Cubismo naif y técnicas mixtas | Los retratos geométricos de Joha Acosta

joha acosta obras

Tema: entrevista a Joha Acosta

Autor: Javi Gracia

Empezó a pintar hace cinco años, pero le ha sobrado tiempo para desarrollar un estilo propio que se refleja tanto en los soportes que utiliza (le gusta pintar en telas) como en su proceso artístico. Joha Acosta es una artista plástica cubista que ha hecho de los colores vivos su principal fetiche.
Johana Acosta
Joha Acosta pintura

Magari.

30x40cm. Acrílico y tela sobre lienzo. «Primera vez que agregué tela a un proyecto sobre lienzo. Fue muy divertido. Disfruto mucho coser y lograr coser esta tela en mi obra fue excelente, una gran experiencia».

En esta entrevista nos cuenta sus próximos pasos como artista y reflexiona sobre la situación actual del arte.

-Tus pinturas tienen mucho del cubismo y del arte naif. ¿Es algo buscado o desarrollaste ese estilo un poco sin pretenderlo?

La realidad es que al estilo lo desarrolle sin querer, pero una vez que me informé acerca de los distintos movimientos, me formé de manera autodidacta dentro del cubismo y ahora para mis obras me inspiro mucho en él. Cuando creo una figura principal en una pintura y luego le creo un fondo, el resultado siempre suele ser muy cubista.

El arte naif me encanta. De él tomo sus colores brillantes y tan excéntricos que me parecen fundamentales para que una pintura la sienta como mía.

-Sueles pintar sobre telas… ¿Por qué? ¿En qué se diferencia este soporte de los demás?

Pinto mucho sobre tela porque me fascina la idea de las técnicas mixtas. Principalmente me dedico a pintar, aunque también me gusta coser, por lo tanto. Una tela me brinda la posibilidad de pintar con acrílicos, pero a la vez coser, cortar, romper, etc., combinando así lo que me gusta hacer en una sola obra, cosas que uno no puede hacer con, por ejemplo, una placa de madera o una placa entelada.

Primera vez que agregue tela a un proyecto sobre lienzo, fue muy divertido, disfruto mucho coser y lograr coser esta tela de a mi obra fue excelente, una gran experiencia. (el “top” cosido a mano)

-Si pudieras conocer a cualquier artista (de cualquier época), a quién elegirías. ¿Por qué?

Me encantaría conocer a Emilio Pettoruti. Fue un gran cubista argentino del cual admiro cada una de sus obras. Son toda una locura e inspiran mucho mi trabajo. Me parece increíble la forma en la que trabaja con las luces y las sombras, las formas geométricas que logra, la bidimensionalidad y la fragmentación de los planos puesta en juego tanto en el cubismo como en el futurismo. Es simplemente magnífico.

Joha Acosta artista

Fuoco.

24x30cm. Acrílico sobre lienzo

-¿Tienes un proceso creativo que intentas seguir o eres más de fluir?

A la hora de hacer bocetos, simplemente me suelen venir ideas a la cabeza y parto de eso dejando fluir los trazos. Pero a la hora de plasmar estas ideas en el lienzo tiendo a empezar con figuras básicas (rectángulos, cuadrados, círculos, etc.) para establecer dimensiones y partir de estas hasta las figuras más complejas.

-¿Cómo y cuándo te vienen las ideas? ¿Dónde encuentras la inspiración?

La realidad es que no suele haber momentos precisos en los que me vienen las ideas. Por lo general, es muy espontáneo y me surge la inspiración a base de varias cosas. Por ejemplo: me encantan las poses atípicas del cuerpo humano, así que sí puede pasar que vea o se me ocurra alguna pose para plasmar en un boceto y le tome una foto a la persona o a mí misma recreándola.

-¿Cómo influyen tus experiencias de vida en tus obras?

La verdad es que la mayoría de las obras que hice hasta el momento tienen un gran significado para mí, ya que se basan en mis vivencias. Trato de hacer deducible lo que quiero expresar en las obras, pero a la vez no dejar todo a la vista. Uno puede dar a entender sin siempre delatar cada detalle, y me parece que el manejo del color es un gran recurso para hacer sentir a las personas.

-Menciona a tres referentes artísticos (no tienen por qué ser pintores famosos).

Emilio Pettoruti (cubista argentino), Roberto Mancuso (tatuador italiano) y Niki Usagi (artista plástica húngara).

-Un proyecto que te encantaría llevar a cabo.

Me encantaría colaborar en un gran mural con un artista plástico argentino, no necesariamente alguien famoso (para nada). Simplemente me gusta la idea de compartir y pasar tiempo con alguien con distintas vivencias y experiencias en el mismo lugar que yo.

Joha Acosta cubismo

Une réflexion.

24x30cm. Acrílico sobre placa de madera. ¿Introspección o sesión de terapia? ¿Terapeuta? Yo. ¿Paciente? Yo

-Has abierto tu propia tienda online… Cuéntanos un poco sobre este proyecto. ¿Qué tipo de obras y artículos podemos encontrar en ella?

Mi tienda online es un Mercado Shops, la cual me parece una gran plataforma, ya que brinda seguridad con los envíos, ofrece distintos métodos de pago y abre un espacio a consultas en cada publicación. En JNA online se encuentran las obras que elegí compartir, ya sean canvas, vinilos, papeles, placas enteladas, etc.

-¿Qué valor crees que tiene la formación artística en la trayectoria de un artista? ¿Es el talento siempre lo más importante?

Para ser honesta, yo las únicas clases de arte que tomé fueron las de la formación secundaria hace años, y habrán sido seis clases en total en las que no vi nada de lo que a mí me interesa. No me “especialicé”, digamos. A mí me parece muy importante formarse artísticamente. Yo me estoy formando por mi cuenta. Uno siempre puede interesarse y buscar las respuestas a todo lo que se cuestiona. Para mí es importante eso, cuestionarse.

Difiero de la idea de que el talento es lo más importante (aunque por supuesto ayudaría que sea innata la habilidad) porque creo en que todo se puede aprender. Por más que no tomen clases pueden ser autodidactas y aprender online. La plataforma que recomiendo por excelencia es YouTube. Vengo aprendiendo hace años con YouTube sobre lo que me interesa y funciona a la perfección.

-¿Cómo han influido las redes sociales e Internet en tu difusión como artista?

La realidad es que no soy muy conocida en redes sociales, pero sin las redes simplemente no sería conocida. Hoy en día me parece fundamental aprovechar las redes para difundir tu trabajo. Ayuda mucho y la gente pasa muchas horas escroleando, por ejemplo, en Instagram, donde usas un sonido que es popular en el momento en un reel y de repente tenés miles de reproducciones. Me parece importantísimo no dormir con el uso de las redes sociales.

-¿Es posible vivir del arte sin ser mínimamente famoso?

Es muy difícil vivir del arte y tristemente no creo que sea posible sin ser mínimamente famoso. Uno siempre lo puede mantener como hobby, acomodándolo en base a sus horarios y compartiéndolo, ya sea en redes sociales o distintas exposiciones. Pero la realidad es que no creo que sea factible estar a la espera de una vida que dependa del arte si uno no tiene al menos una comunidad que está interesada en lo que uno produce.

-¿Arte intelectual o arte emocional?

Definitivamente arte emocional. Me encanta la idea de poder expresar mis sentimientos hacia cualquier tipo de situación plasmándolos en un bastidor y dejándolos a libre interpretación. Mi intención es que, al ver mis obras, sientas. Mi mayor propósito es verter todo este color que llevo adentro en una obra que cualquiera pueda ver y le genere cualquier tipo de emoción, desde felicidad hasta tristeza, o profunda introspección.

Aquel que disfruta del arte interpretará y reflexionará acerca de lo que está viendo. Y en el caso de que lo verbalice, yo sería la persona más feliz. Disfruto mucho de escuchar qué es lo que la gente ve en mis obras, qué entienden de ellas o si los llevo a pensar en cierta situación o vivencia suya, soy fan.

-¿Qué tipo de arte consumes?

Consumo todo tipo de arte. Hablando del arte plástico, me encanta observar todos los movimientos posibles e informarme acerca de ellos porque nunca viene mal estar cada vez mas dentro de la cultura y la historia artística, ya que así uno también va desarrollando la habilidad de interpretar distintos tipos de obras. Luego también sigo a muchos artistas que cosen o tejen, ya sea ropa o lo hacen sobre lienzo, lo cual me parece increíble y espero algún día lograrlo (lo vengo practicando).

-A quién te gustaría que entrevistáramos y una pregunta que te gustaría que le hiciéramos.

A Roberto Mancuso (@manq90)

Lee aquí la entrevista a Roberto Mancuso

banner caricatutas online

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *