto el modelo de negocio como la consolidación del equipo y el perfil del emprendedor en etapas de mayor madurez.
La clave está en llevar a las startups a investment readiness o, en otras palabras, a estar listas para recibir y pedir inversión en el menor tiempo posible para navegar el valle. Para lograrlo hay tres pilares: la capacitación en el desarrollo de plan de negocio con el fin de que puedan generar modelos adecuados de entrada, salida y convivencia de los inversores; networking adecuado, ya que no todos los ecosistemas de inversión se adaptan a todas loas startups; y finalmente acompañamiento en la ardua dedicación de buscar inversión que se asimila a una estrategia comercial.
En este sentido, la clave está en enfocarse tanto en el desarrollo de la propuesta de valor para los usuarios como para los inversores en etapas tempranas del emprendimiento y generando un producto atractivo para el inversor adecuado. Cuando hablamos del inversor adecuado, las startups deben buscar en un inicio a aquellos que puedan ayudarlos a generar un efecto de “bola de nieve”. Inversores- aliados que se involucren, hagan tareas de mentoría, sean referencia y aval dando credibilidad a las startups y a su vez las conecten con otros inversores.
Además de generar comunidad y ecosistemas de inversión en nuestros workspaces, desde la Consultoría de Impact Hub impulsamos de la mano de nuestros clientes programas de emprendimiento sostenible como Acelérate, la mayor aceleradora nacional. También desarrollamos programas de emprendimiento femenino como The Break (junto con EOI) y Gira Mujeres, con Coca-Cola. Desde 2018, Impact Hub Madrid ha impulsado 35 programas de incubación y aceleración en los que han participado 440 startups y programas de apoyo a emprendedores con más de 3.000 participantes.