Diferencia entre Camello y Dromedario | Características, joroba, hábitat….

diferencia-entre-camello-y-dromedario

Autor: Damián Fava

Tema: diferencia entre camello y dromedario

El camello y el dromedario son animales conocidos por la mayoría. Sabemos que ambos son animales relacionados a zonas desérticas y que tienen jorobas, pero, ¿el camello tiene una o dos jorobas? Muchas veces se suelen confundir estos animales que son similares pero que tienen otras diferencias además de la cantidad de jorobas y aquí las conoceremos. 

Principal diferencia entre camello y dromedario

Si bien cuando pensamos en la diferencia entre el camello y el dromedario lo primero que se nos ocurre es la cantidad de jorobas, es importante destacar que la mayor diferencia es su origen. 

El camello es originario de Asia Central, mientras que los dromedarios provienen de la Península Arábiga. A partir de estos lugares es que cada especie posee características diferentes: los dromedarios poseen cuerpos que pueden soportar temperaturas más altas que los camellos, incluso pueden aguantar temperaturas mayores a 50 grados. Por su parte, los camellos logran soportar por largo tiempo temperaturas bajas, hasta -40 grados aproximadamente. 

Por otro lado, la diferencia más visible son las jorobas (también llamadas gibas) que tienen estos animales. El dromedario tiene una, mientras que el camello cuenta con dos. 

La joroba es un depósito de tejido graso. El dromedario la utiliza como fuente de energía y agua de reserva para sus largos viajes y soportar las altas temperaturas. Según Nathional Geographic, en ella almacena hasta 36 kg de grasa que se transforma en agua y energía en caso de ser necesario. 

Por su parte, el camello utiliza sus jorobas también como fuente de energía, pero también para protegerse del frío. 

El pelaje es otra de las características que permiten distinguir a ambos animales. Aunque los dos tienen el mismo color, el dromedario cuenta con un pelaje más corto y uniforme en todo el cuerpo, está más adaptado a las altas temperaturas propias del desierto arábigo. En cambio, el camello tiene el pelo más largo que le permite protegerse de las bajas temperaturas. Cuando llega la temporada donde suben las temperaturas, como la primavera, los camellos comienzan a perder poco a poco su pelaje. 

En cuanto al tamaño, el dromedario es más alto gracias a sus patas largas que le permite estar lejos del calor que transmite el suelo. En este sentido, estos animales pueden medir hasta dos metros de altura mientras que los camellos tienen un promedio de un metro y medio aproximadamente. Asimismo, los dromedarios son más ligeros y rápidos que sus parientes los camellos. 

Por último, otra diferencia se puede notar en lo que respecta al comportamiento de estos animales. El dromedario es conocido por tener reacciones agresivas si es provocado o molestado, mientras que el camello es un animal más tranquilo, que rara vez se muestra agresivo. 

El camello

Este animal originario de Asia es un mamífero de gran tamaño que desde miles de años fue domesticado para el transporte. Generalmente viajaban desde el sur de Arabia hacia Oriente. Transportaban leche, incienso, lana, entre otros elementos. 

Además, el camello pertenece a la familia de la alpaca y llama. 

Características del camello

Cuando pensamos en mamíferos que logran altas velocidades se nos vienen a la cabeza animales como el guepardo, caballo, entre otros; pero el camello también es uno de ellos. Aunque su apariencia no lo demuestre, un camello puede lograr una velocidad constante de 40 km por hora y lograr picos de hasta 65 km por hora. 

Además, en sus narices, sus fosas nasales están adaptadas para que nos les ingrese arena, por lo cual pueden correr y transitar por el desierto sin este inconveniente. 

Asimismo, otra característica física es que su cola mide hasta cincuenta centímetros y parece una cuerda. Por otro lado, tienen un buen oído, aunque sus orejas sean pequeñas. Tienen ojos grandes y cuentan con buenas pestañas para protegerse de la arena. 

Son mamíferos rumiantes como las vacas, cabras y ovejas. Esto significa que digieren los alimentos en dos pasos. Primero mastican y tragan de manera normal y, luego regurgitan el bolo para remasticar y volver a tragar, y de este modo, extraer al máximo el valor nutritivo.

Pueden soportar bajas temperaturas gracias a su pelaje, que lo cambian cuando comienzan las estaciones con temperaturas más altas, como la primavera. 

Hábitat de los camellos

Los camellos habitan en las zonas desérticas de Asia, está adaptado a las zonas más frías y rocosas de este continente. Se lo puede encontrar en montañas rocosas, llanuras y desiertos de arena. 

Geográficamente, habita en países como Mongolia, China, Irak, Irán, Tíbet y Afganistán. Aunque son domesticados desde hace miles de años, todavía se encuentran ejemplares en estado salvaje. 

Alimentación de los camellos

El camello es uno de los pocos animales que puede pasar días sin ingerir comida ni agua. Incluso puede aguantar hasta una semana. Esto es gracias a sus jorobas, en la cual deposita energía y agua. 

Son animales herbívoros y su alimentación consta de plantas o de la vegetación de su hábitat, como hojas, malezas, semillas, cactus y ramas secas. 

La situación cambia cuando son cuidados por el ser humano. A lo anterior también se le agregan alimentos como avena, trigo, hierbas y dátiles. 

Reproducción de los camellos

Las hembras de camello, en la mayoría de los casos, suelen parir a un solo camello. La gestación dura aproximadamente trece meses. 

Una vez que nacen, la cría logra movilizarse a las pocas horas de su nacimiento. Luego, pasarán cerca de cinco años junto a la madre.

Regularmente suelen tener una cría cada dos años. No son de los animales con alta tasa de reproducción. 

El dromedario

Oriundo de la península Arábiga, el dromedario, al igual que el camello, fue domesticado desde hace años para utilizarlo en el transporte, aunque también hay registros literarios que detallan que el dromedario fue utilizado en las tareas agrícolas e incluso en el ejército romano. 

Características del dromedario

Entre sus características físicas se destaca que no posee cuernos, su labio superior es movible y se extiende, cuenta con abdomen elevado, patas largas y flacas. Además, es resistente a las altas temperaturas gracias a que cuenta en sus rodillas y tobillos callosidades que lo protegen de este clima. 

Tiene pestañas largar que evitan que le ingrese en los ojos arena del desierto y otros elementos. 

Al igual que su primo el camello, tiene joroba, pero en este caso cuenta con solo una. Allí deposita grasa que luego la utilizan para nutrirse. 

Hábitat de los dromedarios

Está presente en regiones del continente africano, la Península Arábiga y Oriente Medio. Suele habitar zonas de clima árido y seco como los desiertos, también sabanas y pastizales. Todos estos lugares se caracterizan por largas temporadas de sequías y pocas precipitaciones. 

Alimentación de los dromedarios

Los dromedarios son herbívoros, por lo tanto, su dieta está compuesta por hierba seca, arbustos y demás vegetación de su ecosistema. 

Gracias a su joroba, puede pasar mucho tiempo sin beber agua. En la joroba deposita grasa que luego puede transformarla en energía o agua, si es que escasea. 

Reproducción de los dromedarios

Entre los tres y seis años de edad el dromedario alcanza su madurez sexual. Cuando llega el invierno es el momento en el que el animal se prepara para competir con sus pares y lograr aparearse con la hembra. Previo al apareamiento, el macho huele y muerde los genitales de la hembra. 

Luego de 15 meses de gestación, la hembra da a luz. La cría pasa entre uno y dos años junto a su madre hasta el momento del destete. 

Tabla comparativa entre camello y dromedario

 

Camello

Dromedario

Origen

Asia Central.

Península Arábiga.

Jorobas

Dos.

Una.

Comportamiento

Tranquilo

Agresivo

Tamaño

Más grandes.

Más pequeños.

Pelaje

Más largo y le permite protegerse de las bajas temperaturas.

Más corto y uniforme en todo el cuerpo.

Carnet de conducir camellos y dromedarios

Aunque parezca extraño, cuando las personas realizaban la milicia en África, se les otorgaban un carnet para conducir camellos y dromedarios. 

En el documento se detallaban ciertas normas de conducción, como que para las hembras en celo o embarazadas, la velocidad se debía disminuir a 20 km/h, entre otras. También contaba con distintas categorías destinado a conducir camellos con turistas, camellos para transporte de carga pesada y demás casos.

Un dato curioso es que el carnet también habilitaba a conducir llamas en Perú, elefantes en la India y canguros en Australia. 

Preguntas frecuentes sobre camellos y dromedarios

¿Los Reyes Magos iban en camello o dromedario?

En el imaginario social relacionamos a los Reyes Magos con los camellos, pero, aunque parezca extraño, sus monturas fueron diferentes, incluso, llegaron en animales distintos. 

El único que llegó a Belén en camello fue Melchor. Baltazar viajó en elefante asiático y Gaspar hizo lo mismo, pero en caballo. 

¿Qué es más grande, un camello o un dromedario?

Si los comparamos en tamaño, el dromedario es más grande que el camello. El dromedario cuenta con patas altas que le permiten llegar a casi los dos metros de altura. 

Por su parte el camello tiene un promedio de un metro y medio de altura. 

Esta diferencia en el tamaño posibilita que el dromedario sea más ligero y rápido que su pariente el camello. 

Otras diferencias entre animales que pueden interesarte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *