Tema: trastornos de la percepción, alteraciones de la percepción
Autor: Lidia Rondoni
Los sentidos y el procesamiento de la información captada a través de ellos no siempre funcionan de la misma manera. En muchas ocasiones se producen anomalías perceptivas que pueden ocasionarse por múltiples motivos o variaciones que se dan dentro del proceso de la percepción.
Trastornos perceptivos
Cuando se producen alteraciones de la percepción que provocan una interpretación errónea o no fidedigna de la realidad, hablamos de trastornos de la percepción. Estos se pueden clasificar en función de distorsión o alteración que generan. Veamos los principales tipos de trastornos de la percepción:
Tipos de trastornos de la percepción
Los principales trastornos perceptivos pueden clasificarse en función de los elementos concretos de la percepción a los que afectan. Encontramos al menos 8 campos de la percepción que pueden sufrir anomalías:
Alteraciones de la percepción táctil
Hiperestesia
La hiperestesia es un síntoma que consiste en la sensación exagerada de los estímulos, especialmente los que se perciben con el tacto. La hiperestesia es, por tanto, un trastorno de la percepción que implica una distorsión sensorial por un aumento de la intensidad de las sensaciones.
Debido a ello, las personas que sufren este trastorno sienten los estímulos de forma anormalmente intensa, incluso los de baja intensidad. Por ejemplo, pueden sentir fuertes molestias por el roce de la ropa o por la intensidad de la luz.
Esta sensibilidad aumetada a los estímulos aparece sobre todo en delirios tóxicos, intoxicaciones con sustancias como la cocaína o las heroína o en determinadas enfermedades mentales como la manía o la psicosis.
Hipoestesia
Este trastorno de la percepción consiste en una distorsión sensorial que conlleva una disminución de la intensidad con la que se perciben los estímulos.
Aunque este síntoma puede tener diversas causas, en la mayoría de los casos se debe a patologías que alteran el funcionamiento de los nervios periféricos sensitivos y, por tanto, al sentido del tacto.
La hipoestesia puede producir insensibilidad o sensibilidad reducida al dolor, la cual se produce principalmente cuando se sufren episodios de histeria o emociones intensas. También puede manifestarse como una atenuación de todas las percepciones, lo cual suele ocurrir cuando se padece depresión.
Hiperalgesia
La hiperalgesia es el aumento de la sensibilidad o reacción extrema al dolor. Se presenta cuando existe una lesión de los nervios o cuando se producen cambios químicos en las vías nerviosas que intervienen en la percepción del dolor.
Este síntoma puede estar causado por daños en los nociceptores o en los nervios periféricos, muchas veces por una lesión o inflamación en los tejidos. También puede estar provocado por el consumo de ciertos medicamentos o sustancias, como los opiodes.
Las personas con hiperalgesia tienden a sentir de forma aumentada el dolor que no se corresponde con la gravedad de la lesión o afección média. Además, el dolor puede empeorar con el tiempo, extenderse a otras zonas del cuerpo o dar lugar a otros tipos de dolor sin necesidad de que se haya producido un empeoramiento de la lesión.
Hipoalgesia
La hipoalgesia o hipalgesia es la disminución de la sensibilidad a los estímulos dolorosos. Aparece cuando hay algún tipo de interrupción en el proceso desde que se recibe el estímulo hasta que es procesado en la mente.
La hipoalgesia puede ser provocada voluntariamente con fármacos o tratamientos, pero también puede ser provocada por sustancias químicas que produce el propio organismo como reacción a emociones, como el miedo, o a actividades, como el ejercicio físico.
La hipoalgesia también puede aparecer como síntoma de algunas enfermedades, como la insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis, la diabetes u otras enfermedades asociadas a la hipertensión.
Anestesia
La anestesia es la pérdida de sensibilidad total al dolor en una zona. Puede suponer o no la pérdida de consciencia, en función de la cantidad de anestesia y la forma de administrarla.
Se trata, por tanto, de una alteración de la percepción en la que quien la experimenta, deja de percibir el dolor debido a que se corta directamente la percepción sensorial del estímulo físico.
Analgesia
La analgesia es la ausencia o reducción del dolor frente a un estímulo que normalmente sería doloroso. Se consigue básicamente con medicamentos expresamente diseñados para este fin. Entre ellos, se distinguen básicamente los opioides y los no opioides.
A diferencia de la anestesia, los fármacos analgésicos se caracterizan por aliviar o eliminar el dolor sin que ello implique perder la sensibilidad en la parte adolorida.
Alteraciones de la percepcion visual de la forma y el tamaño
Metamorfopsia
La metamorfopsia consiste en una percepción alterada o distorsionada de los objetos presentes en el campo visual. Dicho padecimiento se produce debido al movimiento y mal posicionamiento de los fotorreceptores de la mácula, situación que crea una alteración en esta y en consecuencia se produce una percepción errónea del tamaño y forma de los objetos.
Las personas que padecen de metamorfopsia perciben las líneas rectas como onduladas o distorsionadas. De igual manera, otras líneas o siluetas de objetos también pueden distorsionarse significativamente.
Dismegalopsia
Se trata de una alteración donde la percepción del tamaño y profundidad del objeto se capta de forma errónea. Existen dos variantes de este tipo de alteración visual: si el paciente percibe el objeto con un tamaño inferior al real a la enfermedad se le llama micropsia. En cambio, si se visualiza el objeto con un tamaño superior al real a este se denomina macropsia.
Dismorfopsia
Esta alteración de la percepción visual ocasiona ondulaciones en la forma de las imágenes u objetos presentes en el campo visual. Es posible que no todos los objetos se vean distorsionados, sino solo aquel estímulo en el que esté focalizada la vista.
Autometamorfopsia
Es un tipo de metamorfopsia en la que solo se percibe la silueta propia de forma errónea.
Metamorfopsia invertida
Esta alteración visual no es muy común. En la metamorfopsia invertida se percibe las imágenes u objetos desde ángulos o posiciones irreales. En tal sentido, el paciente puede apreciar un objeto como si lo estuviese viendo desde la izquierda cuando en realidad lo está viendo desde su derecha. Aunque en otros casos el paciente también puede ver todos los objetos como si se encontrasen colgados hacia abajo.
Alternaciones de la percepción no conscientes
Percepción subliminal o subcepción
La percepción subliminal o suscepción se produce cuando se capta un estímulo sin que este sea percibido conscientemente. En este caso, los procesos cerebrales que generan la experiencia consciente no se activan aunquee el proceso de percepción se haya completado.
Por tanto, se trata de una percepción que se produce cuando el estímulo tiene una magnitud muy baja o se produce por un tiempo muy breve. Por ejemplo, la visualización de imágenes con una duración inferior a 3 diezmilésimas de segundo (0,00033 segundos).
En España, utilizar este tipo de imágenes en publicidad está prohibido al considerarse que pueden ser usadas para manipular la conciencia.
Alteraciones en la integración de percepciones
Aglutinación
La aglutinación es una alteración que consiste en percibir unitariamente sensaciones que son distintas. Se fusionan cualidades sensoriales no relacionadas.
Al fundirse distintas sensoriales en una única experiencia perceptiva, a veces la aglutinación genera incapacidad para distinguir entre diferentes sensaciones.
Sinestesia
La sinestesia es un caso particular de aglutinación. Se trata de una variación de la percepción humana por la que se atribuye la sensación percibida de un estímulo a un sentido que no corresponde. Dicho de otra manera, una sensación produce percepción en un órgano sensorial distinto al que capta el estímulo.
Las personas con sinestesia experimentan la activación de una vía sensitiva adicional cuando entran en contacto con un estímulo. Por ejemplo, asocian colores a números o a notas musicales, o perciben un olor o sabor cuando tocan una derminada superficie.
La sinestesia no implica una sustitución de un sentido por otro, sino que supone la duplicación de percepciones ante un estímulo concreto. Es decir, si se tiene, por ejemplo, sinestesia de sonidos y colores, los sonidos se perciben tal y como son y, además, se percibe un color asociado.
Escisión
Esta alteración consiste en percibir separados los elementos de un mismo estímulo. En la escisión, el objeto percibido se desintegra en fragmentos, de manera que el receptor no puede interpretar conjuntamente las sensaciones percibidas.
Un ejemplo ilustrativo es una persona que, viendo la televisión, percibe de forma separada lo que oye y lo que ve, como si ambas sensaciones no tuvieran nada que ver y compitieran por atraer su atención. Las conexiones entre ambas modalidades sensoriales no funcionan correctamente, por lo que se tiene la sensación de que provienen de fuentes distintas y de que atraen su recursos atencionales por partida doble.
Las escisiones pueden ser de varios tipos. Están las que afectan a las formas de los objetos (morfolisis), las que implican una disociación entre el color y la forma (metacromías) o las que afectan a más de un sentido.
Alteraciones en la percepción de la cualidad
Van asociadas en muchas ocasiones a las anteriores y hacen referencia a visiones coloreadas, cambios en la percepción del color de los objetos y a la menor o mayor nitidez de las imágenes. Por lo general están provocadas por el uso de ciertas drogas como la mescalina y/o de ciertos medicamentos, así como por lesiones de naturaleza neurológica. Pero también pueden aparecer en trastornos mentales como las esquizofrenias o depresiones.
Alteraciones que producen una falta de percepción
Agnosia
Incapacidad de identificar o reconocer estímulos por medio de un sentido particular. La agnosia conlleva una incapacidad para reconocer objetos, personas, sonidos, olores o tamaños en específico, sin que eso repercuta en el funcionamiento en el sentido en sí ni en la memoria.
La agnosia se asocia con daños cerebrales o enfermedades neurológicas, en particular con el daño en la frontera occipitotemporal que es parte de la corriente ventral.
Ilusiones o percepciones erróneas
Deformaciones de los objetos percibidos por error en el reconocimiento o percepción falsa por falta de atención, influencias emocionales o de la imaginación, al margen de posibles problemas con los órganos sensoriales.
Pareidolia
Alucinaciones y engaños perceptivos
Las alucinaciones o engaños son producidos por causas internas del individio. Es decir, no tienen su origen en un estímulo externo. Dependiendo del tipo de sensación que generan, pueden ser acústicas, visuales, olfato-gustativas o táctiles. Dependiendo de su origen, pueden ser oníricas, psicodélicas, esquizofrénicas, efecto del llamado “miembro fantasma”, etc.
Hay algunos tipos que merece la pena destacar:
Pseudoalucinación
También denominadas alucionaciones pálidas o aperceptivas, las pseudoalucionaciones son aquellas alucinaciones en las que el juicio sobre la realidad se conserva intacto. Se encuentran, por tanto, a medio camino entre las imágenes y las alucinaciones.
Al igual que las imágenes, las pseudoalucionaciones aparecen en el espacio subjetivo interno de quien las experimenta, el cual reconoce su carácter irreal. En cambio, tienen en común con las alucinaciones el mecanismo sensorial por el que se originan y el hecho de que no pueden controlarse voluntariamente.
Un ejemplo de pseudoalucinación es la sensación de escuchar la voz de un familiar fallecido recientemente o ver imágenes que se sabe que no están realmente ahí.
Alucinación refleja
Se trata de un tipo concrto de alucinación causada cuando un estímulo, además de la percepción normal, produce una percepción adicional en el mismo campo sensorial o en otro distinto.
El sujeto que experimenta estas aluciones puede sentir, por ejemplo, dolor en una mano cuando le tocan la otra, escuchar sonidos al percibir ciertos olores o sentir olores cuando ve determinados objetos.
Cuando un estímulo produce una alucinación al mismo tiempo y en la misma modalidad sensorial, se llama alucionación funcional. Por ejemplo, cuando se oye la voz de dios al escuchar el repicar de las campanas de la iglesia.
Autoscopia
Es una alucinación consistente en verse el propio cuerpo desde una perspectiva externa a la de uno mismo. La autoscopia provoca tres percepciones distorsionadas: desencarnación (apariencia de salirse del propio cuerpo); experiencia extracorporal (impresión de ver el mundo desde una perspectiva elevada) y autoscopia (impresión de verse a sí mismo desde dicha perspectiva superior).
Autoscopia negativa
Se procede cuando alguien no se percibe a sí mismo a través del sentido de la vista. Es un fenómeno psicológico que la mayoría de las veces consiste en que el paciente no ve su reflejo en el espejo.
Alucinación extracampina
Alucinación que se experimenta fuera del campo sensorial plausible. Por ejemplo, cuando se ve a alguien que está situado detrás, a las espaldas de uno, o al otro lado de una pared opaca. O cuando se oye la voz de alguien que se encuentra demasiado lejos para que el sonido llegue a ser captado por el oído.
Más información
Si buscas más información sobre tratamientos o fármacos que pueden ayudarte a controlar los trastornos y alteraciones de la percepción, lo más recomendable es que pidas una cita con un psicólogo o psiquiatra para que te evalúe, analice el alcance de tu condición y determine cuál es el mejor tratamiento. También puedes contactar con farmacias especializadas como Farmacia Oliva para buscar los productos que el terapeuta te prescriba.