Tema: Yuvod
Autor: Javi Gracia
En un momento en el que gigantes como Netflix, Amazon Prime, Disney o HBO copan el mercado del streaming, es complicado contar con los recursos para crear una plataforma desde cero no ya que compita con estas, sino que consiga establecerse como alternativa en un nicho concreto. Son operaciones que implican mucho riesgo económico y las empresas se lo piensan dos veces antes de realizar una inversión de este tipo.
Yuvod surge para convertirse en la solución que permite a todo tipo de empresas lanzar sus propios canales y plataformas de streaming sin necesidad de realizar una gran inversión. Nació en 2015 ofreciendo su servicio a pequeños cableoperadores españoles y facturando 60.000 euros, y ahora ofrece sus productos en cuatro verticales diferentes, en 17 países y con más de 1 millón de facturación.
Hemos tenido la oportunidad de entrevistar al CEO de esta empresa tecnológica, Ricardo Tárraga, que nos cuenta los entresijos de cómo funciona la tecnología que ofrecen y cómo están ayudando a las empresas a lanzar sus propias plataformas de contenidos a la carta y canales de televisión bajo demanda.
Plataforma OTT: ¿cómo funciona?
-¿Qué es una plataforma o servicio OTT y cómo funciona?
Una plataforma OTT es un servicio de aplicaciones multidispositivo que permite consumir contenidos audiovisuales a través de un sencilla conexión a internet, sin restricciones.
-¿Qué diferencia hay entre IPTV y OTT?
La IPTV obliga al usuario a que tenga contratado un servicio de conectividad concreto, ya que el contenido se reproduce a través de la intranet del servicio de la operadora de telecomunicaciones que tengamos contratado. Y la OTT permite la reproducción de
contenidos independientemente del operador de internet que tengas, ya que la distribución se hace a través de internet.
-¿En qué se diferencia la solución OTT de Yuvod de otras soluciones similares?
En que Yuvod ofrece un end-to-end a sus clientes con todo un desarrollo in house, desdelas apps hasta el middleware o la CDN, y los competidores se centran en un end-to-end basado en acuerdos con diferentes partners en el que cada parte del producto se produce en un vendor diferente.
A quién se enfoca
-¿A qué tipo de clientes y sectores se enfoca vuestra plataforma?
A empresas del sector de las telecomunicaciones que ofrezcan un servicio de televisión, de cualquier tamaño y geografía. A cadenas hoteleras que quieran mejorar su servicio de televisión. A broadcasters que quieran ofrecer contenidos en una plataforma multidipositivo. A creadores de contenidos globales que quieran tener su propia OTT en un tiempo rápido en el mercado y con una alta calidad.
-¿Cómo se puede crear una plataforma de streaming o de contenidos a la carta con Yuvod?
Subiendo los contenidos o demostrando que el cliente tiene el derecho de emisión y esperando unas semana a que el servicio esté integrado y lanzado en todas las stores de aplicaciones donde se quiera tener aplicación.
Ventajas y características de Yuvod
-¿Qué ventajas tiene frente a la opción de desarrollar una plataforma desde cero?
Los costes, el time to market y que no hay errores que pulir en el día a día. Desarrollar una plataforma así desde cero llevaría un año de desarrollo y unos 500.000 euros de inversión inicial. Con Yuvod se reduce a, como máximo, 150.000 euros y unos tres meses.
-¿Cómo se monetiza el contenido que se sube o emite en vuestra plataforma?
Como requiera nuestro cliente, pero, mayoritariamente, a través de una suscripción anual o mensual de su cliente o a través de publicidad.
-¿Qué es un servidor de medios y cómo funciona?
Un media server es un servicio en la nube que te permite mostrar publicidad segmentada en tu web o aplicación en formato banner, vídeo u otro.
-¿Cuáles son las características de vuestro servidor de medios?
Sirve solo vídeos insertados dentro del player de las aplicaciones que creamos para nuestros usuarios.
-¿Qué es un middleware y cómo funciona?
Un middleware es el cerebro de una solución end-to-end como la nuestra. Y es la herramienta que se encarga de unir los contenidos y los usuarios entre sí, proporcionando a los usuarios contenidos que puedan reproducir en función de múltiples variables, y a nuestros clientes tener datos de lo que estos hacen dentro de las aplicaciones.
-¿Qué tipo de datos se pueden obtener con vuestro panel de métricas?
Desde canales/contenidos más vistos hasta flujos de consumo de conectividad de la CDN, pasando por nuevas altas de usuarios, entre más de 35 acciones que medimos tanto a nivel de aplicaciones como de sistemas.
-¿Qué es un STB? ¿Y un CDN?
Un STB es un decodificador que se conecta a un televisor y es capaz de reproducir contenidos audiovisuales.
Una CDN es un servicio que permite distribuir contenidos desde los servidores donde están almacenados hasta las aplicaciones de los usuarios que consumen esos contenidos.
Además, funcionan en sistema de clúster y permiten balancear la carga de usuarios concurrentes que tiene la plataforma.
-¿Qué problemas o necesidades son las más habituales entre vuestros clientes?
La performance de las aplicaciones, la limitación de funcionalidades de analíticas y la latencia en la carga de contenidos lineales.
-Todas estas soluciones y herramientas… ¿Vienen todas juntas con la contratación del servicio o se pueden contratar de forma independiente?
Todas juntas.
Presente y futuro de Yuvod
-¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
Modelo B2B con integración inicial más pago recurrente mensual en función del uso que se le dé a la plataforma. Para ello hay cuatro planes diferentes, cuyo precio aumenta en función de las funcionalidades que se quieran desbloquear.
-¿Cuántos clientes tenéis actualmente y cuál es vuestro volumen de facturación?
85 y 1.2M de facturación anual.
-¿Qué metas u objetivos os marcáis en 2023? ¿Y más a largo plazo?
En 2023 acrecentar nuestro negocio en hospitality en España y en Latam con cableoperadores. Para el largo plazo nos gustaría tener fuerte presencia en Norteamérica y abrir otro mercados como el africano.
Evolución del sector
-¿Cuáles son los principales retos de las empresas de comunicación y entretenimiento en el ámbito de la tecnología y la innovación?
Muchas de ellas necesitan digitalizarse y, sobre todo, entender las formas de consumo de las generaciones futuras.
-¿Cómo influirá el acceso a soluciones como la vuestra en el mercado de las plataformas de contenido? ¿Qué ocurrirá con las grandes plataformas? ¿Podrían llegar a ser destronadas? ¿Se crearán minorías desintegradas de público que consumirán plataformas más pequeñas o de nicho?
Hay dos tendencias claras. Por un lado, el usuario está harto de tener que pagar múltiples plataformas cada mes. Por otro, muchas de las grandes productoras de contenidos ya han
empezado a desplegar sus propias plataformas de distribución de contenidos. Por todo ello, va a haber que juntar estas dos tendencias antagónicas. El cómo… El tiempo lo dirá.