Tema: Spanish Startups
Autor: Javi Gracia
Qué es Spanish Startups
Spanish Startups es una comunidad de emprendedores y startups. Sus fundadores, Carlos Jacoste, Nacho Sánchez y Diego Docavo, crearon esta red profesional y empresarial en 2017 con el objetivo de conectar a los emprendedores con los distintos agentes que existen en el ecosistema innovador.
Desde entonces han ido incorporando diversas herramientas y servicios y han conseguido construir una comunidad diversa y dinámica. Gracias a ello, el proceso de emprender y lanzar nuevos proyectos es más fácil para los integrantes de Spanish Startups.
Servicios de Spanish Startups
Membresías premium
Spanish Startups se basa en un modelo de membresías de pago mediante el cual los usuarios pueden acceder a diversos contenidos, servicios y ventajas exclusivas dentro de la plataforma. Los planes disponibles son:
Descuentos en formación, tecnología y consultoría
Este hub de emprendedores también ofrece descuentos en cursos, herramientas, bootcamps, auditorías y consultorías. Algunas de estas ofertas son exclusivas para miembros que estén pagando una suscripción de pago.
Patrocinios y promoción
Este servicio está orientado a empresas que quieren esponsorizar los eventos presenciales u online organizados por Spanish Startups para obtener visibilidad. También ofrecen la posibilidad de patrocinar contenidos los perfiles de redes sociales de la comunidad, en la newsletter o en la propia web.
Servicios de apoyo a startups y corporates
Servicios de apoyo a startups y corporates. Servicios de venture buildings, hackathons, eventos, proyectos de innovación abierta, programas de emprendimiento, etc.
Entrevista a Ignacio Sánchez, cofundador de Spanish Startups
Entrevistamos a Ignacio Sánchez, cofundador de Spanish Startups, para que conocer de primera mano el propósito de este proyecto digital y cómo puede ayudar a emprendedores y empresas innovadoras.
-¿Cuál es la principal misión de Spanish Startups?
Surgió en 2017 como una comunidad que quería conectar a los emprendedores con los diferentes agentes del ecosistema. En los inicios hacíamos eventos de emprendimiento y poco a poco fuimos abarcando otros proyectos y servicios. Nuestra misión es poder ayudar a conectar a emprendedores con los distintos elementos del ecosistema startup. Nuestra visión es impulsar la creación de startups hasta conseguir que España sea un referente del emprendimiento.
-¿A qué tipo de empresas o sectores os enfocáis?
Nosotros somos bastante generalistas. Buscamos corporates que quieran acercarse al ecosistema startup. El tema de las startups es algo que se ha normalizado más durante los últimos años. Pero cuando empezamos en 2017 eran pocas las que apostaban por este tipo de sinergias y colaboraciones.
-Los emprendedores y empresas que acuden a vosotros… ¿Qué tipo de soluciones o servicios buscan?
Normalmente buscan apoyo en diferentes áreas. Se busca financiación, ver cómo levantar esa primera ronda de financiación para arrancar el proyecto. Luego van en busca también de socios o diferentes perfiles para su equipo o proyecto. Y a veces están interesados en otras cuestiones más prácticas en cuanto a herramientas, tips y mejores prácticas, ya sea a la hora de reclutar, a la hora de vender, hacer marketing o cualquier otra necesidad.
-Actuáis un poco como nexo entre distintos proyectos, para provocar sinergias y efectos multiplicadores. ¿Puedes ponerme algunos ejemplos de colaboraciones exitosas que hayáis logrado entre clientes vuestros?
Por ejemplo, este es el cuarto año consecutivo que se celebra el hackathon que hacemos con Siemens Gamesa en el que colaboramos con diferentes universidades de todo el mundo para potenciar las carreras STEM y el emprendimiento.
-¿En qué consisten vuestros eventos?
Nosotros solemos enfocarnos en eventos presenciales que ayuden a la interacción. Es importante ese networking presencial y ese contacto cara a cara. Eso no quita que hagamos formatos digitales como los webinars. Pero en general apostamos por un formato presencial, práctico, en el que los asistentes puedan llevarse algo de valor. Por ejemplo, organizando networkings de un sector en concreto o paneles en los que se debata sobre una industria concreta.
-¿Qué requisitos debe cumplir una empresa o startup para incorporarse a vuestra plataforma?
Realmente ninguno. Nosotros tenemos una parte de comunidad abierta siempre accesible porque es parte de nuestra misión de seguir ayudando al ecosistema y generar esas interconexiones. Luego ofrecemos una membresía de pago en el que ofrecemos un valor añadido a emprendedores y startups. Hacemos contenidos exclusivos, ya sean formaciones, eventos o experiencias.
-¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
Por un lado, tenemos un modelo de membresías que arrancamos a finales del año pasado. Pero siempre hemos tenido un modelo basado en apoyar a las corporates en su incorporación al mundo startup. Para ello, damos servicios relacionados con venture bulings, hackathons y proyectos de innovación abierta.
El venture building consiste en ayudar a las corporates a que puedan desarrollar o captar proyectos que le apoyen en temas estratégicos para su empresa en determinadas áreas o sectores. Lo hacemos entendiendo muy bien las necesidades del corporate para después establecer qué tipo de proyectos necesitan para solucionar esos retos o problemas a los que se enfrentan. También ayudamos a identificar en el mercado qué tipo de soluciones hay para ello.
Por lo que respecta a los hackathon, los organizan las empresas con diferentes objetivos, entre ellos, testear soluciones internas que hayan desarrollado, como una API o un nuevo producto. Otras veces se utilizan como una forma de reclutamiento de perfiles técnicos. Y otras veces son para temas más de comunicación o incluso de responsabilidad social corporativa. Suele haber un patrocinador principal y diferentes colaboradores. Pero hay modelos de todo tipo.
En cuanto a la innovación abierta, aquí lo que se busca sobre todo son proyectos de intraemprendimiento en las empresas para fomentar la innovación y a la vez buscar sinergias con otros proyectos que estén fuera de la órbita de la empresa. Se trata de juntar los dos mundos: el mundo corporate y el mundo startup para seguir desarrollando proyectos de innovación dentro de la empresa.
-¿Qué objetivos os marcáis para este año?
Nuestro objetivo es seguir ayudando a emprendedores y startups a que sigan avanzando y apoyar al ecosistema para seguir buscando esas colaboraciones.
-¿Qué porcentaje del total de emprendedores o empresas con las que trabajáis son de Madrid?
En nuestro caso, sobre todo los últimos años, la mayoría de estos proyectos se están focalizando más en Madrid, pero también es porque hay una mayor concentración de empresas de este tipo. Lo que no quita que siga habiendo otros Hubs como Barcelona, Valencia, Málaga o Bilbao que son importantes y donde hay iniciativas muy interesantes.
-¿Contempláis abrir alguna sección del negocio para dar cobertura a las necesidades materiales o físicas de las empresas?
Es un modelo híbrido y hay que intentar sacar partido de los dos mundos cuando se requiera.
¿Qué tipo de soluciones utilizáis para generar la colaboración digital de vuestros clientes?
Nosotros apostamos mucho por las comunidades. Vemos muy relevante la creación de comunidades en torno a estos hubs. Herramientas como Discord te ayudan a crear estas relaciones de manera virtual.