Tema: qué es el diseño publicitario
Autor: Lidia Rondoni
Para captar la atención y conseguir la percepción del público objeto en un anuncio gráfico se recurre a un buen diseño de todos sus elementos. En este sentido, hay diferentes factores o elementos que influyen en la percepción de la publicidad. En este artículo explicamos qué es el diseño publicitario adentrándonos en los distintos componentes o procesos que lo conforman.
Qué es el diseño publicitario
El diseño publicitario es el proceso de conceptualización y creación de los materiales gráficos, sonoros y audiovisuales que conforman una campaña de publicidad. Engloba todos aquellos elementos necesarios para presentar una empresa, negocio, servicio o producto a una masa de consumidores potenciales.
La creatividad y la innovación son dos requisitos clave que deben cumplir todo proceso de diseño publicitario para poder atraer la atención del público. Para desarrollar dichos conceptos, las empresas deben contar con las herramientas y un equipo profesional adecuado que permita afrontar los retos de diseño de una forma organizada utilizando los principales principios y estrategias de la psicología, la percepción y la persuasión.
Elementos clave del diseño publicitario
1. La diagramación
El objetivo de la diagramación o composición de los diferentes elementos que intervienen en un anuncio es que el receptor capte todas y cada una de las partes de su composición.
La diagramación permite al anunciante la posibilidad de crear un código propio rápidamente identificable por el receptor. Es, junto al texto, el elemento que transmite el mensaje publicitario. Para componer un anuncio, el diseñador debe conocer los efectos visuales e ilusiones ópticas que se producen, para evitarlas o adoptarlas.
2. El logotipo
Es la firma del anuncio. Sobre él recae el recuerdo de la marca en el momento de la compra. Su efectividad radica en la facilidad de recuerdo, su actualidad, originalidad y la relación con productos del fabricante o con categorías de productos, entre otras cosas.
Los logotipos ayudan a identificar la marca del producto sin necesidad de recurrir al nombre de las marcas correspondientes. El éxito de un logotipo está en su capacidad para ser reconocido y atribuido a una marca concreta.
3. El titular
El titular le confiere un código y una mejor lectura al anuncio, además de sintetizar el concepto y la estrategia de la campaña. Su objetivo es captar la atención del receptor en una primera fase y, en segunda instancia, impactar. Los criterios básicos para su creación son la brevedad y la comprensión (decir mucho con muy poco).
4. El cuerpo del texto
Al igual que con el titular, debe analizarse su posición, el tipo de letra y el fondo para medir la facilidad de lectura. Por lo general, es la parte informativa del anuncio que apoya y complementa al titular y a la imagen gráfica. En el cuerpo del texto se razonan las ventajas y características del producto.
5. El eslógan
Es una fórmula breve, concisa y fácil de retener debido a su brevedad y capacidad de impresionar la mente. Su eficacia viene de disimular una estructura lógica y de conectar con los factores afectivos del receptor.
El eslógan debe reunir en pocas palabras el mensaje que se quiere emitir y provocar un impacto significativo en el receptor. Las condiciones que debe reunir un eslógan son las siguientes:
- Repetición. Para que se logre la efectividad, es necesario usarlo repetidamente en una campaña, e incluso dentro del mismo anuncio, siempre y cuando dicha repetición resulte agradable.
- Creatividad. Para que eslógan capte la atención y sea recordado, se pueden utilizar distintos recursos como juegos de palabras, proverbios, repeticiones de palabras, rimas, enunciados ligados a lo absurdo o metáforas. Algunos ejemplos célebres son: «Foie Gras La Piara, más bueno que el pan», «Whisky Dyc, gente sin complejos», «J&B, el único que es único».
- Fácil de memorizar. Un buen eslógan debe ser también breve para facilitar su memorización. Además, para reforzar la identificación y evocación, es recomendable incluir la marca entre sus palabras.
6. Las palabras
La atención y la memorización dan preferencia a ciertas palabras, especialmente a las que tienen una fuerte tonalidad afectiva y emotiva. El mayor valor de estas palabras está vinculado a la evocación en la mente del que las recibe de sentimientos o imágenes agradables, interesantes o fuertes. Algunas palabras tienen un valor publicitario elevado. Pueden destacarse los siguientes grupos:
- Milagro, magia, secreto, confidencia, verdad.
- Noche, amor, deseo, placer, sexo, corazón.
- Rejuvenecer, vida, muerte, aventura, historia.
- Niño, novio, mujer, esposa, marido,.
- Especial, excepcional, nuevo, descubrimiento.
- Dinero, oro, millones, rico, selecto.
- Garantía, economía, gratuito, tranquilo.
- Felicidad, suerte, éxito, triunfo.
7. El cromatismo
El color tiene una percepción psicológica influyente y evoluciona con los estilos de vida, la moda, la edad, etc. Debe tenerse en cuenta el impacto cromático por su estrecha relación con la psicología. Las principales funciones del color en sus aplicaciones concretas a la publicidad son:
- Realismo. Ayuda a dar la dimensión y el volumen preciso a los productos.
- Atención. Mejora el poder de captación óptica.
- Psicología. El color se asocia a emociones y expresa disposiciones de ánimo.
- Estética. El color en sí mismo proporciona belleza, placer y estados de ánimo.
- Efectividad. Al mejorar la atención y al actuar sobre la psicología humana favorece la efectividad del mensaje.
8. La imagen gráfica
La imagen gráfica en el diseño publicitario puede percibirse a través de la fotografía, la ilustración, el grafismo o la combinación de las tres anteriores, cumpliendo las funciones de informar, llamar la atención, motivar, etc.
Mediante la yuxtaposición de imágenes puede cargarse de simbolismo a los productos. El símbolo es una representación material y concreta de objetos abstractos. Su misión es facilitar la comprensión de lo abstracto y acceder a las representaciones más profundas de los receptores.
9. El medio y el soporte
La publicidad debe adaptarse al medio al cual va destinado, pues el mensaje que puede contener variará en cada uno de ellos. Así, la publicidad exterior, en soportes tales como rótulos, vallas, marquesinas de paradas de autobuses, lonas, etc. debe ser mucho más agresiva y más impactante, ya que tiene que seducir al primer golpe de vista; esto es porque el individuo no tiene tiempo de fijarse ni de percibir todos los detalles.
Sin embargo, un anuncio en una revista ofrece la posibilidad de informar sobre el producto o servicio. Por ello, es necesario conocer las características de cada medio y soporte si se quiere alcanzar al público objetivo, aunque el funcionamiento y el fin del discurso publicitario sea el mismo. Se debe generar una relación entre el emisor y el receptor, y esto solo puede conseguirse si este último se identifica con el mensaje.
10. La originalidad
Por sus características especiales, algunos medios ofrecen un alto valor perceptivo por su originalidad. El individuo percibirá con mayor facilidad estos anuncios por el hecho diferencial. Es el caso de los globos aerostáticos, las fachadas de edificios o los autobuses cuya carrocería es utilizada como soporte de un anuncio.
11. La conexión con la audiencia
Por otro lado, los productos que representan una mayor implicación personal tienden a producir niveles de recuerdo y de lectura mayores. Una de las misiones del diseño publicitario es conseguir, por medio del empleo de los recursos gráficos, lingüíticos y audiovisuales, una conexión con el público objetivo.