Diferencia entre Virus y Bacteria | Características, contagio y tratamiento

diferencia entre virus y bacteria

Tema: diferencia entre virus y bacteria

Autor: Daniel Corona

Los virus y bacterias son microorganismos que pueden introducirse en el organismo provocando una serie de alteraciones o efectos. Algunos virus y bacterias son inocuos, mientras que otros son antígenos que provocan una reacción del sistema inmunitario, por lo que pueden provocar patologías y enfermedades.

En este post, con la ayuda de los expertos de Farmacia Oliva, explicamos de forma pormenorizada cuál es diferencia entre virus y bacteria, cuáles son sus características, qué enfermedades provocan y cómo se tratan.

Principal diferencia entre virus y bacteria

Existen múltiples diferencias entre los virus y las bacterias; tamaño, resistencia estructura entre muchas otras. De hecho, a lo largo de este artículo hablaremos de todas y cada una de ellas. Sin embargo, si tuviéramos que mencionar la principal diferencia entre virus y bacterias, debemos hablar del tratamiento a seguir en caso de contagio.

Cuando nos contagiamos de un virus, debemos de ser atendidos con un medicamento antiviral, en caso que este ya haya sido desarrollado, y confiar en que nuestro sistema inmunológico haga el resto.

En algunas ocasiones, es un error común tomar un antibiótico, lo cual, además de que no tendrá efecto alguno contra el virus, puede tener consecuencias negativas a la larga, ya que, al tomar un antibiótico sin requerirlo, estaríamos generando cierta resistencia bacteriana.

Por otro lado, si el contagio se da por una bacteria, entonces, tomar el antibiótico adecuado es la mejor respuesta, y si lo hacemos oportunamente, es altamente probable que el contagio no presente mayores complicaciones. (CAEME: Innovación para la salud, 2020)

Qué es un virus

Definición de virus

Existen múltiples definiciones sobre lo que es un virus. Una de las más completas que hemos encontrado menciona que se trata de una partícula de código genético (puede ser ADN o ARN) que se encuentra encapsulada en una vesícula de proteínas. Seguramente, en los últimos años, hemos escuchado mucho de esto con la pandemia de COVID. (La razón por la que es necesario lavarnos las manos por al menos 30 segundos es porque es el tiempo que el jabón tarda en romper dicha vesícula de proteínas). 

El virus por sí mismo no puede hacer nada. Necesita alojarse e infectar una o varias células y usar sus componentes para poder replicarse. (National Human Genome Research Institute, s.f.)

Características de los virus

  • La primera característica de los virus es que no son ni cuentan con células. Son “organismos” que no presentan citoplasma ni algún otro elemento celular.
  • Se pueden reproducir a un ritmo vertiginoso, pero, para que esto suceda, deben de estar alojados en células vivas (se les llama células huésped) ya que requieren de sus características para esta función.
  • Los virus no crecen ni se dividen por sí mismos y no tienen ninguna función metabólica.
  • Todos los virus poseen información genética. Pueden tener ADN o ARN, pero nunca ambos.
  • Una vez alojados, pueden mutar su estructura.

Enfermedades causadas por virus

Por lo general, las enfermedades causadas por virus suelen clasificarse de acuerdo al sistema o al grupo de órganos que son atacados de forma principal. 

  • Enfermedades respiratorias: Estas son algunas de las enfermedades más contagiosas. Entre sus síntomas sobresalen la fiebre, la congestión nasal, dolor corporal y estornudos o accesos de tos frecuentes. Algunos ejemplos de estas enfermedades son: COVID, catarro común, gripa e influenza.
  • Enfermedades gastrointestinales: Por lo general se les conoce como gastroenteritis y el nivel de contagio es alto. Algunos de los síntomas presentes son diarrea, vómitos y cólicos o espasmos abdominales. Algunos ejemplos son las infecciones por norovirus y rotavirus.
  • Infecciones exantemáticas: Son infecciones en la piel provocadas por un virus. Entre los síntomas, sobresalen las ronchas y la comezón. Como ejemplos, podemos citar el sarampión, la varicela y la viruela. 
  • Enfermedades hepáticas: Estamos hablando de la hepatitis, que es un padecimiento bastante común y peligroso. Si bien la tasa de contagio es elevada, es mucho menor que en enfermedades respiratorias.
  • Enfermedades cutáneas: Estos padecimientos provocan lesiones en la piel o en las mucosas. Entre las más comunes, sobresale el herpes, el papiloma humano y las verrugas.
  • Enfermedades hemorrágicas: Estos padecimientos atacan el sistema circulatorio de forma primordial. Entre los síntomas sobresalen los sangrados internos, sangrado en la boca y/o oídos, fiebre y debilidad en general. Algunos ejemplos son el ébola, el dengue y la fiebre amarilla. 
  • Enfermedades neurológicas: Por lo general, atacan el cerebro y provocan síntomas como confusión, sueño constante, convulsiones e, incluso, problemas de motricidad o coordinación. Algunos ejemplos son la polio, la meningitis e incluso la rabia. (Murrell & Murrell, 2019)

Tratamiento de los virus

La realidad es que, en la inmensa mayoría de los casos, los tratamientos sólo pueden ayudar a disminuir la intensidad de los síntomas y es labor de nuestro sistema inmunológico el emprender la lucha contra el virus. Consumir antibióticos es un error que lejos de beneficiar, puede resultar contraproducente. Existen algunos medicamentos antivirales que aplican para algunos de ellos, pero las medidas preventivas (vacunas) son siempre la mejor solución. (MedLine, s.f.)

Qué es una bacteria

Definición de bacteria

Primero, debemos romper el mito de que todas las bacterias son dañinas para la salud. Se estima que en nuestro organismo pueden existir más bacterias que células. La inmensa mayoría de ellas son inofensivas e incluso pueden ser benéficas y tan sólo una cantidad reducida de ellas provocan algún perjuicio.

La Real Academia de la Lengua Española define las bacterias como un microorganismo unicelular sin núcleo diferenciado. Algunas son capaces de descomponer la materia orgánica mientras que otras pueden provocar enfermedades o padecimientos muy diversos. (RAE, s.f.)

Características de las bacterias

Son múltiples las características que definen a una bacteria. A continuación, enunciaremos algunas de ellas:

  • Son microorganismos unicelulares. Concretamente, se trata de células procariotas, que son uno de los dos grandes tipos en los que se agrupan las células: eucariotas y procariotas.
  • Carecen de un núcleo, por lo que el ADN se encuentra libre en el citoplasma.
  • Su reproducción se produce a través de la mitosis.
  • Su tamaño oscila entre los 0.5 y los 5 micrómetros (Como referencia, en un milímetro hay 1,000 micrómetros).
  • Se calcula que existen más de 1,000 millones de especies de bacterias, de las cuales, aproximadamente 500 pueden provocar un padecimiento y sólo 50 son de alta gravedad.
  • Las bacterias fueron la primera especie que habitó el planeta Tierra.

Enfermedades causadas por bacterias

Las enfermedades causadas por bacterias se dan cuando en nuestro cuerpo (en cualquiera de los órganos o tejidos), se da una proliferación de alguna cepa dañina. Estos padecimientos pueden ser sumamente diversos, dependiendo del sistema que sea atacado, o bien, del medio de contagio.

  • Infecciones en la piel: Mucha gente no sabe que algunos de los padecimientos en la piel tienen su origen en una bacteria. Algunos de los ejemplos más comunes con la celulitis, la foliculitis y los forúnculos. 
  • Infecciones trasmitidas por alimentos: Aquí encontraremos síntomas como náuseas, vómitos, diarreas prolongadas y dolor estomacal. Quizá la salmonelosis es el ejemplo más común, sin embargo, son diversas las bacterias que pueden atacar el sistema digestivo.
  • Infecciones de trasmisión sexual: En algunos casos, estos padecimientos no presentan síntomas visibles, por lo que podemos ser portadores y trasmitir la enfermedad por desconocimiento de su existencia. Algunas de las enfermedades sexuales causadas por bacterias son la clamidia, la sífilis y la gonorrea. 
  • Otras enfermedades: También existen otras enfermedades que pueden atacar áreas u órganos muy específicos. La otitis es una inflamación del oído provocada por una bacteria. También existe la meningitis, que es la inflamación de las meninges, que son el revestimiento de nuestro cerebro. (Patrick Davis, 2020)

Tratamiento de las bacterias

Por lo general, el tratamiento para cualquier enfermedad provocada por bacterias es a través de un antibiótico. En este caso, es absolutamente prioritario seguir las indicaciones del médico al pie de la letra y, sobre todo, completar el tratamiento incluso si los síntomas han desaparecido. De no hacerlo, nos enfrentamos a la posibilidad de que la o las bacterias que nos enfermaron, se vuelvan resistentes a dicho medicamento. 

Semejanzas entre virus y bacterias

Ambos son gérmenes microscópicos que tienen la capacidad de provocar enfermedades en nuestro organismo, así como en los animales e incluso en las plantas. De igual modo, ambos organismos contienen código genético. Otra similitud es que ambos contienen enzimas en su composición. (Bazhilova, 2017)

Virus vs bacteria: todas las diferencias

A continuación, te presentamos un listado de las principales diferencias entre virus y bacterias:

  • Muchas de las bacterias pueden tener un uso benéfico para el ser humano mientras que, en los virus, esto es algo que no sucede. 
  • Los virus son ajenos a nuestro organismo mientras que las bacterias pueden habitar de forma natural en nuestro cuerpo.
  • Las bacterias tienen la capacidad de habitar diversos ambientes mientras que los virus son incapaces de sobrevivir fuera de organismos vivos por tiempo prolongado.
  • Quizá la mayor diferencia es que los virus no son considerados organismos vivos mientras que las bacterias si lo son.
  • Los virus tienen material genético (ADN o ARN) mientras que las bacterias son una célula que no tiene núcleo ni otras estructuras. 
  • Las infecciones por virus se tratan con antivirales, aunque es nuestro sistema inmunológico el que realiza la mayor parte del trabajo. Por su parte, las bacterias se tratan con antibióticos.

Cómo saber si es virus o bacteria

Ante un padecimiento médico, no siempre es muy claro entender si se trata de un virus o una bacteria, ya que en muchos casos los síntomas suelen ser similares. Sin duda, la recomendación principal siempre será acudir con el médico, que es el especialista en estos casos. Lo que sí podemos saber, es que existen algunos patrones que pueden servirnos de guía, por ejemplo:

  • Por lo general, padecimientos como el catarro, la gripe común, la laringitis, la varicela, el sarampión, la rubeola, las paperas, la gastroenteritis y el herpes, entre muchas otras son causadas por un virus.
  • Las neumonías, la conjuntivitis, la tosferina, la fiebre escarlatina y la tuberculosis tienen su origen en alguna bacteria.
  • Si bien, en algunos padecimientos los síntomas pudieran parecer confusos, existen algunos indicativos relevantes. Por ejemplo, en niños menores de 3 años, la inmensa mayoría de casos de anginas tienen su origen en algún virus. De igual modo si se presenta mucosidad, tos o diarrea.
  • En caso de niños mayores, la fiebre elevada o la inflamación de los ganglios en el cuello por lo general son síntomas de bacterias.

Diferencia entre virus y bacteria en la garganta

Cuando hablamos de enfermedades de la garganta, estas pueden ser causadas por virus o bacterias, pero, ¿cómo podemos identificar la causa?

Primero, es importante mencionar que la mayoría de las infecciones en garganta, entre el 85 y el 90% de acuerdo a ciertas estimaciones, son producidas por virus. Los resfriados, la gripe común y el COVID son algunos de los padecimientos más comunes provocados por virus. Algunos de los síntomas a tomar en consideración son:

  • Fiebre elevada
  • Cansancio generalizado
  •  Dolor en las articulaciones
  • Tos molesta, generalmente seca
  • La mucosidad por lo general es de coloración clara y mayoritariamente líquidos (no espesos).
  • Algunos problemas para respirar.

Mientras tanto, entre las infecciones respiratorias provocadas por bacterias, los principales síntomas son: 

  • La mucosidad por lo general es espesa y presenta un color intenso, pudiendo ser verdoso o amarillento.
  • Fiebre superior a los 38° centígrados.
  • Dolor en el pecho al respirar hondo.

Hay que tener en cuenta que algunos de los síntomas de los virus y bacterias son no visibles y subjetivos del  paciente, mientras que otros se pueden observar, detectar o medir claramente. A los síntomas visibles se les llama signos. Puedes consultar aquí la diferencia entre signo y síntoma.

Diarrea por virus o por bacteria

Por lo general, para detectar si la diarrea es provocada por un virus o una bacteria, es necesario el realizar algunos estudios clínicos, e incluso tras dichos estudios, en ocasiones la causa no es del todo certera. La mayoría de estos padecimientos desaparecen tras 4 días de síntomas, y sólo en los casos más graves, superan este período. Durante la diarrea, es fundamental evitar la deshidratación, ingiriendo al menos 2 litros de agua y complementando esto con algún suero rico en sales minerales.

Entre los virus que pueden provocar infecciones gastrointestinales y, por consiguiente, diarrea, sobresalen los rotavirus y la norovirus. En la inmensa mayoría de los casos, la gastroenteritis vírica es la causante de las diarreas.

Por el contrario, cuando hablamos de padecimientos provocados por bacterias, la ingesta de estas se da por consumir alimentos o bebidas contaminados. Es por eso que debemos tener estrictas medidas de higiene en el tratamiento de nuestros alimentos. 

Dudas frecuentes sobre los virus y las bacterias

¿La gripe es un virus o una bacteria?

Los resfriados comunes y la gripe son causados por virus. Es por eso que, los tratamientos con antibióticos no tienen efecto alguno al combatir las enfermedades. De hecho, estos antibióticos pueden generar un daño futuro cuando se aplican ante una gripe común, ya que su consumo puede provocar cierta inmunidad ante ellos, con lo que, en caso de un contagio posterior por bacterias, estos ya no surtirán efecto.

¿La hepatitis es un virus o una bacteria?

La hepatitis tiene su origen en una infección viral que provoca la inflamación del hígado y, en muchos casos, un daño permanente en él. Existen distintos tipos de hepatitis (A, B, C, D, y E) y cada uno de ellos, los virus tienen distintos efectos:

  • Hepatitis A: Esta sólo provoca una infección fuerte en el hígado y, casi siempre, tras algunas semanas de tratamiento, el cuadro clínico mejora. Es altamente contagiosa y existe una vacuna muy efectiva contra ella.
  • Hepatitis B: Esta provoca una infección de mayor gravedad y, por lo general, crónica. De igual modo, existe una vacuna contra este padecimiento. 
  • Hepatitis C: Existe una mayor incidencia en personas que nacieron entre 1945 y 1965. El daño hepático que provoca es bastante grave y por lo general, crónico y el tratamiento en las primeras etapas de la enfermedad hace toda la diferencia. 
  • Hepatitis D: Es la variante menos frecuente ya que el contagio sólo se puede dar si previamente se contrajo el virus de la hepatitis B. Dado el doble contagio, esta es una de las variantes más agresivas de la enfermedad.
  • Hepatitis E: Esta variante es de las menos agresivas y en la mayoría de los casos, el padecimiento desaparece tras algunas semanas de tratamiento. El agua contaminada y las heces de alguien contagiado son las principales fuentes de infección. (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, s.f.)

¿El cólera es causado por un virus o por una bacteria?

El cólera es un padecimiento del sistema digestivo que es provocado por una bacteria. En la mayoría de los casos, el contagio se da por beber agua contaminada. Entre los síntomas de la enfermedad, sobresale la diarrea intensa y un cuadro severo de deshidratación. 

En caso de contagio, el tratamiento se debe de dar en las primeras horas de contagio, de lo contrario, puede ser una enfermedad mortal incluso para personas con buena salud. 

Virus que infectan bacterias: ¿cuáles son?

Por extraño que parezca, existen algunos virus que contagian a las bacterias y son conocidos como “bacteriófagos”. Esta infección puede ocurrir mediante dos ciclos distintos:

  • Ciclo lítico: El virus infecta a la bacteria. Ya que está dentro de ella, la utiliza para reproducirse y generar un gran número de bacteriófagos y, posteriormente, termina por matar a la bacteria en cuestión.

Ciclo lisogénico: El virus infecta a la bacteria y deposita su ADN en el cromosoma de ella. Con esto, el material genético del virus ahora podrá ser copiado y distribuido con la bacteria. (Khan Academy, s.f.)

¿La escarlatina es virus o bacteria?

La escarlatina es una enfermedad provocada por una bacteria llamada Streptococcus o estreptococo. Una vez que se da el contagio, las bacterias segregan una toxina que provoca fiebre, además de una irritación de tonos rojizos, de ahí que la enfermedad reciba dicho nombre. (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2021)

¿La gonorrea es un virus o una bacteria?

La gonorrea es una enfermedad provocada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae y, de manera general, el contagio se da por alguna actividad sexual. (Medline Plus, s.f.)

¿El herpes labial virus o bacteria?

El herpes labial, o herpes oral, es provocado por el virus del herpes simple. Cuando se da el contagio, los primeros síntomas incluyen ampollas pequeñas y dolorosas en los labios. Es una enfermedad extremadamente común, y se estima que la mayoría de las personas la habrá contraído antes de los 25 años de edad. (MedLine, s.f.)

¿La neumonía se debe a un virus o una bacteria?

La neumonía es provocada por distintos organismos, que pueden ser tanto virus como bacterias.

La bacteria más común que provoca esta enfermedad es el Streptococcus pneumoniae. Mientras tanto, la enfermedad también puede ser provocada por algunos virus, como el de la gripe común y el Sars Cov-2, del que tanto hemos escuchado en los últimos años. (MedLine Plus, s.f.)

¿La malaria es un virus o bacteria?

La malaria es una enfermedad que no es provocada ni por un virus ni por una bacteria. En realidad, el causante de esta enfermedad es un parásito llamado Plasmodium.

¿Qué es más grande un virus o una bacteria?

Si bien ambos son organismos microscópicos, la bacteria es mucho más grande que los virus. Una bacteria puede superar en tamaño a un virus hasta en 100 veces. 

¿Se contagian los virus o las bacterias?

Como hemos podido ver en este artículo, los virus y las bacterias son organismos que presentan algunas diferencias. Sin embargo, una de sus principales similitudes es que ambos son sumamente contagiosos.

¿Sífilis es virus o bacteria?

La sífilis es otra enfermedad causada por una bacteria, la cual se llama Treponema pallidum. Esta enfermedad se propaga a través de la trasmisión sexual. 

¿El tétano es un virus o una bacteria?

La bacteria Clostridium tetani es la que provoca esta enfermedad.